Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Lenguas indígenas de Ecuador

Índice Lenguas indígenas de Ecuador

Las lenguas indígenas de Ecuador comprenden todas las lenguas presentes habladas antes de la conquista europea en lo que actualmente es el territorio de Ecuador.

38 relaciones: Colonización europea de América, Ecuador, Español ecuatoriano, Idioma achuar, Idioma awá pit, Idioma cañari, Idioma caranqui, Idioma cha'palaachi, Idioma chino, Idioma cofán, Idioma esmeraldeño, Idioma francés, Idioma huaorani, Idioma inglés, Idioma panzaleo, Idioma pasto, Idioma portugués, Idioma puruhá, Idioma shuar, Idioma tsafiki, Idioma záparo, Lengua aislada, Lengua muerta, Lenguas barbacoanas, Lenguas cañar-puruhá, Lenguas chibchenses, Lenguas indoeuropeas, Lenguas jívaras, Lenguas quechuas, Lenguas sino-tibetanas, Lenguas tucanas, Lenguas zaparoanas, Quichua norteño, Secoya, Shuar, Siona, Sustrato lingüístico, Toponimia.

Colonización europea de América

La colonización europea de América empezó a finales del después de que Cristóbal Colón llegara al continente el 12 de octubre de 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Colonización europea de América · Ver más »

Ecuador

Ecuador (en quichua, Ecuadorpi; en shuar, Ekuatur), oficialmente República del Ecuador (en quichua, Ecuadorpi Ripuwlika; en shuar, Ekuatur Nunka), es un país soberano constituido en un Estado social, democrático, de derecho y plurinacional, cuya forma de gobierno es la de una república presidencialista, unitaria y descentralizada.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Ecuador · Ver más »

Español ecuatoriano

El español ecuatoriano (es-EC) es el conjunto de variedades del idioma español habladas en Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Español ecuatoriano · Ver más »

Idioma achuar

El idioma achuar, también conocido como achuar chicham es una lengua jívara hablada en las zonas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Morona, Macusari, Tigre, Huasaga, Corrientes, en Perú y Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma achuar · Ver más »

Idioma awá pit

El awá pit o awá (también conocido como cuaiquer y kwaiker) es una lengua indígena de la familia lingüística barbacoana hablada en el sur de Colombia y norte de Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma awá pit · Ver más »

Idioma cañari

El idioma cañari o cañar es una lengua indígena extinta que se habló en las provincias de Cañar, Azuay y en el sur de Chimborazo (Alausí), es decir en el centro y sur del Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma cañari · Ver más »

Idioma caranqui

El caranqui o cara es una lengua indígena extinta que se habló en Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma caranqui · Ver más »

Idioma cha'palaachi

El cha'palaachi o cayapa es un lengua indígena hablada por un número significativo de cayapas del noroeste de Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma cha'palaachi · Ver más »

Idioma chino

El idioma chino (o 中文, zhōngwén) es el término utilizado para referirse a la lengua sinotibetana que representa bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero que no son mutuamente inteligibles en su forma hablada, las lenguas siníticas, siendo el idioma mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como patrón del chino.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma chino · Ver más »

Idioma cofán

El a'ingae o cofán, y también kofán, es la lengua autóctona del pueblo Cofán, grupo indígena cuyo territorio ancestral se encuentra en la intersección de los valles andinos y el Amazonas al noreste de Ecuador (provincia de Sucumbíos) y sur de Colombia (departamentos de Putumayo y Nariño).

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma cofán · Ver más »

Idioma esmeraldeño

El esmeraldeño o atacame es una lengua indígena americana de la costa de Ecuador que se habló en la parte occidental de la provincia de Esmeraldas hasta la segunda mitad del.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma esmeraldeño · Ver más »

Idioma francés

El francés (le français o la langue française) es una lengua romance procedente del latín hablado.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma francés · Ver más »

Idioma huaorani

El huaorani o huao (también sabela y auishiri) es una lengua aislada hablada en la región amazónica de Ecuador por unos 1.200 indígenas huaorani.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma huaorani · Ver más »

Idioma inglés

El idioma inglés (English) es una lengua germánica occidental perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas, que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma inglés · Ver más »

Idioma panzaleo

El panzaleo es una lengua preincaica hablada en los alrededores de Quito antes de la conquista española.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma panzaleo · Ver más »

Idioma pasto

El pasto es una lengua indígena que se habló en los actuales Ecuador y Colombia, está extinta oficialmente, sin embargo algunas personas pertenecientes a la etnia de los Pastos reportan que aún hablan el lenguaje, esto de acuerdo con las fichas de caracterización socio familiar del instituto colombiano de bienestar familiar ICBF realizado en el 2020.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma pasto · Ver más »

Idioma portugués

El idioma portugués (português o língua portuguesa) es una lengua romance flexiva, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas y procedente del galaicoportugués.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma portugués · Ver más »

Idioma puruhá

El idioma puruhá o puruguay es una lengua indígena actualmente extinta, que fue la lengua principal de lo que actualmente es la provincia de Chimborazo en el centro de Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma puruhá · Ver más »

Idioma shuar

El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma shuar · Ver más »

Idioma tsafiki

El Tsafiki (autoglotónimo: tsáfiki, 'palabra verdadera') es el nombre de una lengua de la familia barbacoana de la etnia aborigen conocida como tsáchila ('verdadera gente') en su propio idioma.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma tsafiki · Ver más »

Idioma záparo

La lengua záparo o zápara (también llamada kayapwe) es una lengua SOV que pertenece a la familia zaparoana.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador e Idioma záparo · Ver más »

Lengua aislada

Una lengua aislada es aquella que no tiene un parentesco genealógico o genético con ninguna otra lengua viva o muerta, o cuya relación con otras lenguas no ha sido demostrada.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lengua aislada · Ver más »

Lengua muerta

Una lengua extinta o lengua muerta es aquella que no posee ningún hablante nativo, incluso si sigue siendo usada en ciertos ámbitos (liturgias, nombres científicos, etc.). Algunas lenguas muertas continúan en ciertos usos, como segunda lengua, lengua clásica o lengua litúrgica, aunque ya no sea adquirida por nadie como lengua materna.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lengua muerta · Ver más »

Lenguas barbacoanas

Las lenguas barbacoa o barbacoanas son un grupo de lenguas indígenas de Colombia y Ecuador, que constituyen una familia lingüística.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas barbacoanas · Ver más »

Lenguas cañar-puruhá

Las lenguas cañar-puruhá era un grupo de lenguas indígenas actualmente extintas que se hablaron en las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay, en el sur de Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas cañar-puruhá · Ver más »

Lenguas chibchenses

Las lenguas chibchenses —también llamadas chibchanas o chibchas— constituyen un amplio grupo de lenguas habladas por varios pueblos amerindios, cuyo territorio tradicional se extiende desde el nororiente de Honduras, la costa caribeña de Nicaragua, la mayor parte de Costa Rica y Panamá, así como el norte y centro de Colombia y el occidente de Venezuela.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas chibchenses · Ver más »

Lenguas indoeuropeas

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas indoeuropeas · Ver más »

Lenguas jívaras

Las lenguas jívaras o jivaroanas (también, jíbaras o shíwaras) son una pequeña familia de lenguas, o quizá una única lengua aislada, de la selva amazónica del norte del Perú y oriente de Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas jívaras · Ver más »

Lenguas quechuas

Las lenguas quechuas son una familia lingüística originaria americana cuya distribución geográfica se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de varios países, especialmente en la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas quechuas · Ver más »

Lenguas sino-tibetanas

Las lenguas sino-tibetanas forman una familia de lenguas que incluye más de 250 idiomas que se hablan desde el norte de la India, al occidente, hasta Taiwán, por el sureste, y desde China, al norte, hasta la península de Malaca, por el sur.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas sino-tibetanas · Ver más »

Lenguas tucanas

Las lenguas tucanas (o tukano) constituyen una familia de lenguas indígenas de América habladas en el noroeste de la Amazonia, en territorios de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas tucanas · Ver más »

Lenguas zaparoanas

Las lenguas zaparoanas o záparas constituyen un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en las regiones amazónicas de Perú y Ecuador.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Lenguas zaparoanas · Ver más »

Quichua norteño

El kichwa, quichua o quechua norteño, a veces referido como quichua ecuatoriano o simplemente como quichua (kichwa shimi o runashimi), es el segundo idioma más hablado de la familia de las lenguas quechuas, siendo empleado en la sierra y oriente del Ecuador, en el extremo sudoeste de Colombia por los ingas y en la Selva baja norte del Perú por los quechuas pastazas, por un aproximado de 800 000 personas.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Quichua norteño · Ver más »

Secoya

Secoya puede referirse a.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Secoya · Ver más »

Shuar

Los Shuar son un pueblo indígena que habita en la Amazonía ecuatoriana y peruana. Son famosos por su habilidad en la caza y por su tradición de reducción de cabezas, conocida como Tzantsa. La lengua Shuar pertenece a la familia lingüística jívaroana y es hablada por más de 50.000 personas en la región. Los Shuar son conocidos por su habilidad en la guerra, tanto en la defensa de sus territorios como en la ofensiva contra enemigos externos. En la actualidad, muchos Shuar viven en comunidades organizadas en torno a la agricultura y la caza, aunque también hay algunos que trabajan en la minería y la industria maderera.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Shuar · Ver más »

Siona

Siona es un pueblo indígena que habita en las riberas del río Putumayo entre las desembocaduras de los ríos Cuhembi y Piñuña Blanca, en el Departamento de Putumayo en Colombia y en la Provincia de Sucumbios en Ecuador, especialmente en la Reserva de producción faunística Cuyabeno.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Siona · Ver más »

Sustrato lingüístico

El sustrato lingüístico o substrato lingüístico es, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, el conjunto de influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Sustrato lingüístico · Ver más »

Toponimia

La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica (del griego clásico ὄνομα > ὀνόμασις más el sufijo -τική > ὀνομαστική, ‘el arte de nombrar’) que consiste en el registro, catalogación y estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.

¡Nuevo!!: Lenguas indígenas de Ecuador y Toponimia · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »