Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Síndrome de Muenke

Índice Síndrome de Muenke

El Síndrome de Muenke es un trastorno asociado con la presencia de una variante mutagénica conocida como FGFR3, que resulta en una proteína diferente y que caracteriza la patogenicidad de este síndrome como causante de la craneosinostosis.

15 relaciones: Autosómico dominante, Clinodactilia, Craneosinostosis, Epilepsia, Estrabismo, Exoftalmia, Factor de crecimiento de fibroblastos, Mutación de novo, Penetrancia genética, Polidactilia, Radiografía, Síndrome de Apert, Síndrome de Crouzon, Síndrome de Pfeiffer, Tomografía axial computarizada.

Autosómico dominante

El término autosómico dominante describe uno de los patrones de herencia clásicos o mendelianos y se caracteriza por la presencia del fenómeno de dominancia genética en un alelo de un gen cuyo locus se encuentra ubicado en alguno de los autosomas o cromosomas no determinantes del sexo.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Autosómico dominante · Ver más »

Clinodactilia

La clinodactilia se ha definido como la deformidad angular de los dedos en un plano radio-cubital o coronal.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Clinodactilia · Ver más »

Craneosinostosis

La craneosinostosis es una afección en la que se produce la osificación y fusión prematuras de una o más de las suturas fibrosas que separan los huesos del cráneo de un bebé, alterando los patrones de crecimiento del cráneo.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Craneosinostosis · Ver más »

Epilepsia

La epilepsia (del latín epilepsĭa, a su vez del griego ἐπιληψία, 'intercepción') es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Epilepsia · Ver más »

Estrabismo

El estrabismo (del latín strabismus, derivado de strabus, -a, -um, "ojos torcidos", y el adjetivo strabo, "que padece estrabismo", a su vez del griego strabismós, de strabós, "bizco", supuestamente del verbo strabizein, "torcer", y el sufijo -ismo, "enfermedad") es la pérdida de alienación de los ejes visuales al enfocar un objeto, lo que impide la fijación bifoveolar.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Estrabismo · Ver más »

Exoftalmia

La exoftalmia (del griego εξ-, ex, "fuera"; y ὀφθαλμός, "ojo"), también llamada proptosis, protrusio bulbi u oftalmoptosis, es la propulsión notable del globo ocular de la cavidad orbitaria que lo contiene.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Exoftalmia · Ver más »

Factor de crecimiento de fibroblastos

Un factor de crecimiento de fibroblastos o FCF (también se usa la abreviatura FGF del inglés por fibroblast growth factor) es un factor de crecimiento que aumenta el índice de actividad mitótica y síntesis de ADN facilitando la proliferación de varias células precursoras, como el condroblasto, colagenoblasto, osteoblasto, etc...

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Factor de crecimiento de fibroblastos · Ver más »

Mutación de novo

En medicina y genética, una mutación de novo es una mutación del gen que aparece en un individuo sin que ninguno de sus padres la posea en su patrimonio genético.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Mutación de novo · Ver más »

Penetrancia genética

La penetrancia es la proporción de una población que expresa el fenotipo entre todos los que presentan un genotipo de un alelo determinado.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Penetrancia genética · Ver más »

Polidactilia

La polidactilia (del griego poly, ‘muchos’ y daktylos, ‘dedo’) es un trastorno genético donde un humano nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (normalmente un dedo más).

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Polidactilia · Ver más »

Radiografía

Una radiografía es una imagen registrada en una placa o película fotográfica, o de forma digital (radiología digital directa o indirecta) en una base de datos, obtenida al exponer al receptor a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma procedente de isótopos radiactivos (iridio-192, cobalto-60, cesio-137, etc.). Al interponer un objeto entre la fuente de radiación y el receptor, las partes más densas aparecen con diferentes tonos dentro de una escala de grises.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Radiografía · Ver más »

Síndrome de Apert

El síndrome de Apert es un tipo de acrocefalosindactilia, un trastorno congénito caracterizados por deformaciones en el cráneo, cara, manos y pies.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Síndrome de Apert · Ver más »

Síndrome de Crouzon

El síndrome de Crouzon (CFD1), también llamado disostosis craneofacial congénita, es una enfermedad rara de origen genético que se caracteriza por malformaciones del cráneo y de la cara.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Síndrome de Crouzon · Ver más »

Síndrome de Pfeiffer

El síndrome de Pfeiffer es una rara enfermedad de origen genético que afecta aproximadamente a un niño por cada nacimientos, fue descrito por Rudolf Arthur Pfeiffer en 1964 quien publicó el caso de una familia con varios de sus miembros afectados a lo largo de varias generaciones.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Síndrome de Pfeiffer · Ver más »

Tomografía axial computarizada

La tomografía (del griego τομή, tomé, "corte, sección", y de γραφή, "grafé", "imagen, gráfico") computarizada (antes, tomografía axial computarizada) es la obtención de imágenes con rayos X de cortes o secciones de algún objeto.

¡Nuevo!!: Síndrome de Muenke y Tomografía axial computarizada · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »