Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Golpe de Estado en España de 1981 y Rodolfo Martín Villa

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Golpe de Estado en España de 1981 y Rodolfo Martín Villa

Golpe de Estado en España de 1981 vs. Rodolfo Martín Villa

El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23F,Aunque, como puede verse en las referencias, la forma más extendida es 23-F y la Ortografía de la lengua española de la Academia admite tanto la forma con guion como sin él como correctas, dicha Ortografía recomienda escribirlo 23F, por ser el signo innecesario. Rodolfo Martín Villa (Santa María del Páramo, León, 3 de octubre de 1934) es un empresario y político español.

Similitudes entre Golpe de Estado en España de 1981 y Rodolfo Martín Villa

Golpe de Estado en España de 1981 y Rodolfo Martín Villa tienen 27 cosas en común (en Unionpedia): ABC (periódico), Adolfo Suárez, Barcelona, Confederación Nacional del Trabajo, Congreso de los Diputados, Cortes franquistas, Dictadura de Francisco Franco, El País, España, Euskadi Ta Askatasuna, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, Golpe de Estado en España de 1981, Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, Juan Carlos I de España, Leopoldo Calvo-Sotelo, Manuel Fraga, Manuel Gutiérrez Mellado, Mariano Nicolás García, Ministerio del Interior (España), Presidente del Gobierno de España, Procurador en Cortes, Rafael Arias-Salgado, Roberto Conesa, Segunda República española, Sindicato Vertical, Transición española, Unión de Centro Democrático.

ABC (periódico)

ABC es un diario español de tendencia conservadora.

ABC (periódico) y Golpe de Estado en España de 1981 · ABC (periódico) y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez González (Cebreros, 25 de septiembre de 1932-Madrid, 23 de marzo de 2014), I duque de Suárez y grande de España, fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.

Adolfo Suárez y Golpe de Estado en España de 1981 · Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Barcelona

Barcelona es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca del Barcelonés.

Barcelona y Golpe de Estado en España de 1981 · Barcelona y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Confederación Nacional del Trabajo

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una confederación de sindicatos de ideología anarquista, concretamente de la rama anarcosindicalista de España.

Confederación Nacional del Trabajo y Golpe de Estado en España de 1981 · Confederación Nacional del Trabajo y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Congreso de los Diputados

El Congreso de los Diputados es la Cámara Baja de las Cortes Generales, el órgano constitucional que representa al pueblo español.

Congreso de los Diputados y Golpe de Estado en España de 1981 · Congreso de los Diputados y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Cortes franquistas

Las Cortes franquistas, oficialmente denominadas Cortes Españolas, fueron una institución de la dictadura franquista creada el 17 de julio de 1942, sexto aniversario del golpe de Estado de 1936, que abrió sus sesiones el 17 de marzo de 1943, y que funcionó como un pseudoparlamento corporativo u orgánico.

Cortes franquistas y Golpe de Estado en España de 1981 · Cortes franquistas y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Dictadura de Francisco Franco

La dictadura de Francisco Franco, dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la Jefatura del Estado desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte en 1975 y desmantelamiento en 1978.

Dictadura de Francisco Franco y Golpe de Estado en España de 1981 · Dictadura de Francisco Franco y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

El País

El País es un periódico español fundado en 1976.

El País y Golpe de Estado en España de 1981 · El País y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

España y Golpe de Estado en España de 1981 · España y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Euskadi Ta Askatasuna

Euskadi Ta Askatasuna (ETA; «País Vasco y Libertad» en euskera) fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Durante sus sesenta años de historia, entre 1958 y 2018, surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones algunas de ellas, de las cuales solo sobreviviría la conocida como ETA militar. Fundada en 1958 por varios miembros de Ekin, organización radical expulsada de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, su objetivo fue la constitución de un Estado socialista en Euskal Herria y su independencia de España y Francia. A partir de finales de la década de 1960, sus integrantes, llamados «etarras», comenzaron a utilizar el asesinato, el secuestro y la extorsión económica para lograr este fin. Sus principales objetivos fueron guardias civiles, policías y militares españoles, aunque el 41 % de sus víctimas mortales fueron civiles, entre ellos: jueces, políticos, periodistas, empresarios y catedráticos, además de personas cuya muerte ha sido considerada por ETA como «accidental» o como un «daño colateral». Cometió su primera acción violenta el 18 de julio de 1961, su primer asesinato el 7 de junio de 1968 y el último el 16 de marzo de 2010. Anunció el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011. Desarmada en abril de 2017, el 3 de mayo de 2018 anunció su disolución. También participó en la vida política a través de una red de partidos políticos, sindicatos y asociaciones, destacadamente a través de Herri Batasuna. Desde la década de 1980, ETA declaró y rompió numerosas treguas y altos al fuego, negociando en varias ocasiones con los sucesivos Gobiernos de España. La sucesión de atentados como el atentado de Hipercor (1987) o el asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997), entre otros, acrecentaron la reacción social contra ETA. La aprobación en 2002 de la Ley Orgánica de Partidos Políticos, que prevé la ilegalización de partidos que apoyen de forma reiterada y grave la violencia y el terrorismo, llevó a la ilegalización de Batasuna, Herri Batasuna, Acción Nacionalista Vasca y el Partido Comunista de las Tierras Vascas, entre otros. Los recursos presentados por estos partidos fueron desestimados por el Tribunal Constitucional español y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. A lo largo de su historia, se estima que la organización ha causado la muerte de 864 personas, entre ellas 22 niños. Habría llegado a ingresar 120 millones de euros mediante atracos, secuestros, tráfico de armas y extorsión económica, así como la recolecta de fondos en herriko tabernas (bares de simpatizantes de la izquierda abertzale) y en algunas txosnas (casetas de las fiestas populares). La organización extorsionó a 10 000 empresarios mediante el llamado «impuesto revolucionario», generalmente a través de amenazas de muerte. Un número indeterminado de personas emigraron del País Vasco a causa de ETA. Una publicación de 2018 afirma que la actividad de ETA tuvo un coste económico de 25 000 millones de euros entre 1970 y 2003. Aunque considerada parte de la oposición al franquismo, el 95 % de sus asesinatos tuvieron lugar después de la muerte de Francisco Franco. Más de dos tercios de los asesinados eran vascos o navarros.

Euskadi Ta Askatasuna y Golpe de Estado en España de 1981 · Euskadi Ta Askatasuna y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista

La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS o FET-JONS) fue el partido único del régimen franquista y, a efectos legales, el único partido permitido en España tras la guerra civil española.

Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y Golpe de Estado en España de 1981 · Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Golpe de Estado en España de 1981

El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23F,Aunque, como puede verse en las referencias, la forma más extendida es 23-F y la Ortografía de la lengua española de la Academia admite tanto la forma con guion como sin él como correctas, dicha Ortografía recomienda escribirlo 23F, por ser el signo innecesario.

Golpe de Estado en España de 1981 y Golpe de Estado en España de 1981 · Golpe de Estado en España de 1981 y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre

Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) fueron un grupo armado marxista-leninista español fundado en Vigo en 1975 que buscaba la instauración de un Estado socialista y republicano en España.

Golpe de Estado en España de 1981 y Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre · Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Juan Carlos I de España

Juan Carlos I de España (Roma, 5 de enero de 1938) ha sido el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando abdicó la Corona en su hijo Felipe VI.

Golpe de Estado en España de 1981 y Juan Carlos I de España · Juan Carlos I de España y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Leopoldo Calvo-Sotelo

Leopoldo Ramón Pedro Calvo-Sotelo y Bustelo (Madrid, 14 de abril de 1926-Pozuelo de Alarcón, 3 de mayo de 2008), marqués de la Ría de Ribadeo y grande de España, fue un ingeniero de caminos, canales y puertos y político español.

Golpe de Estado en España de 1981 y Leopoldo Calvo-Sotelo · Leopoldo Calvo-Sotelo y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Manuel Fraga

Manuel Fraga Iribarne (Villalba, 23 de noviembre de 1922-Madrid, 15 de enero de 2012) fue un político, diplomático y profesor universitario español.

Golpe de Estado en España de 1981 y Manuel Fraga · Manuel Fraga y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Manuel Gutiérrez Mellado

Manuel Gutiérrez Mellado (Madrid, 30 de abril de 1912-Torremocha del Campo, Guadalajara, 15 de diciembre de 1995) fue un militar y político español, I marqués de Gutiérrez Mellado, capitán general ad honorem del Ejército de Tierra, vicepresidente primero del Gobierno para Asuntos de la Defensa y ministro de Defensa durante la Transición.

Golpe de Estado en España de 1981 y Manuel Gutiérrez Mellado · Manuel Gutiérrez Mellado y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Mariano Nicolás García

Mariano Nicolás García (Cartagena, 2 de abril de 1932-Madrid, 15 de julio de 2001) fue un abogado y político español durante la dictadura franquista y la Transición.

Golpe de Estado en España de 1981 y Mariano Nicolás García · Mariano Nicolás García y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Ministerio del Interior (España)

El Ministerio del Interior (MIR) de España es el departamento de la Administración General del Estado al que le corresponde la propuesta y ejecución de la política del Gobierno de la Nación en materia de seguridad ciudadana; la promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales; el mando superior y la dirección y coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; las competencias que le encomienda la legislación sobre seguridad privada y extranjería; el régimen de protección internacional de refugiados, el régimen de apátridas y la protección a desplazados; la administración y régimen de las instituciones penitenciarias; la realización de las actuaciones necesarias para el desarrollo de los procesos electorales; el ejercicio de las competencias sobre protección civil, y las atribuidas en materia de tráfico, seguridad vial y movilidad sostenible.

Golpe de Estado en España de 1981 y Ministerio del Interior (España) · Ministerio del Interior (España) y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Presidente del Gobierno de España

El presidente del Gobierno es el jefe del ejecutivo español, a quien corresponde dirigir la acción del Gobierno y coordinar las funciones de los demás miembros del mismo, como establece la Constitución.

Golpe de Estado en España de 1981 y Presidente del Gobierno de España · Presidente del Gobierno de España y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Procurador en Cortes

Procurador en Cortes es una denominación usada para referirse a la persona elegida o designada para representar distintas comunidades en las diferentes Cortes.

Golpe de Estado en España de 1981 y Procurador en Cortes · Procurador en Cortes y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Rafael Arias-Salgado

Rafael Arias-Salgado Montalvo (Madrid, 26 de enero de 1942) es un político español.

Golpe de Estado en España de 1981 y Rafael Arias-Salgado · Rafael Arias-Salgado y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Roberto Conesa

Roberto Conesa Escudero (Madrid, 1917 - Madrid, 27 de enero de 1994) fue un destacado funcionario de policía español implicado en la represión política posterior a la Guerra Civil.

Golpe de Estado en España de 1981 y Roberto Conesa · Roberto Conesa y Rodolfo Martín Villa · Ver más »

Segunda República española

La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas.

Golpe de Estado en España de 1981 y Segunda República española · Rodolfo Martín Villa y Segunda República española · Ver más »

Sindicato Vertical

La Organización Sindical Española (OSE), conocida comúnmente como Sindicato Vertical o simplemente como Organización Sindical, o por la abreviatura CNS, fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura franquista.

Golpe de Estado en España de 1981 y Sindicato Vertical · Rodolfo Martín Villa y Sindicato Vertical · Ver más »

Transición española

Como transición española se conoce al periodo de la historia contemporánea de España en que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia.

Golpe de Estado en España de 1981 y Transición española · Rodolfo Martín Villa y Transición española · Ver más »

Unión de Centro Democrático

Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982.

Golpe de Estado en España de 1981 y Unión de Centro Democrático · Rodolfo Martín Villa y Unión de Centro Democrático · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Golpe de Estado en España de 1981 y Rodolfo Martín Villa

Golpe de Estado en España de 1981 tiene 415 relaciones, mientras Rodolfo Martín Villa tiene 94. Como tienen en común 27, el índice Jaccard es 5.30% = 27 / (415 + 94).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Golpe de Estado en España de 1981 y Rodolfo Martín Villa. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »