Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Esclavitud en Colombia

Índice Esclavitud en Colombia

La esclavitud en la actual Colombia fue practicada desde antes de la llegada de los españoles entre las poblaciones indígenas hasta su abolición definitiva en 1851.

111 relaciones: Afonso I del Congo, Antioquia, Antonio Arboleda y Arrachea, Antonio Villavicencio, Aparcería, Azores, Balanta, Bantú, Benkos Biohó, Buga, Cartagena de Indias, Cartago (Valle del Cauca), Cauca (Colombia), Cúcuta, Colombia, Columna de la Libertad de los Esclavos, Compañía de Jesús, Congreso Constituyente de 1821, Congreso de la República de Colombia, Conquistadores españoles, De iure, Delta fluvial, Derecho consuetudinario, Diola, Ecuador, Ejército Nacional de Colombia, El fantasma del rey Leopoldo, España napoleónica, Estado Libre de Antioquia, Etnografía, Eusebio Borrero, Ewé, Francia, Fulani, Golfo de Guinea, Gonzalo Jiménez de Quesada, Guerra civil colombiana de 1851, Guerra de los Supremos, Hacinamiento, Ife, Imperio asante, Imperio de Ghana, Imperio de Malí, Imperio lunda, Imperio songhai, Independencia de Colombia, Islas Bijagós, José Félix de Restrepo, José Hilario López, Juan III de Portugal, ..., Julio Arboleda, Kikongo, Kimbundu, Kru, Lenguas gur, Lenguas kwa, Lenguas Volta-Níger, Leyes de Burgos, Leyes Nuevas, Libertad de vientres, Lisboa, Madeira, Mandinga, Manolo Chinato, Manumisión, Muzos, Negociación colectiva, Negro cimarrón, Neiva, Nuevo Mundo, Ocaña (Colombia), Partido Conservador Colombiano, Pasto (Colombia), Pijaos, Popayán, Portugal, Provincia de Cartagena (Nueva Granada), Provincia de Popayán, Provincia de Santa Marta, Provincia del Chocó, Pueblo akan, Pueblo asante, Pueblo igbo, Pueblo nasa, Pueblo sosso, Pueblo yoruba, Río Congo, Río Cuanza, Río Senegal, Región del Pacífico (Colombia), Reino de Benín, Reino de Castilla, Reino del Congo, Reino Unido, Religión yoruba, República de la Nueva Granada, Sahel, San Basilio de Palenque, Santa Bárbara (Nariño), Santa Cruz de Mompox, Santa Marta (Colombia), Santería, Simón Bolívar, Songhai, Territorio de Raposo, Tratado de Alcazobas, Tumaco, Tupe, Universidad ICESI, Virreinato de Nueva Granada, Yariguíes. Expandir índice (61 más) »

Afonso I del Congo

Nzinga Mbemba o Nzinga Mvemba (c. 1456-1542 o 1543), también conocido como Afonso I, fue un monarca gobernante del Reino del Congo durante la primera mitad del.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Afonso I del Congo · Ver más »

Antioquia

AntioquiaNo debe confundirse la pronunciación de Antioquia (Colombia) con la de Antioquía (Turquía).

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Antioquia · Ver más »

Antonio Arboleda y Arrachea

Antonio María Sinforoso Arboleda Vergara y Arrachea Mosquera (Popayán, 16 de julio de 1770-† 17 de marzo de 1825) fue un abogado, mecenas, educador y naturalista neogranadino, pionero de la abolición de la esclavitud y prócer de la Independencia de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Antonio Arboleda y Arrachea · Ver más »

Antonio Villavicencio

Antonio Villavicencio y Verástegui (San Francisco de Quito, 9 de enero de 1775-Santafé de Bogotá, 6 de junio de 1816) fue un patriota ecuatoriano y colombiano nacido en Quito, de madre santafereña, e hijo de Juan Fernando de Villavicencio, conde del Real Agrado y su familia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Antonio Villavicencio · Ver más »

Aparcería

El contrato de aparcería (del latín apartiarius, «a partes», «a la parte») es aquel contrato de tipo asociativo por el cual el propietario (cedente aparcero, arrendatario o enfiteuta) de una finca rústica encarga a una persona física (cesionario aparcero o simplemente aparcero) la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Aparcería · Ver más »

Azores

Azores (Açores) es un archipiélago de origen volcánico del océano Atlántico, situado a unos 1500 kilómetros al oeste de Lisboa y constituido en región autónoma de Portugal con un estatus similar al de Madeira.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Azores · Ver más »

Balanta

Los balanta o balante constituyen el mayor grupo étnico de Guinea-Bisáu, representando aproximadamente el 32 % de la población.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Balanta · Ver más »

Bantú

El término bantú refiere al complejo lingüístico originario de los valles centrales de Nigeria y su frontera con Camerún, y que tras una expansión en el holoceno tardío de unos dos milenios, se convirtió en la mayor familia lingüística de África.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Bantú · Ver más »

Benkos Biohó

Benkos Biohó (Islas Bijagós, segunda mitad del siglo XVI-Cartagena de Indias, 16 de marzo de 1621), también conocido como Domingo Biohó, fue un líder que comandó una rebelión de esclavos cimarrones en el Nuevo Reino de Granada en el, convirtiéndose en rey del pueblo libre de San Basilio de Palenque.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Benkos Biohó · Ver más »

Buga

Buga, oficialmente Guadalajara de Buga, es un municipio colombiano del centro del departamento del Valle del Cauca.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Buga · Ver más »

Cartagena de Indias

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias (abreviado Cartagena de Indias), es un distrito colombiano, desde 1991.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Cartagena de Indias · Ver más »

Cartago (Valle del Cauca)

Cartago es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca, que está localizado a orillas del río La Vieja y por el costado occidental de su territorio transcurre el río Cauca.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Cartago (Valle del Cauca) · Ver más »

Cauca (Colombia)

Cauca es uno de los treinta y dos departamentos que conforman la República de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Cauca (Colombia) · Ver más »

Cúcuta

Cúcuta, oficialmente San José de Cúcuta, es un municipio colombiano, capital del departamento de Norte de Santander y núcleo del Área Metropolitana de Cúcuta.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Cúcuta · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Colombia · Ver más »

Columna de la Libertad de los Esclavos

La Columna de la Libertad de los Esclavos, popularmente llamado como la columna de los esclavos, es el único monumento en Colombia que conmemora la abolición de la esclavitud en Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Columna de la Libertad de los Esclavos · Ver más »

Compañía de Jesús

La Compañía de Jesús (en latín: Societas Iesu, abreviado S.I.; se usa también la forma S.J.), cuyos miembros son comúnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola, junto con Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Compañía de Jesús · Ver más »

Congreso Constituyente de 1821

El Primer Congreso General de la República de Colombia o Congreso de 1821 fue una asamblea constituyente donde fue creada la República de Colombia, conocida en la historiografía como la Gran Colombia, mediante la unificación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (actual Colombia) y la Confederación Venezolana (actual Venezuela) en una sola nación.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Congreso Constituyente de 1821 · Ver más »

Congreso de la República de Colombia

El Congreso de la República de Colombia es la legislatura bicameral de la República de Colombia integrado por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, capital de la República. El Congreso es un cuerpo colegiado conformado por 108 senadores y 188 representantes, en el que cada uno, dentro de sus respectivas comisiones, tiene igualdad de poder y de responsabilidad. Tanto los senadores como los representantes son elegidos a través de una elección directa que se realiza cada 4 años, teniendo la posibilidad de ser reelegidos. La votación de los senadores corresponde a una circunscripción nacional, junto con 2 escaños de circunscripción especial indígena. Por su parte, la votación de los representantes corresponde a una circunscripción departamental, salvo en Bogotá en donde se da una circunscripción distrital y escaños adicionales para comunidades indígenas, afrocolombianas, comunidades colombianas en el exterior y minorías políticas. La Constitución Nacional, en los artículos 171 y 176, definió 3 escaños para la representación de las comunidades indígenas: 2 curules en el Senado de la República y 1 en la Cámara de Representantes. El artículo 66 de la ley 70 de 1993, corregida después por la ley 649 de 2001, definió una circunscripción especial para las Comunidades Negras de 2 curules en la Cámara de Representantes. El artículo 114 de la Constitución de Colombia de 1991 proclama al Congreso como el máximo órgano representativo del poder legislativo. Según el artículo 114, le corresponde al Congreso de la República de Colombia reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. Actualmente el programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes y el "Observatorio Legislativo" de la Universidad Nacional de Colombia le hacen seguimiento al Congreso de la República.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Congreso de la República de Colombia · Ver más »

Conquistadores españoles

El término conquistadores españoles se refiere de forma genérica a los soldados y exploradores españoles que, desde finales del siglo y durante el siglo, conquistaron y poblaron grandes extensiones de territorio en América y Filipinas, incorporándolas a los dominios de la monarquía española.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Conquistadores españoles · Ver más »

De iure

De iure o de jure es una locución latina que significa literalmente «de derecho», esto es, con reconocimiento jurídico, legalmente.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y De iure · Ver más »

Delta fluvial

Un delta es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Delta fluvial · Ver más »

Derecho consuetudinario

Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Derecho consuetudinario · Ver más »

Diola

Los diola o jola en grafía wólof son un grupo étnico que se encuentra en el actual Senegal (donde son predominantes en la región de Casamance), Gambia y Guinea-Bisáu.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Diola · Ver más »

Ecuador

Ecuador (en quichua, Ecuadorpi; en shuar, Ekuatur), oficialmente República del Ecuador (en quichua, Ecuadorpi Ripuwlika; en shuar, Ekuatur Nunka), es un país soberano constituido en un Estado social, democrático, de derecho y plurinacional, cuya forma de gobierno es la de una república presidencialista, unitaria y descentralizada.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Ecuador · Ver más »

Ejército Nacional de Colombia

El Ejército Nacional de Colombia (EJC) es la fuerza militar terrestre legítima que opera en la República de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Ejército Nacional de Colombia · Ver más »

El fantasma del rey Leopoldo

El fantasma del rey Leopoldo es un libro de Adam Hochschild acerca de la explotación del Estado Libre del Congo por parte de Leopoldo II de Bélgica.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y El fantasma del rey Leopoldo · Ver más »

España napoleónica

España napoleónica es el término con el que se designa al territorio español dominado por las autoridades napoleónicas en el transcurso de la guerra de la Independencia Española (1808-1813).

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y España napoleónica · Ver más »

Estado Libre de Antioquia

El Estado Libre de Antioquia, denominado también en varios documentos oficiales como Estado de Antioquia, República de Antioquia, Estado Libre y Soberano de Antioquia, o Estado Libre e Independiente de Antioquia fue una república suramericana que existió entre los años 1813 y 1816 en el territorio que actualmente corresponde al departamento de Antioquia en la actual Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Estado Libre de Antioquia · Ver más »

Etnografía

La etnografía es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales para describir e interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos o comunidades.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Etnografía · Ver más »

Eusebio Borrero

Eusebio Borrero y Costa (Cali, 15 de diciembre de 1790-Kingston, 26 de marzo de 1853), fue un político y militar colombiano.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Eusebio Borrero · Ver más »

Ewé

El pueblo ewé (ewe) también es conocido con los nombres ahoulan, ewe awlan, ebwe, ehve, eve, katafon y krepi.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Ewé · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Francia · Ver más »

Fulani

Los fulanis (también llamados fulas, peuls, fulbes) fueron originariamente un pueblo nómada, el mayor de este tipo en toda África.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Fulani · Ver más »

Golfo de Guinea

El golfo de Guinea es un gran golfo del océano Atlántico oriental localizado en la costa centro-oeste de África.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Golfo de Guinea · Ver más »

Gonzalo Jiménez de Quesada

Gonzalo Jiménez de Quesada, también escrito como Ximénez de Quesada (Granada o Córdoba, España, 1509-Mariquita, Provincia de Mariquita, Nuevo Reino de Granada, 16 de febrero de 1579) fue un abogado, adelantado y conquistador español con el rango de Teniente General que conquistó el territorio al que llamó Nuevo Reino de Granada, germen de lo que sería luego la actual República de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Gonzalo Jiménez de Quesada · Ver más »

Guerra civil colombiana de 1851

La Guerra civil de 1851 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada (antiguo estado de América del Sur correspondiente a los actuales países de Colombia y Panamá) en 1851.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Guerra civil colombiana de 1851 · Ver más »

Guerra de los Supremos

La Guerra de los Supremos, o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Guerra de los Supremos · Ver más »

Hacinamiento

El término hacinamiento se utiliza frecuentemente para hacer referencia a una acumulación de individuos o de animales en un mismo lugar, el cual no se halla físicamente preparado para albergarlos de tal manera que, esas personas o animales que se hallan viviendo una situación de hacinamiento se verán afectadas no únicamente por la incomodidad de tener que compartir un espacio mínimo y en el cual es prácticamente imposible moverse, con otros, sino también que a causa de ello será prácticamente imposible que ese lugar observe una higiene y una seguridad satisfactoria, afectándose claramente la salud de las personas, e incluso, en aquellas situaciones más extremas hasta puede existir riesgo para la vida en los escenarios de hacinamiento.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Hacinamiento · Ver más »

Ife

Ife (en yoruba: Ifè, también Ilé-Ifẹ) es una antigua ciudad yoruba en el suroeste de Nigeria.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Ife · Ver más »

Imperio asante

El Imperio asante, Imperio ashanti o Asanteman fue un imperio y reino creado por los ashanti o asantes, etnia perteneciente al grupo de los akan, desde 1701 hasta 1957.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Imperio asante · Ver más »

Imperio de Ghana

El Imperio de Ghana (200s-1240) estaba localizado en lo que actualmente es el sudeste de Mauritania y la zona occidental de Malí, al sur del Sahara, en el valle medio del río Senegal.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Imperio de Ghana · Ver más »

Imperio de Malí

El Imperio de Malí (primera capital: Ñani, en francés Nyeni o Niani; también llamado históricamente Manden Kurufaba,Piga, Adriana: Islam et villes en Afriqa au sud du Sahara: Entre soufisme et fondamentalisme, p. 265. KARTHALA Editions, 2003. o simplemente Mandén) fue un Estado medieval de los mandenká entre 1235–1546, un pueblo cuyo núcleo fue la región de Mandén, entre las actuales ciudades de Bamako (Mali) y Siguiri (Guinea), en el África Occidental.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Imperio de Malí · Ver más »

Imperio lunda

El Imperio lunda fue una confederación de pequeños países y un imperio comercial que existió en la zona sur de la actual República Democrática del Congo, el noreste de Angola y el noroeste de Zambia antes de la colonización europea de África.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Imperio lunda · Ver más »

Imperio songhai

El Imperio songhai, también conocido como el Imperio songai, fue un Estado ubicado en África Occidental.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Imperio songhai · Ver más »

Independencia de Colombia

La independencia de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa regentada por el Imperio español en el actual territorio del país.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Independencia de Colombia · Ver más »

Islas Bijagós

Las islas o archipiélago Bijagós o Bissagos son un grupo de aproximadamente dieciocho islas principales y docenas de más pequeñas en el océano Atlántico, que forman parte del territorio de Guinea-Bisáu.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia e Islas Bijagós · Ver más »

José Félix de Restrepo

José Félix de Restrepo y Vélez (Envigado, Virreinato de Nueva Granada, 20 de noviembre de 1760-Bogotá, Nueva Granada, 23 de septiembre de 1832) fue un educador, escritor y abogado neogranadino.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y José Félix de Restrepo · Ver más »

José Hilario López

José Hilario López Valdés (Popayán, 18 de febrero de 1798 - Campoalegre, 27 de noviembre de 1869) fue un militar y político colombiano, miembro fundador del Partido Liberal Colombiano.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y José Hilario López · Ver más »

Juan III de Portugal

Juan III de Avis, apodado «el Piadoso» (Lisboa, 6 de junio de 1502 - ib., 11 de junio de 1557), fue rey de Portugal.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Juan III de Portugal · Ver más »

Julio Arboleda

Julio Federico Arboleda Pombo O'Donell (Timbiquí, 9 de junio de 1817-Berruecos, 13 de noviembre de 1862), conocido como El Poeta soldado, fue un esclavista, escritor, abogado, periodista, poeta, comerciante y político colombiano,miembro del Partido Conservador Colombiano.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Julio Arboleda · Ver más »

Kikongo

Kikongo o kongo es la lengua bantú hablada por los pobladores de los bosques tropicales de la República Democrática del Congo, República del Congo y Angola.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Kikongo · Ver más »

Kimbundu

El quimbundo o kimbundu es un idioma que se habla en Angola, principalmente en las provincias de Luanda, Bengo y Malanje.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Kimbundu · Ver más »

Kru

Los kru, también llamados crau, croo, krao, kra, krawi, kroomen, kroo, kroumen, krou, krumen, krus, o wané son un grupo étnico asentado en África Occidental, en la antigua región de Guinea.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Kru · Ver más »

Lenguas gur

Las lenguas gur o voltaicas son un numeroso de grupo de lenguas Níger-Congo.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Lenguas gur · Ver más »

Lenguas kwa

Las lenguas kwa son una rama de la familia de lenguas Níger-Congo habladas en el sudeste de la Costa de Marfil, en Ghana, Togo y Benín y en la parte sudoeste de Nigeria.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Lenguas kwa · Ver más »

Lenguas Volta-Níger

Las lenguas Volta-Níger o Níger-Volta (también llamadas históricamente Benue-Congo occidental e incluso Kwa oriental) es una de las ramas de la subfamilia Volta-Congo de las lenguas Níger-Congo formada por casi un centenar de lenguas y con más de 55 millones de hablantes.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Lenguas Volta-Níger · Ver más »

Leyes de Burgos

Las Leyes de Burgos o Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias, el Nuevo Mundo o América, en las que abolió la esclavitud indígena y organizó su conquista.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Leyes de Burgos · Ver más »

Leyes Nuevas

Las Leyes Nuevas o Nuevas Leyes (originalmente Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios) son un conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 en Barcelona que pretendía mejorar las condiciones de los indígenas de la América española, brindando una serie de derechos a los indígenas para que vivieran en una mejor condición.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Leyes Nuevas · Ver más »

Libertad de vientres

La libertad de vientres fue un principio jurídico que se implantó en el en los países abolicionistas de la esclavitud, consistente en otorgar la libertad a los hijos nacidos de esclavas.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Libertad de vientres · Ver más »

Lisboa

Lisboa es la capital y mayor ciudad de Portugal.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Lisboa · Ver más »

Madeira

Madeira (del portugués madeira, ‘madera’; tradicionalmente en español, aunque en desuso, Madera), es un archipiélago de origen volcánico del océano Atlántico que, junto con las islas Salvajes, constituye una región autónoma de Portugal.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Madeira · Ver más »

Mandinga

Los mandingá, mandinká, malinké, mandé, mandén o mandinkos conforman un grupo étnico de África occidental.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Mandinga · Ver más »

Manolo Chinato

Manuel Muñoz Sánchez (Puerto de Béjar), más conocido como Manolo Chinato, es un poeta español natural de Puerto de Béjar, aunque dice sentirse extremeño.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Manolo Chinato · Ver más »

Manumisión

En la antigua Roma, se llamaba manumisión al proceso de liberar a un esclavo, con lo que se convertía en un liberto.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Manumisión · Ver más »

Muzos

Los muzos fueron un grupo indígena de Colombia que se asentó en los territorios que actualmente corresponden al municipio de Muzo y municipios vecinos en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Muzos · Ver más »

Negociación colectiva

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la negociación colectiva es el proceso voluntario que se lleva adelante entre asociaciones de trabajadores (generalmente, aunque no siempre, reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos) y asociaciones de empleadores.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Negociación colectiva · Ver más »

Negro cimarrón

En América, se llamó negro cimarrón (o, simplemente, cimarrón) a todo aquel esclavo rebelde o fugitivo que llevaba una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo), denominados palenques o quilombos.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Negro cimarrón · Ver más »

Neiva

Neiva es un municipio colombiano, capital del departamento de Huila.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Neiva · Ver más »

Nuevo Mundo

El Nuevo Mundo es uno de los nombres históricos con que los europeos han denominado al continente americano desde finales del como consecuencia del descubrimiento de América en 1492.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Nuevo Mundo · Ver más »

Ocaña (Colombia)

Ocaña es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander, al nororiente del país.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Ocaña (Colombia) · Ver más »

Partido Conservador Colombiano

El Partido Conservador Colombiano es un partido político antiguo y tradicional de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Partido Conservador Colombiano · Ver más »

Pasto (Colombia)

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pasto (Colombia) · Ver más »

Pijaos

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pijaos · Ver más »

Popayán

Popayán, oficialmente Asunción de Popayán, es un municipio colombiano, capital del departamento del Cauca.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Popayán · Ver más »

Portugal

Portugal, cuyo nombre oficial es República Portuguesa (República Portuguesa,; en mirandés, República Pertuesa), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado de derecho democrático. Es un país transcontinental. Su capital y ciudad más poblada es Lisboa. Está ubicado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico. El nombre de Portugal probablemente derive del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale». Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3100 años. Tartesios, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lengua y etnia. Durante los siglos y, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, sobre todo tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del y principios del, Portugal empezó a vivir periodos convulsos. Con la Revolución de 1910, terminó la monarquía, después de haber tenido, de 1139 a 1910, 34 monarcas. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona. Es un país desarrollado, con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como «muy alto», y con una alta tasa de alfabetización. El país está clasificado como el 19.º con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es considerado una nación globalizada y pacífica. Asimismo, es el 18.º destino turístico mundial en volumen de visitantes. Culturalmente pertenece a la Europa Latina; es miembro de la ONU, la Unión Europea (incluyendo la eurozona y el espacio Schengen), la OTAN, la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Portugal · Ver más »

Provincia de Cartagena (Nueva Granada)

La provincia de Cartagena, también llamada gobierno de Cartagena durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada el 16 de febrero de 1533 en el Virreinato del Perú a partir de la porción central de la provincia de Tierra Firme.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Provincia de Cartagena (Nueva Granada) · Ver más »

Provincia de Popayán

La provincia de Popayán, también llamada gobierno de Popayán durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada el 13 de enero de 1537 en el Virreinato del Perú, correspondiendo en aquella época a una de las cuatro grandes provincias en las que se dividía el actual territorio colombiano.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Provincia de Popayán · Ver más »

Provincia de Santa Marta

La provincia de Santa Marta, también llamada gobierno de Santa Marta durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada el 16 de febrero de 1533 en el Virreinato del Perú a partir de los terrenos orientales de la Provincia de Tierra Firme.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Provincia de Santa Marta · Ver más »

Provincia del Chocó

La provincia del Chocó, también llamada gobierno del Citará durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada el 28 de septiembre de 1726 en el Virreinato de Nueva Granada a partir de los terrenos septentrionales de la provincia de Popayán.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Provincia del Chocó · Ver más »

Pueblo akan

El pueblo akan (akanes), es un complejo étnico-lingüístico cuyos miembros habitan principalmente en el sur de Ghana, el este de Costa de Marfil, Liberia y partes de Togo.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pueblo akan · Ver más »

Pueblo asante

Los ashanti o asantes son un importante grupo étnico del centro de Ghana (África).

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pueblo asante · Ver más »

Pueblo igbo

El pueblo igbo (llamados ibos antiguamente por los colonos británicos) es una de las etnias más extendidas en África.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pueblo igbo · Ver más »

Pueblo nasa

Los nasa o paez son un pueblo indígena, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pueblo nasa · Ver más »

Pueblo sosso

El pueblo sosso, también llamado Susu o Soussou, es un grupo étnico de África occidental, son uno de los pueblos Mandinga y viven principalmente en Guinea y el noroeste de Sierra Leona, particularmente en el distrito de Kambia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pueblo sosso · Ver más »

Pueblo yoruba

El pueblo yoruba (yorùbá según su propia ortografía) constituyen un gran grupo etnolingüístico del oeste africano.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Pueblo yoruba · Ver más »

Río Congo

El río Congo (anteriormente conocido como río Zaire) es un largo río de África Central que fluye en direcciones N, O y SO a través de cuatro países —Zambia, República Democrática del Congo, República del Congo y Angola— hasta desaguar en el océano Atlántico.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Río Congo · Ver más »

Río Cuanza

El río Cuanza o Coanza (río Kwanza en el idioma local) es un largo río de Angola.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Río Cuanza · Ver más »

Río Senegal

El río Senegal es un río de África Occidental de régimen tropical, de unos de largo (incluyendo uno de sus cabeceras, el río Bafing, que nace en la meseta de Futa Yallon, Guinea), que se inicia por la confluencia del citado río Bafing con el río Bakoye.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Río Senegal · Ver más »

Región del Pacífico (Colombia)

La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Región del Pacífico (Colombia) · Ver más »

Reino de Benín

El Reino de Benín o Reino Edo fue un antiguo estado africano, famoso por su arte estatuario en bronce, que tuvo su centro en la ciudad homónima (Ciudad de Benín) situada al sudoeste de la actual Nigeria.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Reino de Benín · Ver más »

Reino de Castilla

El reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos medievales de la península ibérica.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Reino de Castilla · Ver más »

Reino del Congo

El Reino de Congo (kikongo: Kongo dya Ntotila o Wene wa Kongo; portugués: Reino do Congo) era un reino africano ubicado en el oeste de África central en lo que ahora es el norte de Angola, Cabinda, la República del Congo y la zona occidental de la República Democrática del Congo, así como la parte más al sur de Gabón.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Reino del Congo · Ver más »

Reino Unido

El Reino Unido,Britain en inglés es la forma abreviada del nombre oficial, utilizada comúnmente.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Reino Unido · Ver más »

Religión yoruba

La religión yoruba (en yoruba, Òrìṣà-Ifá) se refiere a una serie de creencias y tradiciones espirituales originadas entre el pueblo yoruba, un grupo etnolingüístico originario del África Occidental (principalmente en Nigeria y Benín).

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Religión yoruba · Ver más »

República de la Nueva Granada

República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió la república unitaria creada por las provincias centrales de la Gran Colombia tras la disolución de ésta en 1830.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y República de la Nueva Granada · Ver más »

Sahel

El Sahel o Sáhel es una zona ecoclimática y biogeográfica del norte del continente africano.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Sahel · Ver más »

San Basilio de Palenque

San Basilio de Palenque es un corregimiento de 4200 habitantes, ubicado en el municipio de Mahates, dentro del departamento de Bolívar (Colombia).

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y San Basilio de Palenque · Ver más »

Santa Bárbara (Nariño)

Santa Bárbara, también llamada Santa Barbara de Iscuandé, es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño, cuya cabecera municipal ostenta el nombre de Iscuandé.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Santa Bárbara (Nariño) · Ver más »

Santa Cruz de Mompox

Santa Cruz de Mompox ó Mompós, es un distrito de Colombia, en el departamento de Bolívar.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Santa Cruz de Mompox · Ver más »

Santa Marta (Colombia)

Santa Marta, es un distrito de Colombia, capital del departamento de Magdalena.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Santa Marta (Colombia) · Ver más »

Santería

La santería, culto lucumí o Regla de Ifá, Regla Lucumí, Lucumí u Orisha es una religión de la diáspora africana que se desarrolló en Cuba a finales del siglo.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Santería · Ver más »

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (Caracas, Imperio español; 24 de julio de 1783En una carta a su prima Fanny du Villars, Bolívar asegura haber nacido el día 25 de julio, pero que ese era el día de Santiago en el santoral católico. Debido a ello, su fecha de nacimiento se traslada al 24.-Santa Marta, Gran Colombia; 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar o el Libertador, fue un militar y político venezolano.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Simón Bolívar · Ver más »

Songhai

Los songhai (también songhay, sonrai o sonray) son un pueblo de África Occidental que hablan las lenguas songhai, la lingua franca del Imperio Songhai que dominó el Sahel occidental en los siglos XV y XVI.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Songhai · Ver más »

Territorio de Raposo

El territorio de Raposo fue un territorio nacional de la República de la Nueva Granada creado el 4 de mayo de 1848 y extinto el 1 de junio de 1849.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Territorio de Raposo · Ver más »

Tratado de Alcazobas

El Tratado de Alcazobas, Tratado de Alcáçovas, Paz de Alcazobas o Tratado de Alcazobas-Toledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Tratado de Alcazobas · Ver más »

Tumaco

San Andrés de Tumaco, es un distrito colombiano ubicado en el departamento de Nariño.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Tumaco · Ver más »

Tupe

Tupe es una tribu perteneciente a la familia lingüística Caribe, situada al norte del actual departamento del Cesar, Colombia, desde la comarca de El Rincón y Los Tupes (actualmente municipio de San Diego) hasta Becerril y Curumaní y en la Sierra Negra de Villanueva de la Serranía del Perijá.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Tupe · Ver más »

Universidad ICESI

La Universidad Icesi (originalmente las siglas de Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda) es una institución educativa privada en Cali (Colombia), sujeta a inspección y vigilancia por medio de la Ley 1740 de 2014 y la ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación de Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Universidad ICESI · Ver más »

Virreinato de Nueva Granada

El virreinato de Nueva Granada, virreinato de Santafé o virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona (1717-1723, 1739-1810 y 1815-1822) durante la dinastía de los Borbones.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Virreinato de Nueva Granada · Ver más »

Yariguíes

Los yariguíes fueron un pueblo indígena que se situaba en una extensa zona selvática del Magdalena Medio, al occidente del actual departamento de Santander, en Colombia.

¡Nuevo!!: Esclavitud en Colombia y Yariguíes · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »