18 relaciones: Alpargata, Bambuco, Carnaval de Negros y Blancos, China poblana, Chola cuencana, Ernest Charton, Furcraea, Ganchillo, La Guaneña, Macramé, Manolo, Manuela Sáenz, Pasto (Colombia), Popayán, Quito, Sahumadora, Semana Santa en Popayán, Tapada limeña.
Alpargata
La alpargata o esparteña es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como el algodón, pieles de animal o lona con suela de esparto, fique o cáñamo, o una mezcla de yute y caranday (en Argentina), esparto (en España y otros países), que se asegura por simple ajuste, un trozo de elástico cosido a la tela o con cintas.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Alpargata · Ver más »
Bambuco
;Femenino La Blusa blanca o negra en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Bambuco · Ver más »
Carnaval de Negros y Blancos
El Carnaval de Negros y Blancos es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien por su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Carnaval de Negros y Blancos · Ver más »
China poblana
China poblana es un término que se refiere a dos cuestiones de la cultura de México que han quedado relacionadas aparentemente desde finales del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Ñapanga y China poblana · Ver más »
Chola cuencana
Chola cuencana es la mujer indígena de la provincia del Azuay en el sur del Ecuador.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Chola cuencana · Ver más »
Ernest Charton
Ernest Marc Jules Charton Thiessen de Treville, más conocido como Ernest Charton (Sens, 22 de marzo de 1816–Buenos Aires, 7 de diciembre de 1877), fue un pintor de francés, célebre por sus retratos al pastel y cuadros costumbristas de estilo realista.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Ernest Charton · Ver más »
Furcraea
El fique, Furcraea, es un género de plantas suculentas perteneciente a la familia Agavaceae, nativa de las regiones tropicales de México, Caribe, Centroamérica y norte de Suramérica.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Furcraea · Ver más »
Ganchillo
El ganchillo, croché (galicismo de crochet) o tejido de gancho, es una técnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una aguja corta y específica, «el ganchillo» o «aguja de croché» de metal, plástico o madera.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Ganchillo · Ver más »
La Guaneña
Es un baile de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño.
¡Nuevo!!: Ñapanga y La Guaneña · Ver más »
Macramé
Se denomina macramé a la técnica de crear tejidos usando nudos decorativos.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Macramé · Ver más »
Manolo
Manolo es una derivación coloquial del nombre Manuel, y desde finales del siglo XVIII, por un famoso sainete de Ramón de la Cruz (1769), se utiliza como sinónimo de guapo, valiente o chulo, los rasgos con los que se identificaba a las clases populares madrileñas, de un modo equivalente al concepto de majo (para las mujeres, manola y maja) y en relación con los de chulapo y chispero.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Manolo · Ver más »
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz Aizpuru (Quito, Imperio español, 27 de diciembre de 1795-Paita, Perú, 23 de noviembre de 1856) fue una patriota quiteña, reconocida por la historiografía independentista hispanoamericana contemporánea como heroína de la Independencia de América del Sur.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Manuela Sáenz · Ver más »
Pasto (Colombia)
Pasto es un municipio colombiano, capital del departamento de Nariño, cuya cabecera municipal ostenta el nombre de San Juan de Pasto.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Pasto (Colombia) · Ver más »
Popayán
Popayán, oficialmente Asunción de Popayán, es un municipio colombiano, capital del departamento del Cauca.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Popayán · Ver más »
Quito
Quito, oficialmente San Francisco de Quito, es la capital de la República de Ecuador, la más antigua de Sudamérica y de la Provincia de Pichincha, es la segunda con mayor población, después de Guayaquil; cuenta con más de 2 644 145 habitantes y 2 885 111 habitantes en todo el Distrito Metropolitano.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Quito · Ver más »
Sahumadora
La sahumadora es una mujer que porta un sahumerio en braseros o pebeteros durante las procesiones religiosas y su tarea es sahumar, es decir "dar humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien".
¡Nuevo!!: Ñapanga y Sahumadora · Ver más »
Semana Santa en Popayán
La Semana Santa en Popayán es una celebración religiosa del culto Católico que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con actos y desfiles procesionales que se realizan desde la noche del Viernes de Dolores hasta la del Sábado Santo en la ciudad de Popayán Colombia.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Semana Santa en Popayán · Ver más »
Tapada limeña
Tapada limeña, era la denominación que se usaba para designar a la mujer limeña, en la época del virreinato del Perú y de los primeros años de la República.
¡Nuevo!!: Ñapanga y Tapada limeña · Ver más »