8 relaciones: Alfonso VI de León, Archidiócesis de Burgos, Diócesis de Oca, Lotario II del Sacro Imperio Romano Germánico, Orderico Vital, Ramiro II de Aragón, Reino de Aragón, Sacro Imperio Romano Germánico.
Alfonso VI de León
Alfonso VI de León, llamado «el Bravo» (1040/1041-Toledo, 1 de julio de 1109), hijo de Fernando I de León y de su esposa, la reina Sancha, fue rey de León entre 1065 y 1072 en un primer reinado, y entre 1072 y 1109 en un segundo, de Galicia entre 1071 y 1072 y entre 1072 y 1109 y de Castilla entre 1072 y 1109.
¡Nuevo!!: 1075 y Alfonso VI de León · Ver más »
Archidiócesis de Burgos
La archidiócesis de Burgos (en latín: Archidioecesis Burgensis) es una sede metropolitana de la Iglesia católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Burgos, con cuatro diócesis sufragáneas: Bilbao, Osma-Soria, Palencia y Vitoria.
¡Nuevo!!: 1075 y Archidiócesis de Burgos · Ver más »
Diócesis de Oca
La diócesis de Oca (en latín: Auca o Dioecesis Aucensis) fue una sede episcopal de la Iglesia católica en Hispania, sufragánea de la archidiócesis de Tarragona.
¡Nuevo!!: 1075 y Diócesis de Oca · Ver más »
Lotario II del Sacro Imperio Romano Germánico
Lotario de Supplinburg (hacia 1075 - Breitenwang, Tirol, 4 de diciembre de 1137), llamado "el Sajón", fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Lotario II (o Lotario III) desde 1133 hasta la su muerte, en 1137.
¡Nuevo!!: 1075 y Lotario II del Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »
Orderico Vital
Orderico Vital, también Orderic Vital u Ordericus Vitalis, (1075 — c. 1142) fue un cronista inglés y monje benedictino que escribió la Historia Ecclesiastica, una de las grandes crónicas contemporáneas de los siglos XI y XII sobre Normandía y la Inglaterra anglonormanda.
¡Nuevo!!: 1075 y Orderico Vital · Ver más »
Ramiro II de Aragón
Ramiro II de Aragón apodado el Monje o "el Rey Campana" (24 de abril de 1086 - 16 de agosto de 1157), rey de Aragón entre 1134 y 1157.
¡Nuevo!!: 1075 y Ramiro II de Aragón · Ver más »
Reino de Aragón
El Reino de Aragón (en aragonés: Reino d'Aragón) nace en 1035, por la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en la figura de Ramiro I. Se prolongará hasta 1707, cuando Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, por los que el reino se integra en el Reino de España.
¡Nuevo!!: 1075 y Reino de Aragón · Ver más »
Sacro Imperio Romano Germánico
El Sacro Imperio Romano Germánico (en alemán: Heiliges Römisches Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum—para distinguirlo del Reich alemán de 1871—, y también conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la santa voluntad divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue documentada por primera vez en 1157, mientras que el título Sacrum Romanum Imperium apareció hacia 1184 y fue usado de manera definitiva desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis Germanicæ) fue añadido en el siglo XV. El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa central, así como partes de Europa del sur. Así, a inicios del siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos V, además del territorio de Holstein, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia. Por el sur se extendía hasta Carniola en las costas del Adriático; por el oeste, abarcaba el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, fuera de Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaba integrada en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental. En 1648, los Estados vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales. El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio Imperio. Entonces, el Imperio cumplió igualmente una función pacificadora en el sistema de potencias europeas; sin embargo, desde la Edad Moderna, fue estructuralmente incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su territorio. Así, a partir de mediados del siglo XVIII, el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente establecimiento de la Confederación del Rin demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I.
¡Nuevo!!: 1075 y Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »