Tabla de contenidos
113 relaciones: Alto Perú, Antioquia, Antoine Parmentier, Argentina, Asamblea del Año XIII, Atanasio Girardot, Batalla de Ayohuma, Batalla de Cúcuta, Batalla de Salta, Batalla de Vilcapugio, Buenos Aires, Calendario gregoriano, Campaña Admirable, Carlos Morel, Cayetano Redondo Moreno, Chile, Christian Heinrich Friedrich Peters, Colombia, Combate de San Lorenzo, David Livingstone, Departamento de Potosí, Ejército realista en América, España, Gerardo Barrios, Gioachino Rossini, Giuseppe Verdi, Guerras napoleónicas, Himno Nacional Argentino, Ignacio Gómez Menéndez, Instituto Nacional General José Miguel Carrera, Ivar Aasen, Jane Austen, Jean-Baptiste Bessières, John C. Frémont, José de San Martín, José de Viera y Clavijo, José I Bonaparte, Joseph-Louis Lagrange, Juan Pablo Duarte, La italiana en Argel, Manuel Belgrano, Manuel Gutiérrez Zamora, Napoleón Bonaparte, Nicola Manfroce, Numeración romana, Orgullo y prejuicio, Pío Tristán, Provincias Unidas del Río de la Plata, Richard Wagner, Robert Kerr, ... Expandir índice (63 más) »
Alto Perú
Alto Perú es la denominación de origen rioplatense utilizada durante las últimas décadas del dominio de España para referirse al medio geográfico y social del occidente de la actual Bolivia.
Ver 1813 y Alto Perú
Antioquia
AntioquiaNo debe confundirse la pronunciación de Antioquia (Colombia) con la de Antioquía (Turquía).
Ver 1813 y Antioquia
Antoine Parmentier
Antoine-Augustin Parmentier (Montdidier, 17 de agosto de 1737-París, 17 de diciembre de 1813) fue un agrónomo, naturalista, nutricionista e higienista francés.
Argentina
Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.
Ver 1813 y Argentina
Asamblea del Año XIII
La Asamblea del Año XIII, también conocida como Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815.
Ver 1813 y Asamblea del Año XIII
Atanasio Girardot
Manuel Atanasio Girardot Díaz (San Jerónimo, Antioquia; 2 de mayo de 1791-Naguanagua, Carabobo; 30 de septiembre de 1813) fue un prócer colombiano, que luchó en las guerras de independencia de Colombia y Venezuela.
Batalla de Ayohuma
La batalla de Ayohuma fue un enfrentamiento armado librado el 14 de noviembre de 1813 en el marco de las guerras de independencia de la Argentina y Bolivia, en la campaña del Alto Perú, en la que el Ejército Auxiliar al mando del general Manuel Belgrano fue derrotado por segunda vez por las tropas virreinales comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, dando fin a la segunda expedición al Alto Perú.
Batalla de Cúcuta
La batalla de Cúcuta fue un enfrentamiento bélico entre las tropas independentistas de Simón Bolívar y las españolas.
Batalla de Salta
La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado librado el 20 de febrero de 1813 en Campo Castañares, hoy zona norte de la ciudad de Salta, norte de la República Argentina, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina.
Batalla de Vilcapugio
La batalla de Vilcapugio fue una contienda librada durante la guerra de independencia de la Argentina y de Bolivia, en la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, en la que las tropas rioplatenses al mando del general Manuel Belgrano fueron derrotadas por las tropas realistas comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, el 1 de octubre de 1813.
Ver 1813 y Batalla de Vilcapugio
Buenos Aires
Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.
Calendario gregoriano
El calendario gregoriano es un calendario originario de España, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII.
Ver 1813 y Calendario gregoriano
Campaña Admirable
La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la guerra de independencia de Venezuela.
Carlos Morel
Carlos Morel fue un pintor argentino.
Cayetano Redondo Moreno
Cayetano Redondo Moreno (San Antonio del Táchira, 1 de agosto de 1764 - 13 de junio de 1813) es el héroe epónimo del municipio Bolívar por haber sido Capitán del Ejército Libertador y Jefe del mismo en San Antonio del Táchira.
Ver 1813 y Cayetano Redondo Moreno
Chile
Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur.
Ver 1813 y Chile
Christian Heinrich Friedrich Peters
Christian Heinrich Friedrich Peters fue un astrónomo alemán.
Ver 1813 y Christian Heinrich Friedrich Peters
Colombia
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.
Ver 1813 y Colombia
Combate de San Lorenzo
El Combate de San Lorenzo fue un enfrentamiento armado que ocurrió el 3 de febrero de 1813, junto al convento de San Carlos Borromeo situado en la ciudad de San Lorenzo de la actual provincia de Santa Fe, Argentina, en el que las fuerzas independentistas rioplatenses (argentinas) sorprendieron y vencieron a las tropas realistas de la Milicia urbana de Montevideo, quienes por vía fluvial aprovisionaban la ciudad en el Sitio de Montevideo (1812-1814).
Ver 1813 y Combate de San Lorenzo
David Livingstone
David Livingstone (Blantyre, Escocia; 19 de marzo del 1813-Chitambo, Rodesia del Norte; 1 de mayo de 1873) fue un médico, explorador y misionero británico, una de las mayores figuras de la historia de la exploración.
Departamento de Potosí
El departamento de Potosí es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia.
Ver 1813 y Departamento de Potosí
Ejército realista en América
El Ejército Realista de América es una locución que describe a las fuerzas formadas por peninsulares, europeos en general y americanos (mayormente pueblos indígenas), empleadas para la defensa de la integridad y permanente unidad de la monarquía española frente a las revoluciones independentistas hispanoamericanas en el primer tercio del.
Ver 1813 y Ejército realista en América
España
España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Ver 1813 y España
Gerardo Barrios
José Gerardo Barrios Espinoza (San Juan Lempa, hoy Nuevo Edén de San Juan, 24 de septiembre de 1813 - San Salvador, 29 de agosto de 1865) fue un militar, estadista y político salvadoreño.
Gioachino Rossini
Gioachino Rossini (Pésaro, Estados Pontificios, 29 de febrero de 1792-Passy, París, Segundo Imperio francés, 13 de noviembre de 1868) fue un compositor italiano que ganó fama por sus 39 óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra.
Giuseppe Verdi
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Le Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813 - Milán, 27 de enero de 1901) fue un compositor romántico italiano de ópera, uno de los más importantes de todos los tiempos.
Guerras napoleónicas
Las guerras napoleónicas, también llamadas guerras de la Coalición, fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar entre el Primer imperio francés, bajo el mando del emperador Napoleón I Bonaparte (1804–1815) y una serie fluctuante de coaliciones europeas.
Ver 1813 y Guerras napoleónicas
Himno Nacional Argentino
El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de Argentina, y uno de los símbolos patrios de ese país.
Ver 1813 e Himno Nacional Argentino
Ignacio Gómez Menéndez
José Ignacio Francisco Gómez Menéndez, más conocido como Ignacio Gómez (Metapán, El Salvador; 31 de julio de 1813-Guatemala; 5 de junio de 1879), escritor, diplomático, jurista, traductor e historiador salvadoreño, hijo del jurista Mariano Francisco Gómez Flores.
Ver 1813 e Ignacio Gómez Menéndez
Instituto Nacional General José Miguel Carrera
El Instituto Nacional General José Miguel Carrera, originalmente nombrado Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado de Chile e identificado con el nombre código «Liceo A-0», es un liceo emblemático municipalizado mixto (anteriormente masculino) ubicado en Santiago de Chile que imparte la modalidad de educación general básica (7.º y 8.º básico) y de educación media científico-humanista (1.º a 4.º medio).
Ver 1813 e Instituto Nacional General José Miguel Carrera
Ivar Aasen
Ivar Andreas Aasen (Ørsta, 5 de agosto de 1813-Cristianía, 23 de septiembre de 1896) fue un filólogo, lingüista, escritor, y naturalista noruego que estableció el segundo estándar de escritura de la lengua noruega, el landsmål —que posteriormente se convirtió en el nynorsk—.
Jane Austen
Jane Austen (Steventon, 16 de diciembre de 1775-Winchester, 18 de julio de 1817) fue una novelista británica que vivió durante la época georgiana.
Jean-Baptiste Bessières
Jean-Baptiste Bessières (Prayssac, 6 de agosto de 1768-1 de mayo de 1813, Lützen) fue un mariscal del Imperio Francés.
Ver 1813 y Jean-Baptiste Bessières
John C. Frémont
John Charles Frémont (Savannah, 21 de enero de 1813 — Nueva York, 13 de julio de 1890) fue un militar estadounidense, explorador del antiguo Oeste, «aventurero» y político.
José de San Martín
José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español; 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, Francia; 17 de agosto de 1850) fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.
José de Viera y Clavijo
José de Viera y Clavijo (Los Realejos, Tenerife, 28 de diciembre de 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 21 de febrero de 1813) fue un sacerdote católico, historiador, biólogo y escritor español, reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria.
Ver 1813 y José de Viera y Clavijo
José I Bonaparte
José Bonaparte (José-Napoleón Bonaparte; Corte, -Florencia), más conocido como José I Bonaparte o José Napoleón I, fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte.
Joseph-Louis Lagrange
Joseph-Louis Lagrange, inscrito como Giuseppe Lodovico Lagrangia, también llamado Giuseppe Luigi Lagrangia o Lagrange (o bien José Luis de Lagrange; Turín, 25 de enero de 1736-París, 10 de abril de 1813), fue un físico, matemático y astrónomo italiano, que después de formarse en su Italia natal pasó la mayor parte de su vida en Prusia y Francia.
Ver 1813 y Joseph-Louis Lagrange
Juan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte y Diez (Ciudad de Santo Domingo, Partido de la Capital, 26 de enero de 1813-Caracas, Estado Bolívar (1864-1881), 15 de julio de 1876), nombrado en escritos como Juan P. Duarte o J. P. Duarte y conocido en la Trinitaria por el seudónimo de Arístides, fue un masón, militar, político, empresario, poeta y diplomático dominicano que tuvo una activa incidencia en la primera fase de la independencia dominicana al frente de la facción de los duartistas —o filorios—, además fue el artífice del primer golpe de Estado de la República Dominicana que lo convirtió en el primer inspector general (comandante en jefe) del Ejército Libertador de la República Dominicana y también fue el primero en inaugurar la práctica decimonónica de la presidencia paralela en el territorio.
La italiana en Argel
La italiana en Argel (título original en italiano, L'italiana in Algeri) es una ópera en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Angelo Anelli, basado en un texto anterior musicado por Luigi Mosca.
Ver 1813 y La italiana en Argel
Manuel Belgrano
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio Español - 3 de junio de 1770-Buenos Aires, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en el Alto Perú y en las actuales Argentina y Paraguay durante las dos primeras décadas del.
Manuel Gutiérrez Zamora
Manuel José Bartolomé Gutiérrez-Zamora y Gutiérrez de la Concha (Veracruz, Veracruz; 24 de agosto de 1813 - 21 de marzo de 1861) fue un político y militar liberal mexicano, gobernador del Estado de Veracruz, activo en la defensa del puerto veracruzano en 1847, así como al inicio de las Guerras de Reforma, siendo el primer gobernador mexicano en aplicar las leyes de Desamortización de los Bienes Eclesiásticosen 1856.
Ver 1813 y Manuel Gutiérrez Zamora
Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte (nacido Napoleone Buonaparte; Ajaccio, 15 de agosto de 1769-Santa Elena, 5 de mayo de 1821) más tarde conocido por su nombre regio Napoleón I, fue un militar y político francés de origen italiano nacido en Córcega que saltó a la fama durante la Revolución francesa y dirigió exitosas campañas durante las Guerras revolucionarias.
Nicola Manfroce
Nicola Antonio Manfroce (Palmi, 20 de febrero de 1791 – Nápoles, 9 de julio de 1813) fue un compositor italiano que, en su breve carrera, llegó a componer dos óperas.
Numeración romana
En el cartel de la puerta de Alcalá se observan dos de los usos más comunes de las cifras romanas: nombres reales (Rege Carolo III, «Rey Carlos tercero») y años (Anno MDCCLXXVIII, «año 1778»). La numeración romana es un sistema de numeración que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparición y todavía utilizado en algunos ámbitos.
Orgullo y prejuicio
Orgullo y prejuicio (en inglés, Pride and Prejudice), publicada por primera vez el 28 de enero de 1813 como una obra anónima, es la más famosa de las novelas de Jane Austen y una de las primeras comedias románticas en la historia de la novela.
Ver 1813 y Orgullo y prejuicio
Pío Tristán
Juan Pío Camilo de Tristán y Moscoso (Arequipa, 11 de julio de 1773 - Lima, 24 de agosto de 1859) fue un militar y político peruano que luchó en el bando realista durante la Guerra de Independencia Hispanoamericana y que llegó a ocupar interinamente el cargo de virrey del Perú, convirtiéndose en el último representante de España en el Perú.
Provincias Unidas del Río de la Plata
Provincias Unidas del Río de la Plata es el nombre con el que se conoció al conjunto de las provincias que estaban adscritas a los gobiernos revolucionarios surgidos tras el triunfo de la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810, suplantando así al Virreinato del Río de la Plata.
Ver 1813 y Provincias Unidas del Río de la Plata
Richard Wagner
Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, -Venecia, Reino de Italia) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo.
Robert Kerr
Robert Kerr (Roxburghshire, Escocia; 1755 – Edimburgo, Escocia; 11 de octubre de 1813) fue un naturalista y traductor escocés.
San Sebastián
San Sebastián (cooficialmente Donostia) es una ciudad y municipio español situado en la costa del mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya, y a 20 km de la frontera con Francia.
Søren Kierkegaard
Søren Aabye Kierkegaard (AFI); (Copenhague, 5 de mayo de 1813-ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un filósofo y teólogo danés, considerado el padre del existencialismo.
Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (Caracas, Imperio español; 24 de julio de 1783En una carta a su prima Fanny du Villars, Bolívar asegura haber nacido el día 25 de julio, pero que ese era el día de Santiago en el santoral católico.
Sofía Magdalena de Dinamarca
Sofía Magdalena de Dinamarca (en danés, Sophie Magdalene af Danmark; Copenhague, 3 de julio de 1746-Estocolmo, 21 de agosto de 1813) fue reina consorte de Suecia como la esposa de Gustavo III.
Ver 1813 y Sofía Magdalena de Dinamarca
Suecia
Suecia (en sueco), oficialmente el Reino de Suecia (en sueco), es un país escandinavo de Europa del Norte, constituido en estado social y democrático, con la monarquía parlamentaria como sistema de gobierno.
Ver 1813 y Suecia
Thomas Graham Balfour
Thomas Graham Balfour (Edimburgo, 18 de marzo de 1813 – Wimbledon, 17 de enero de 1891) fue un médico cirujano escocés, pionero del uso de estadísticas en la medicina, médico honorario de la reina Victoria y colaborador directo de Florence Nightingale y de Sidney Herbert.
Ver 1813 y Thomas Graham Balfour
Venecia
Venecia (en italiano Venezia y en véneto Venèsia) es una ciudad ubicada en el noreste de Italia.
Ver 1813 y Venecia
1 de agosto
El 1 de agosto es el (ducentésimo decimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 214.º en los años bisiestos.
1 de mayo
El 1 de mayo es el 121.ᵉʳ (centésimo vigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 122.º en los años bisiestos.
Ver 1813 y 1 de mayo
1 de octubre
El 1 de octubre es el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) día del año —el 275.º (ducentésimo septuagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
10 de abril
El 10 de abril es el 100.º (centésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 101.º en los años bisiestos.
11 de agosto
El 11 de agosto es el 223.º (ducentésimo vigesimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 224.º en los años bisiestos.
11 de mayo
El 11 de mayo es el 131.º (centésimo trigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 132.º en los años bisiestos.
11 de octubre
El 11 de octubre es el 284.º (ducentésimo octogésimo cuarto) día del año —el 285.º (ducentésimo octogésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
14 de noviembre
El 14 de noviembre es el 318.º (tricentésimo decimoctavo) día del año en el calendario gregoriano y el 319.º en los años bisiestos.
17 de diciembre
El 17 de diciembre es el 351.º (tricentésimo quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 352.º en los años bisiestos.
1731
1731 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1731
1736
1736 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1736
1737
1737 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1737
1746
1746 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1746
1764
1764 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1764
1768
1768 fue un año bisiesto comenzado en viernes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1768
1791
1791 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1791
18 de marzo
El 18 de marzo es el 77.º (septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 78.º en los años bisiestos.
1855
1855 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1855
1861
1861 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1861
1865
1865 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1865
1873
1873 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1873
1876
1876 fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1876
1879
1879 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1879
1883
1883 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1883
1890
1890 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1890
1891
1891 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1891
1894
1894 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1894
1896
1896 fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1896
19 de marzo
El 19 de marzo es el 78.º (septuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 79.º en los años bisiestos.
19 de septiembre
El 19 de septiembre es el 262.º (ducentésimo sexagésimo segundo) día del año —el 263.º (ducentésimo sexagésimo tercero) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
1901
1901 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.
Ver 1813 y 1901
20 de febrero
El 20 de febrero es el 51.ᵉʳ (quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.
21 de agosto
El 21 de agosto es el 233.º (ducentésimo trigésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 234.º en los años bisiestos.
21 de enero
El 21 de enero es el 21.ᵉʳ (vigésimo primer o vigesimoprimer) día del año en el calendario gregoriano.
21 de febrero
El 21 de febrero es el 52.º (quincuagésimo segundo) día del año según el calendario gregoriano.
22 de mayo
El 22 de mayo es el 142.º (centésimo cuadragésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 143.º en los años bisiestos.
23 de febrero
El 23 de febrero es el 54.º (quincuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano.
24 de agosto
El 24 de agosto es el 236.º (ducentésimo trigésimo sexto) día en el calendario gregoriano y el 237.º en los años bisiestos.
24 de septiembre
El 24 de septiembre es el 267.º (ducentésimo sexagésimo séptimo) día del año —el 268.º (ducentésimo sexagésimo octavo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
26 de enero
El 26 de enero es el 26.º (vigesimosexto) día del año en el calendario gregoriano.
27 de julio
El 27 de julio es el 208.º (ducentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 209.º en los años bisiestos.
28 de enero
El 28 de enero es el 28.º (vigesimoctavo) día del año en el calendario gregoriano.
28 de febrero
El 28 de febrero es el 59.º (quincuagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano.
29 de diciembre
El 29 de diciembre es el (tricentésimo sexagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano, y el 364.º (tricentésimo sexagésimo cuarto) en los años bisiestos.
3 de febrero
El 3 de febrero es el 34.º (trigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano.
30 de septiembre
El 30 de septiembre es el 273.º (ducentésimo septuagésimo tercer) día del año —el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
31 de agosto
El 31 de agosto es el 243.º (ducentésimo cuadragésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 244.º en los años bisiestos.
31 de enero
El 31 de enero es el 31.ᵉʳ (trigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.
31 de julio
El 31 de julio es el 212.º (ducentésimo duodécimo) día del año en el calendario gregoriano, y el 213.º en los años bisiestos.
4 de agosto
El 4 de agosto es el 216.º (ducentésimo decimosexto) día del año en el calendario gregoriano y el 217.º en los años bisiestos.
5 de agosto
El 5 de agosto es el 217.º (ducentésimo decimoséptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 218.º en los años bisiestos.
5 de mayo
El 5 de mayo es el 125.º (centésimo vigesimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 126.º en los años bisiestos.
Ver 1813 y 5 de mayo
8 de enero
El 8 de enero es el 8.º (octavo) día del año en el calendario gregoriano.
8 de febrero
El 8 de febrero es el 39.º (trigésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano.
9 de julio
El 9 de julio es el 190.º (centésimo nonagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 191.º en los años bisiestos.
9 de octubre
Para el club deportivo ecuatoriano, véase 9 de Octubre Fútbol Club. El 9 de octubre es el 282.º (ducentésimo octogésimo segundo) día del año —el 283.º (ducentésimo octogésimo tercero) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
También se conoce como 1 813, 1.813, Año 1813.