27 relaciones: Apariciones de Jesús resucitado, Arrebatamiento, Biblia, Comentario al Apocalipsis, Epístola a los gálatas, Epístolas paulinas, Eurípides, Evangelio de Juan, Evangelio de Lucas, Evangelio de Marcos, Evangelio de Mateo, Jerónimo (santo), John Milton, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Libro de Oseas, Menandro, Nuevo Testamento, Oxford University Press, Pablo de Tarso, Papiro 15, Parusía, Primera epístola a los corintios, Resurrección de Jesús, Santiago el Justo, Sócrates de Constantinopla, Simón Pedro, The Resurrection of Jesus: A Jewish Perspective.
Apariciones de Jesús resucitado
Las principales apariciones de Jesús resucitado en los evangelios canónicos (y, en menor medida, otros libros del Nuevo Testamento) son reportadas como sucedidas después de su muerte, entierro y resurrección, pero antes de su ascensión.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Apariciones de Jesús resucitado · Ver más »
Arrebatamiento
En la escatología cristiana, el arrebatamiento o arrebatamiento de la Iglesia, es la creencia de que al descender Jesús del Cielo, los muertos que llevaron una vida cristiana resucitarán y los creyentes que se hallen vivos serán raptados o llevados de la tierra junto con ellos para encontrarse con Dios en el Cielo.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Arrebatamiento · Ver más »
Biblia
La Biblia (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‘libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Biblia · Ver más »
Comentario al Apocalipsis
Commentarium in Apocalypsin ('Comentario al Apocalipsis') es la principal obra de Beato de Liébana.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Comentario al Apocalipsis · Ver más »
Epístola a los gálatas
La Epístola a los gálatas es un libro de la Biblia en el Nuevo Testamento.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Epístola a los gálatas · Ver más »
Epístolas paulinas
Las epístolas paulinas son un conjunto de trece cartas (epístolas) escritas o atribuidas a San Pablo y redactadas en el siglo I. Se trata de un corpus de escritos representativos del llamado cristianismo paulino, una de las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Epístolas paulinas · Ver más »
Eurípides
Eurípides (en griego, Εὐριπίδης) (Flía o Salamina, c. 484-480 a. C.-Pella, 406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Eurípides · Ver más »
Evangelio de Juan
El Evangelio de Juan, también llamado Evangelio según san Juan o Evangelio según Juan, y conocido como «el cuarto evangelio», es uno de los evangelios canónicos constitutivos del Nuevo Testamento, caracterizado por las marcadas diferencias estilísticas y temáticas, como así también por las divergencias en su esquema cronológico y topográfico respecto de los otros tres, llamados evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas).
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Evangelio de Juan · Ver más »
Evangelio de Lucas
El Evangelio de Lucas, o Evangelio según san Lucas (en griego Κατά Λουκᾶν εὐαγγέλιον) es el tercero y más extenso de los cuatro evangelios canónicos del Nuevo Testamento bíblico.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Evangelio de Lucas · Ver más »
Evangelio de Marcos
El Evangelio según Marcos o Evangelio de Marcos (en griego, κατὰ Μᾶρκον εὐαγγέλιον; abreviado, Mc) es el segundo libro del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Evangelio de Marcos · Ver más »
Evangelio de Mateo
El Evangelio de Mateo (en griego Κατὰ Ματθαῖον εὐαγγέλιον, Katá Mattháīon evangélion) es uno de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Evangelio de Mateo · Ver más »
Jerónimo (santo)
Eusebio Hierónimo (Eusebius Sophronius Hieronymus; Εὐσέβιος Σωφρόνιος Ἱερώνυμος) (Estridón, Dalmacia, c. 340 – Belén, 30 de septiembre de 420), conocido comúnmente como san Jerónimo, pero también como Jerónimo de Estridón o, simplemente, Jerónimo, tradujo, por encargo del papa Dámaso I (quien reunió los primeros libros de la Biblia en el Concilio de Roma en el año 382 de la era cristiana), la Biblia del griego y del hebreo al latín.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Jerónimo (santo) · Ver más »
John Milton
John Milton (Londres, 9 de diciembre de 1608-ibídem, 8 de noviembre de 1674) fue un poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico El paraíso perdido (Paradise Lost).
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y John Milton · Ver más »
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es la principal denominación cristiana perteneciente al Movimiento de los Santos de los Últimos Días.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días · Ver más »
Libro de Oseas
El Libro de Oseas es un texto bíblico del Antiguo Testamento cristiano.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Libro de Oseas · Ver más »
Menandro
Menandro (Μένανδρος: (Atenas, ca. 342 a. C. - ibíd., ca. 292 a. C.) fue un comediógrafo griego: el máximo exponente de la llamada comedia nueva.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Menandro · Ver más »
Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento es la parte de la Biblia cristiana compuesta por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después de la muerte de Jesús de Nazaret, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, apartando otros textos considerados apócrifos (griego: από 'lejos', κρυφος 'oculto'; latín: apócryphus). Se le designa como Nuevo Testamento desde Tertuliano en la Iglesia cristiana. Al contrario con el Tanaj hebreo, llamado por los cristianos Antiguo Testamento, los judíos (a excepción de los llamados judíos mesiánicos), no tienen el Nuevo Testamento en común con los cristianos. El uso del término «testamento» proviene del vocablo hebreo berith ('alianza, pacto, convenio o disposiciones entre dos contratantes'), a través del griego diatheké, y del latín testamentum. Algunos autores presentan los nombres Antiguo y Nuevo Testamento con que se designa las dos grandes secciones en que se divide la Biblia cristiana como el resultado de un error de interpretación de la palabra diatheké, que significa: 'deseo' o 'voluntad', y también 'acuerdo’ o 'convenio'. Con este criterio diatheké en griego haría referencia al antiguo y al nuevo convenio de Dios con los hombres más que a las Escrituras mismas. Según otros autores, el término «testamento» proviene de la traducción de la Vulgata y del paso del concepto hebreo al griego, y sería el resultado de una búsqueda consciente. Los traductores de la Septuaginta habrían querido evitar que al hablar del berith (la alianza entre Dios e Israel) se entendiera que era un pacto entre iguales. Por eso no usaron el término griego syntheké (que se traduce por 'alianza'), sino que escogieron diatheké, que se traduce por 'testamento' o 'voluntad', que es la obligación de uno solo con respecto a otro que solo recibe beneficios. De esta forma destacaron más la disparidad entre las partes (es decir, entre Dios y los hombres). Luego, esa es una de las acepciones de la palabra testamentum, y de la castellana «testamento» (no entendida solo como última voluntad ex mortis, como en el uso coloquial). De allí que las versiones latinas, como la de Jerónimo de Estridón, y la mayoría de las versiones de la Biblia cristiana siguen utilizando el término «testamento» en lugar de «alianza» para referirse al Antiguo Testamento (alianza del Sinaí) y al Nuevo Testamento (alianza en la sangre de Cristo). Aun conviniendo que tales conceptos no hacen referencia a las colecciones de escritos sagrados, sino a relaciones entre la divinidad y los seres humanos en la historia religiosa, la mayoría de los eruditos simplemente se remiten al uso popular y coloquial de estos conceptos para referirse a los textos sagrados del canon hebreo y griego cristiano. Las versiones más antiguas de textos del llamado Nuevo Testamento, que se conservan, están escritas en el griego denominado koiné, la lengua franca en el Mediterráneo Oriental en época romana. La mayoría de los especialistas cree que éste fue el idioma en que originalmente se redactaron, aunque algunos libros puedan haberse escrito primero en idioma hebreo o arameo, la lengua semita hablada por Jesús y su entorno. Aún hoy existen textos manuscritos fechados como desde el siglo V (cercanos a los más antiguos manuscritos griegos completos) en arameo como la Peshita siríaca, la Harclense y la Curetoniana, pero la mayoría de los estudiosos los consideran traducciones del griego.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Nuevo Testamento · Ver más »
Oxford University Press
La Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Oxford University Press · Ver más »
Pablo de Tarso
Pablo de Tarso, originalmente Saulo de Tarso o Saulo Pablo, «…solían llevar un segundo nombre…» «Los judíos de esta época, especialmente en la Diáspora (es decir, fuera de Palestina), tenían dos nombres, uno griego o romano, y otro semítico».
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Pablo de Tarso · Ver más »
Papiro 15
El Papiro 15 (en la numeración Gregory-Aland), designado por la sigla \mathfrak15, es una copia de parte del Nuevo Testamento en griego.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Papiro 15 · Ver más »
Parusía
El término, para la mayoría de los cristianos, es el acontecimiento esperado al final de la historia: la Segunda venida de Cristo a la Tierra.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Parusía · Ver más »
Primera epístola a los corintios
La Primera epístola a los corintios (abreviado 1 Co) es un libro del Nuevo Testamento de la Biblia.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Primera epístola a los corintios · Ver más »
Resurrección de Jesús
La resurrección de Jesús es el hecho religioso cristiano según el cual, después de haber sido condenado a muerte, Jesús fue resucitado de entre los muertos.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Resurrección de Jesús · Ver más »
Santiago el Justo
Santiago o Jacobo el Justo (יעקב, Ya'akov; Iάκωβος, Iákōbos, de allí Jacobo), muerto en el martirio en 62 o 69 d. C., fue una figura importante de la Edad Apostólica.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Santiago el Justo · Ver más »
Sócrates de Constantinopla
Sócrates de Constantinopla, también conocido como Sócrates el Escolástico, fue un historiador griego de la iglesia cristiana, contemporáneo de Sozomeno y Teodoreto de Ciro, que utilizaron sus obras como fuente.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Sócrates de Constantinopla · Ver más »
Simón Pedro
Simón Pedro (Betsaida, finales del siglo I a. C.-Roma, c. 67), conocido también como San Pedro, Cefas o simplemente Pedro fue, de acuerdo con múltiples pasajes neotestamentarios, uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y Simón Pedro · Ver más »
The Resurrection of Jesus: A Jewish Perspective
Auferstehung: Ein jüdisches Glaubenserlebnis (traducido al inglés como The Resurrection of Jesus: A Jewish Perspective) es un libro de 1977 escrito por el teólogo judío Pinchas Lapide.
¡Nuevo!!: 1 Corintios 15 y The Resurrection of Jesus: A Jewish Perspective · Ver más »