244 relaciones: Aceite vegetal, Adolf Engler, Agricultura, Agronomía, Agujero de la capa de ozono, Alga, Algodón, Alveolata, Anatomía vegetal, Análisis moleculares de ADN, Angiospermae, Animalia, Anthocerotophyta, Antigüedad clásica, Anton van Leeuwenhoek, Arabidopsis thaliana, Arbusto, Aristóteles, Arroz, Arte culinario, Ascomycota, Ácido acetilsalicílico, Órgano (biología), Bacteria, Barbara McClintock, Basidiomycota, Bebida alcohólica, Biósfera, Biocenosis, Biología, Biología molecular, Biomasa, Bioquímica, Biosíntesis proteica, Botánica aplicada, Botánica marina, Botánica pura, Botánica Sistemática, Botánico (Asunción), Briología, Bryophyta sensu lato, Bryophyta sensu stricto, Cadena trófica, Café, Cafeína, Cambridge University Press, Cannabis (psicotrópico), Carlos Linneo, Célula, Célula haploide, ..., Célula vegetal, Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas, Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas, Centeno (Secale cereale), Charles Darwin, Chlamydomonas reinhardtii, Chocolate, Chromista, Chrysophyceae, Chytridiomycota, Ciclo biológico de vida, Ciencias naturales, Citogenética, Citología, Cladística, Clasificación de los organismos vegetales, Clorofila, Cloroplasto, Combustible fósil, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Contaminación, Corteza, Cromosoma, Cuerda, Cyanobacteria, De causis plantarum, De historia plantarum, Dendrología, Desarrollo vegetal, Destrucción de hábitat, Dicotyledoneae, Dinoflagellata, División celular, Ecología, Edad Antigua, Edad Media, Embrión, Embriología, Embryophyta, Enciclopedia Británica, Energía renovable, Espécimen, Especie, Espora, Estimulante, Etnobotánica, Euglena, Eukaryota, Evolución biológica, Familia (biología), Farmacia, Farmacognosia, Fósil, Fenología, Fermentación, Ficología, Filicopsida, Filogenia, Fisiología vegetal, Fitopatología, Fitoquímica, Fitosociología, Fitoterapia, Flor, Flora, Francis Bacon, Fruta, Fruto, Fungi, Galileo Galilei, Ganado, Género (biología), Genética, Genoma, Geobotánica, Glaucophyta, Glycine max, Grecia clásica, Gregor Mendel, Hepaticophyta, Herbario, Herbert Copeland, Hierba, Hordeum vulgare, Horticultura, Idioma griego, Iglesia católica, Imperio romano, Imprenta, Individuo, Jardín botánico, Jardinería, Joachim Jung, Johannes Kepler, John Ray, Leyes de Mendel, Lino textil, Liquen, Liquenología, Madera, Maleza, Medicamento, Medicina, Mejoramiento genético, Metabolismo, Micología, Microbiología, Microorganismo, Microscopio electrónico, Mijo, Moho mucilaginoso, Molécula, Monocotyledoneae, Morfogénesis, Morfología (biología), Morfología floral, Morfología vegetal, Morus alba, Musa × paradisiaca, Mycetozoa, Naturaleza, Nature, Navegación marítima, Nicotina, Nivel trófico, Nombre científico, Nombre común, Nomenclatura binominal, Oomycota, Organismo aerobio, Oxford University Press, Paleobotánica, Palinología, Papel, Pasto (ganadería), Phaeophyceae, Philosophical Transactions of the Royal Society, Pinidae, Pisum sativum, Planta medicinal, Plantae, Plástico, Población biológica, Polen, Poliploidía, Producción primaria, Protista, Protozoa (reino), Protozoo, Pteridophyta, Radiación ultravioleta, René Descartes, Reproducción, Rhodophyta, Robert Whittaker, Roger Stanier, Saccharum officinarum, Salix, Seda, Seguridad alimentaria, Selección artificial, Selección natural, Sensor, Ser vivo, Sexualidad vegetal, Siglo V, Siglo VIII a. C., Siglo XII, Siglo XVII, Silvicultura, Sistema de clasificación de Engler, Sistemática, Spermatophyta, Tabaco, Taxón, Taxonomía, Té, Tejido (biología), Teofrasto, Thomas Cavalier-Smith, Tierra, Tipo nomenclatural, Tracheophyta, Transposón, Triticum, Uva, Variabilidad genética, Vegetal, Viridiplantae, Zea mays, Zygomycota, 1753, 1859, 2005. Expandir índice (194 más) »
Aceite vegetal
Un aceite vegetal es un triglicérido extraído de una planta.
¡Nuevo!!: Botánica y Aceite vegetal · Ver más »
Adolf Engler
Heinrich Gustav Adolf Engler (Sagan, Prusia, desde 1945 Polonia; 25 de marzo de 1844 – Berlín, Alemania; 10 de octubre de 1930) fue un botánico alemán, y uno de los más destacados expertos en plantas de su tiempo, responsable del Sistema de Engler de clasificación de las plantas.
¡Nuevo!!: Botánica y Adolf Engler · Ver más »
Agricultura
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
¡Nuevo!!: Botánica y Agricultura · Ver más »
Agronomía
Agronomía (del latín ager, ‘campo’, y del griego νόμος nomos, ‘ley’), llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura.
¡Nuevo!!: Botánica y Agronomía · Ver más »
Agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono es una zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono.
¡Nuevo!!: Botánica y Agujero de la capa de ozono · Ver más »
Alga
Un alga (Algae L. 1751) es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre.
¡Nuevo!!: Botánica y Alga · Ver más »
Algodón
El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto del género Gossypium, perteneciendo a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India.
¡Nuevo!!: Botánica y Algodón · Ver más »
Alveolata
Los alveolados (Alveolata) son uno de los principales grupos de protistasAdl et al.
¡Nuevo!!: Botánica y Alveolata · Ver más »
Anatomía vegetal
La anatomía vegetal es el estudio de los tejidos y la estructura celular de los órganos de las plantas, la "estructura interna" de las plantas.
¡Nuevo!!: Botánica y Anatomía vegetal · Ver más »
Análisis moleculares de ADN
El término sistemática molecular es utilizado para referirse a la sistemática macromolecular: el uso del ADN y del ARN para inferir relaciones de parentesco entre los organismos (también llamados, para evitar confusiones, análisis moleculares de ADN, que implican análisis de secuencias de ADN entre otros métodos).
¡Nuevo!!: Botánica y Análisis moleculares de ADN · Ver más »
Angiospermae
Las angiospermas (nombre científico Angiospermae, del griego: αγγειον, angíon- vaso, ánfora, y σπέρμα, sperma, semilla; sinónimo del taxón Magnoliophyta sensu Cronquist), comúnmente llamadas plantas con flores, son las plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática en lugar de recibirlo directamente en el óvulo como las gimnospermas; y al madurar el fruto se encuentran sus "semillas envasadas", es decir la semilla madura se encuentra encerrada en el fruto (como antes el óvulo en el carpelo), carácter distintivo que le da el nombre al grupo.
¡Nuevo!!: Botánica y Angiospermae · Ver más »
Animalia
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (en latín, «animales») o Metazoo («metazoos») constituye un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares (excepto los poríferos).
¡Nuevo!!: Botánica y Animalia · Ver más »
Anthocerotophyta
Anthocerotophyta es uno de los grupos más primitivos existentes de plantas superiores (Embryophyta).
¡Nuevo!!: Botánica y Anthocerotophyta · Ver más »
Antigüedad clásica
Antigüedad clásica es una expresión historiográfica para referirse al periodo greco-romano de la Edad Antigua, un largo período histórico que se sitúa entre la Alta Antigüedad (la época de las primeras civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo) y la Baja Antigüedad (o Antigüedad Tardía); y que propiamente corresponde a las áreas donde la antigua Grecia y la antigua Roma desarrollaron la civilización greco-romana, es decir, el mundo grecorromano: la Cuenca del Mediterráneo y el Próximo Oriente.
¡Nuevo!!: Botánica y Antigüedad clásica · Ver más »
Anton van Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek (Nota acerca de sus propios experimentos con la escritura de su nombre y apellidos.) (24 de octubre de 1632, Países Bajos-26 de agosto de 1723), conocido como el «padre de la microbiología», fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó.
¡Nuevo!!: Botánica y Anton van Leeuwenhoek · Ver más »
Arabidopsis thaliana
Arabidopsis thaliana es una especie de crucífera nativa de Europa, Asia, y el noroeste de África.
¡Nuevo!!: Botánica y Arabidopsis thaliana · Ver más »
Arbusto
Se le llama arbusto a la planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de los árboles, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base.
¡Nuevo!!: Botánica y Arbusto · Ver más »
Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
¡Nuevo!!: Botánica y Aristóteles · Ver más »
Arroz
El arroz (del árabe أرز, Ar-ruzz) es la semilla de la planta Oryza sativa.
¡Nuevo!!: Botánica y Arroz · Ver más »
Arte culinario
La culinaria o arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida.
¡Nuevo!!: Botánica y Arte culinario · Ver más »
Ascomycota
Los ascomicetos o Ascomycota constituyen una división dentro del reino Fungi.
¡Nuevo!!: Botánica y Ascomycota · Ver más »
Ácido acetilsalicílico
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos.
¡Nuevo!!: Botánica y Ácido acetilsalicílico · Ver más »
Órgano (biología)
Un órgano (del latín órganum, ‘herramienta’), en biología y anatomía, es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función determinada en el seno de un organismo pluricelular.
¡Nuevo!!: Botánica y Órgano (biología) · Ver más »
Bacteria
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).
¡Nuevo!!: Botánica y Bacteria · Ver más »
Barbara McClintock
Barbara McClintock (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.
¡Nuevo!!: Botánica y Barbara McClintock · Ver más »
Basidiomycota
Los basidiomicetos (Basidiomycota) son una división del reino Fungi que incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas.
¡Nuevo!!: Botánica y Basidiomycota · Ver más »
Bebida alcohólica
Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) en su composición.
¡Nuevo!!: Botánica y Bebida alcohólica · Ver más »
Biósfera
La biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones (tanto influyen los organismos en el medio, como el medio sobre los organismos).
¡Nuevo!!: Botánica y Biósfera · Ver más »
Biocenosis
Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, comunidad biológica, comunidad ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia.
¡Nuevo!!: Botánica y Biocenosis · Ver más »
Biología
La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las diferentes formas de vida.
¡Nuevo!!: Botánica y Biología · Ver más »
Biología molecular
La biología molecular es la que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular.En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares.
¡Nuevo!!: Botánica y Biología molecular · Ver más »
Biomasa
La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema.
¡Nuevo!!: Botánica y Biomasa · Ver más »
Bioquímica
La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo).
¡Nuevo!!: Botánica y Bioquímica · Ver más »
Biosíntesis proteica
La biosíntesis de proteínas o síntesis de proteínas es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas.
¡Nuevo!!: Botánica y Biosíntesis proteica · Ver más »
Botánica aplicada
La botánica aplicada estudia las plantas y otros organismos vegetales tales como los líquenes, hongos y algas, su forma de interactuar en los ecosistemas para mantener el equilibrio y su utilidad o aplicación, según la finalidad que se persiga.
¡Nuevo!!: Botánica y Botánica aplicada · Ver más »
Botánica marina
La botánica marina es el estudio de plantas acuáticas y algas que viven en ambientes de agua de mar, tanto de océanos abiertos como de zonas litoraleñas, a lo largo de las líneas de costa, y de zonas intermareales, y en aguas salobres de estuarios.
¡Nuevo!!: Botánica y Botánica marina · Ver más »
Botánica pura
La botánica pura estudia las plantas desde un punto de vista puramente biológico centrándose en su morfología.
¡Nuevo!!: Botánica y Botánica pura · Ver más »
Botánica Sistemática
La Botánica Sistemática es la ciencia que se ocupa de establecer relaciones de parentesco entre las plantas a partir de sus caracteres (por ejemplo morfología, anatomía, fisiología, estructura del ADN, etc.). La disciplina abarca a la Taxonomía (que ordena a las plantas en un sistema de clasificación de los organismos vegetales), la filogenia y la evolución de los organismos vegetales.
¡Nuevo!!: Botánica y Botánica Sistemática · Ver más »
Botánico (Asunción)
Botánico es un barrio de la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay.
¡Nuevo!!: Botánica y Botánico (Asunción) · Ver más »
Briología
La briología (del griego bruon, musgo) es una rama de la botánica consagrada al estudio de los musgos, las hepáticas y las antóceras.
¡Nuevo!!: Botánica y Briología · Ver más »
Bryophyta sensu lato
Las briofitas o briófitas en sentido amplio (s. l.) o tradicional, son las plantas terrestres no vasculares.
¡Nuevo!!: Botánica y Bryophyta sensu lato · Ver más »
Bryophyta sensu stricto
Los musgos (Musci L. 1751), briofitas o briófitas en sentido estricto (Bryophyta Schimp. 1876), son plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones heterofásica y heteromórfica, el gametófito desarrolla gametangios, anteridios y arquegonios (arquegoniadas).
¡Nuevo!!: Botánica y Bryophyta sensu stricto · Ver más »
Cadena trófica
La cadena trófica (del griego trophos, alimentar, nutrir) describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
¡Nuevo!!: Botánica y Cadena trófica · Ver más »
Café
El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos de la planta del café (cafeto).
¡Nuevo!!: Botánica y Café · Ver más »
Cafeína
La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva, levemente disociativa y estimulante por su acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina.
¡Nuevo!!: Botánica y Cafeína · Ver más »
Cambridge University Press
Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).
¡Nuevo!!: Botánica y Cambridge University Press · Ver más »
Cannabis (psicotrópico)
El cannabis, también conocido como marihuana, entre otros muchos nombres, es el psicoactivo o psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo —o Cannabis sativa— utilizado con fines recreativos y medicinales.
¡Nuevo!!: Botánica y Cannabis (psicotrópico) · Ver más »
Carlos Linneo
Carlos Linneo (en sueco: Carl Nilsson Linnæus, latinizado como Carolus Linnæus, también conocido después de su ennoblecimiento como Carl von Linné; Råshult, 23 de mayo de 1707-Upsala, 10 de enero de 1778) fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco.
¡Nuevo!!: Botánica y Carlos Linneo · Ver más »
Célula
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
¡Nuevo!!: Botánica y Célula · Ver más »
Célula haploide
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas, en células diploides (2n, diploide).
¡Nuevo!!: Botánica y Célula haploide · Ver más »
Célula vegetal
Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos muchos tejidos vegetales.
¡Nuevo!!: Botánica y Célula vegetal · Ver más »
Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas
El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas en inglés, ICBN, en español CINB) pasó a denominarse Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas desde 2011, con la celebración del XVIII Congreso Internacional de Botánica (también conocido por sus siglas en inglés, IBC), celebrado en Melbourne (Australia).
¡Nuevo!!: Botánica y Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas · Ver más »
Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas
El Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas es el Código que regula los nombres de los cultivares, nombres útiles para la comercialización e indispensables en trámites legales sobre marcas y patentes, también regula su clasificación en Grupos de Cultivares.
¡Nuevo!!: Botánica y Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas · Ver más »
Centeno (Secale cereale)
El centeno (Secale cereale (L.) M.Bieb.) es una planta monocotiledónea anual de la familia de las gramíneas y que se cultiva por su grano o como planta forrajera.
¡Nuevo!!: Botánica y Centeno (Secale cereale) · Ver más »
Charles Darwin
Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809 - Down House, 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra de 1859 El origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
¡Nuevo!!: Botánica y Charles Darwin · Ver más »
Chlamydomonas reinhardtii
La Chlamydomonas reinhardtii es un alga unicelular de 10 micrómetros de diámetro que nada con dos flagelos.
¡Nuevo!!: Botánica y Chlamydomonas reinhardtii · Ver más »
Chocolate
El chocolate (en náhuatl: xocolātl) es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao.
¡Nuevo!!: Botánica y Chocolate · Ver más »
Chromista
Los cromistas (o reino Chromista) son un grupo de organismos eucariotas que constituiría un reino biológico independiente de acuerdo con los postulados de Cavalier-Smith.
¡Nuevo!!: Botánica y Chromista · Ver más »
Chrysophyceae
Chrysophyceae, Chrysophyta o algas doradas es un extenso grupo de algas del filo Heterokontophyta que viven principalmente en agua dulce.
¡Nuevo!!: Botánica y Chrysophyceae · Ver más »
Chytridiomycota
Chytridiomycota es una división del reino Fungi.
¡Nuevo!!: Botánica y Chytridiomycota · Ver más »
Ciclo biológico de vida
Un ciclo de vida desde un punto de vista biológico, es un período que incluye todas las diferentes especies que, sucede mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual (es el período que va desde una generación de organismos a que se vuelvan a manifestar los mismos de manera idéntica).
¡Nuevo!!: Botánica y Ciclo biológico de vida · Ver más »
Ciencias naturales
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
¡Nuevo!!: Botánica y Ciencias naturales · Ver más »
Citogenética
La citogenética es el campo de la genética que comprende el estudio de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas.
¡Nuevo!!: Botánica y Citogenética · Ver más »
Citología
La citología (del griego cito.
¡Nuevo!!: Botánica y Citología · Ver más »
Cladística
La cladística (del griego κλάδος, klados: «rama») es una rama de la biología que define las relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas.
¡Nuevo!!: Botánica y Cladística · Ver más »
Clasificación de los organismos vegetales
La necesidad de obtener un orden en la enorme diversidad de los organismos vegetales o reino Plantae, se resuelve mediante los sistemas de clasificación.
¡Nuevo!!: Botánica y Clasificación de los organismos vegetales · Ver más »
Clorofila
Las clorofilas (del griego χλωρος, chloros, "verde", y φύλλον, fýlon, "hoja") son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen plastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a las diversas algas eucarióticas.
¡Nuevo!!: Botánica y Clorofila · Ver más »
Cloroplasto
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis.
¡Nuevo!!: Botánica y Cloroplasto · Ver más »
Combustible fósil
Un combustible fósil es aquel que procede de la biomasa producida en eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos de transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la formación de sustancias de gran contenido energético, como el carbón, el petróleo, o el gas natural.
¡Nuevo!!: Botánica y Combustible fósil · Ver más »
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
¡Nuevo!!: Botánica y Consejo Superior de Investigaciones Científicas · Ver más »
Contaminación
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.
¡Nuevo!!: Botánica y Contaminación · Ver más »
Corteza
La corteza o ritidoma es la capa más externa de tallos y de raíces de plantas leñosas, como los árboles.
¡Nuevo!!: Botánica y Corteza · Ver más »
Cromosoma
En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un individuo.
¡Nuevo!!: Botánica y Cromosoma · Ver más »
Cuerda
La cuerda es una herramienta empleada en ciertas actividades como la construcción, navegación, exploración, deportes y comunicaciones.
¡Nuevo!!: Botánica y Cuerda · Ver más »
Cyanobacteria
Las cianobacterias (Cyanobacteria, gr. κυανός kyanós, "azul"), antiguamente llamadas algas verdeazuladas, son un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica.
¡Nuevo!!: Botánica y Cyanobacteria · Ver más »
De causis plantarum
Sobre las causas de las plantas (Περὶ φυτικῶν αἰτιῶν α’-ς’; el título tradicional, en latín, es De causis plantarum) es una de las obras más importantes escritas por Teofrasto (371-286 a. JC.) acerca de las plantas y una de las contribuciones más destacadas acerca de la botánica en la Antigüedad y la Edad Media.
¡Nuevo!!: Botánica y De causis plantarum · Ver más »
De historia plantarum
La Historia de las plantas (Περὶ φυτικῶν ἱστοριῶν α’-θ’; el título tradicional, en latín, es De historia plantarum) es una de las obras más importantes escritas por Teofrasto (371-286 a. JC.) acerca de las plantas y una de las contribuciones más destacadas acerca de la botánica en la Antigüedad y la Edad Media.
¡Nuevo!!: Botánica y De historia plantarum · Ver más »
Dendrología
La dendrología es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de las plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos.
¡Nuevo!!: Botánica y Dendrología · Ver más »
Desarrollo vegetal
El desarrollo vegetal es el proceso conjunto de crecimiento y diferenciación celular de las plantas que está regulado por la acción de diversos compuestos, dentro de los que se destacan carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y hormonas.
¡Nuevo!!: Botánica y Desarrollo vegetal · Ver más »
Destrucción de hábitat
La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo.
¡Nuevo!!: Botánica y Destrucción de hábitat · Ver más »
Dicotyledoneae
Magnoliopsida es un taxón de plantas que fue utilizado en sistemas de clasificación muy populares como el de Cronquist (Cronquist 1981,Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, New York. 1988Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. 2nd ed. New York Botanical Garden, Bronx.), cuya circunscripción coincide con la circunscripción de las dicotiledóneas (llamadas así por tener típicamente durante las primeras etapas del desarrollo dos cotiledones, llamadas Dicotyledoneae en sistemas de clasificación como el de Engler), nombre que por lo tanto es un sinónimo de este taxón.
¡Nuevo!!: Botánica y Dicotyledoneae · Ver más »
Dinoflagellata
Los dinoflagelados (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrhophyta) son un extenso grupo de protistas flagelados, con unas 2400 especies conocidas.
¡Nuevo!!: Botánica y Dinoflagellata · Ver más »
División celular
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas.
¡Nuevo!!: Botánica y División celular · Ver más »
Ecología
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas».
¡Nuevo!!: Botánica y Ecología · Ver más »
Edad Antigua
La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.
¡Nuevo!!: Botánica y Edad Antigua · Ver más »
Edad Media
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el v y el xv.
¡Nuevo!!: Botánica y Edad Media · Ver más »
Embrión
El embrión es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra en el huevo o en el útero de la hembra.
¡Nuevo!!: Botánica y Embrión · Ver más »
Embriología
La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
¡Nuevo!!: Botánica y Embriología · Ver más »
Embryophyta
Las plantas terrestres (Embryophyta) son el clado (grupo monofilético) formado por los descendientes de ciertas algas verdes, que se caracterizan por poseer una serie de adaptaciones para la vida fuera del agua, y que son por lo tanto los responsables de la colonización de la tierra por parte de las plantas.
¡Nuevo!!: Botánica y Embryophyta · Ver más »
Enciclopedia Británica
La Enciclopedia Británica (en latín: Encyclopædia Britannica) es una enciclopedia en inglés de conocimiento general, editada por Encyclopædia Britannica, Inc., una empresa privada.
¡Nuevo!!: Botánica y Enciclopedia Británica · Ver más »
Energía renovable
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
¡Nuevo!!: Botánica y Energía renovable · Ver más »
Espécimen
La palabra espécimen —en plural, especímenes— significa muestra o ejemplar, sobre todo en la medida en que es representativa de una clase de objetos o entidades.
¡Nuevo!!: Botánica y Espécimen · Ver más »
Especie
En taxonomía, especie (del latín species) es la unidad básica de la clasificación biológica.
¡Nuevo!!: Botánica y Especie · Ver más »
Espora
En biología, el término espora designa un cuerpo microscópico unicelular o pluricelular que se forma con fines de dispersión y supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas, y que generalmente es una célula haploide.
¡Nuevo!!: Botánica y Espora · Ver más »
Estimulante
Un estimulante (del verbo latino stimulāre) o psicoestimulante o psicotónico es, en general, una droga que aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención.
¡Nuevo!!: Botánica y Estimulante · Ver más »
Etnobotánica
La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo.
¡Nuevo!!: Botánica y Etnobotánica · Ver más »
Euglena
Euglena es un género de protistas unicelulares (algas o protozoarios, dependiendo si se habla de ella desde la botánica o la zoología) perteneciente al grupo de los Euglénidos, que puede contener numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados, cada uno con un pirenoide.
¡Nuevo!!: Botánica y Euglena · Ver más »
Eukaryota
En biología y taxonomía, Eukaryota, Eukarya o Eucaria (palabras con etimología del griego: εὖ eu —‘bueno’, ‘bien’— y κάρυον karyon —‘nuez’, ‘carozo’, ‘núcleo’—) es el dominio (o imperio) que incluye los organismos formados por células con núcleo verdadero.
¡Nuevo!!: Botánica y Eukaryota · Ver más »
Evolución biológica
La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.
¡Nuevo!!: Botánica y Evolución biológica · Ver más »
Familia (biología)
En biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.
¡Nuevo!!: Botánica y Familia (biología) · Ver más »
Farmacia
La farmacia (del griego φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico') es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales.
¡Nuevo!!: Botánica y Farmacia · Ver más »
Farmacognosia
La farmacognosia es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los principios activos de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal.
¡Nuevo!!: Botánica y Farmacognosia · Ver más »
Fósil
Los fósiles (del latín fossilis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.
¡Nuevo!!: Botánica y Fósil · Ver más »
Fenología
La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.
¡Nuevo!!: Botánica y Fenología · Ver más »
Fermentación
La fermentación (del latín tardío fermentatio, -ōnis) es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico.
¡Nuevo!!: Botánica y Fermentación · Ver más »
Ficología
La ficología (del griego φῦκος, alga, del que deriva el término en latín fucus, y -λογία, tratado, estudio) o algología (del latín algum, algae) es una disciplina de la botánica que se dedica al estudio científico de las algas.
¡Nuevo!!: Botánica y Ficología · Ver más »
Filicopsida
Los helechos (taxón Filicopsida, Pterophyta, Filicinae o Polypodiophyta) son plantas vasculares sin semilla (pteridofitas), cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas y con prefoliación circinada.
¡Nuevo!!: Botánica y Filicopsida · Ver más »
Filogenia
La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.
¡Nuevo!!: Botánica y Filogenia · Ver más »
Fisiología vegetal
La fisiología vegetal es la subdisciplina de la botánica dedicada al estudio de los procesos metabólicos.
¡Nuevo!!: Botánica y Fisiología vegetal · Ver más »
Fitopatología
La fitopatologia (también llamada patología vegetal) es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas.
¡Nuevo!!: Botánica y Fitopatología · Ver más »
Fitoquímica
La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.
¡Nuevo!!: Botánica y Fitoquímica · Ver más »
Fitosociología
La Fitosociología es una disciplina, dentro de las Ciencias de la Vegetación que se inscribe en el marco de la teoría de las fitocenosis.
¡Nuevo!!: Botánica y Fitosociología · Ver más »
Fitoterapia
La fitoterapia ―del griego phytós (‘planta’ o ‘vegetal’) y therapeia (‘terapia’)― es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades.
¡Nuevo!!: Botánica y Fitoterapia · Ver más »
Flor
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas.
¡Nuevo!!: Botánica y Flor · Ver más »
Flora
Flora se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de forma natural o cultivada por el hombre que poblan una región determinada (por ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.Varía de acuerdo con el clima,de selva baja a selva alta.
¡Nuevo!!: Botánica y Flora · Ver más »
Francis Bacon
Francis Bacon, primer barón Verulam, primer vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand, Londres, -Highgate, Middlesex) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
¡Nuevo!!: Botánica y Francis Bacon · Ver más »
Fruta
Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado fresco, como jugo o como postre (y en menor medida, en otras preparaciones), una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción.
¡Nuevo!!: Botánica y Fruta · Ver más »
Fruto
En la botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.
¡Nuevo!!: Botánica y Fruto · Ver más »
Fungi
En biología, el término fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos») designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas.
¡Nuevo!!: Botánica y Fungi · Ver más »
Galileo Galilei
Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564Drake (1978, p.1). La fecha de nacimiento de Galileo se da de acuerdo al calendario juliano, que tenía fuerza en toda la cristiandad. En 1582 fue reemplazado en Italia y en varios otros países católicos por el calendario gregoriano. A menos que se indique otra cosa, las fechas de este artículo se expresan conforme al calendario gregoriano.-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.
¡Nuevo!!: Botánica y Galileo Galilei · Ver más »
Ganado
El ganado es el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo mamíferos, para la producción de carne y sus derivados, que son utilizados en la alimentación humana.
¡Nuevo!!: Botánica y Ganado · Ver más »
Género (biología)
En taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie).
¡Nuevo!!: Botánica y Género (biología) · Ver más »
Genética
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis, ‘origen’) es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
¡Nuevo!!: Botánica y Genética · Ver más »
Genoma
El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que puede interpretarse como la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie en particular.
¡Nuevo!!: Botánica y Genoma · Ver más »
Geobotánica
La geobotánica, o fitogeografía, o geografía vegetal, es la "ciencia de la vegetación" que estudia la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre, o, en otros términos, "la ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre".
¡Nuevo!!: Botánica y Geobotánica · Ver más »
Glaucophyta
Las glaucofitas (división Glaucophyta o Glaucocystophyta) es un pequeño grupo de algas unicelulares de agua dulce que comprende unas 13 especies.
¡Nuevo!!: Botánica y Glaucophyta · Ver más »
Glycine max
La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia Fabaceae, o familia de las leguminosas.
¡Nuevo!!: Botánica y Glycine max · Ver más »
Grecia clásica
Grecia clásica o Época Clásica por antonomasia es el periodo de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia (año 499 a. C., cuando termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno (336 a. C.-323 a. C., cuando comienza la Época Helenística), o de un modo más genérico, los siglos V y IV antes de Cristo.
¡Nuevo!!: Botánica y Grecia clásica · Ver más »
Gregor Mendel
Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Imperio austriaco, actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa; 20 de julio de 1822-Brno, Imperio austrohúngaro; 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista.
¡Nuevo!!: Botánica y Gregor Mendel · Ver más »
Hepaticophyta
Las hepáticas o hepaticofitas forman un grupo de plantas que se crea con Charles Darwin (Hepaticophyta, Marchantiophyta, Hepatophyta o Hepaticae) del reino plantas.
¡Nuevo!!: Botánica y Hepaticophyta · Ver más »
Herbario
En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, conservadas, identificadas, y acompañadas de información crítica como la identidad del recolector, el lugar y fecha de la recolección, y el hábitat donde se encontraba la planta.
¡Nuevo!!: Botánica y Herbario · Ver más »
Herbert Copeland
Herbert Faulkner Copeland (1902 - 1968) fue un biólogo estadounidense que contribuyó en la teoría de los reinos biológicos, proponiendo en 1938 y más detalladamente en 1956 un nuevo reino: Monera, para agrupar a los recientemente definidos organismos procariotas, basándose en el grupo Monera de Haeckel y definiéndolo como "los descendientes comparativamente poco modificados de cualquier forma simple de vida aparecida en la tierra y que se distinguen muy bien de los protoctistas por la ausencia de núcleo".
¡Nuevo!!: Botánica y Herbert Copeland · Ver más »
Hierba
En botánica, hierba, yuyo o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos.
¡Nuevo!!: Botánica e Hierba · Ver más »
Hordeum vulgare
Hordeum vulgare, la cebada, es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y es el quinto cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).
¡Nuevo!!: Botánica y Hordeum vulgare · Ver más »
Horticultura
La horticultura es la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al consumo.
¡Nuevo!!: Botánica y Horticultura · Ver más »
Idioma griego
El griego (en griego, Ελληνική γλώσσα o ελληνικά) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas.
¡Nuevo!!: Botánica e Idioma griego · Ver más »
Iglesia católica
La Iglesia católicaEn ocasiones, sobre todo por influjo de países de habla inglesa, se añade el adjetivo «romana» a los anteriores.
¡Nuevo!!: Botánica e Iglesia católica · Ver más »
Imperio romano
El Imperio romano (en latín: Imperium Rōmānum, Senātus Populusque Rōmānus o Rēs pūblica populī rōmānī, entre otros nombres) fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.
¡Nuevo!!: Botánica e Imperio romano · Ver más »
Imprenta
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales.
¡Nuevo!!: Botánica e Imprenta · Ver más »
Individuo
Individuo (que proviene de indiviso: ‘que no se puede dividir’) se refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema de referencia.
¡Nuevo!!: Botánica e Individuo · Ver más »
Jardín botánico
Los Jardines Botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal.
¡Nuevo!!: Botánica y Jardín botánico · Ver más »
Jardinería
La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines.
¡Nuevo!!: Botánica y Jardinería · Ver más »
Joachim Jung
Joachim Jung o Jungius (Lübeck, 22 de octubre de 1587 – Hamburgo, 23 de septiembre de 1657) fue un filósofo, matemático y naturalista alemán.
¡Nuevo!!: Botánica y Joachim Jung · Ver más »
Johannes Kepler
Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania; 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, Alemania; 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
¡Nuevo!!: Botánica y Johannes Kepler · Ver más »
John Ray
John Ray o Wray (29 de noviembre de 1627 en la villa de Black Notley, cerca de Braintree (Essex) - 17 de enero de 1705 en Black Notley) fue un naturalista inglés, a veces llamado el padre de la historia natural británica.
¡Nuevo!!: Botánica y John Ray · Ver más »
Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos.
¡Nuevo!!: Botánica y Leyes de Mendel · Ver más »
Lino textil
El lino textil es la fibra de la planta de lino, Linum usitatissimum, con la que se producen hilos y tejidos, El lino es una planta que se usa para fabricar ropa, la planta se conoce como Flax, Flaz comun o Linseed,su nombre científico es Linum Usitatissimum, de la familia Linaceae, el trabajo que se requiere para transformar la planta en telas de Lino es muy arduo pero la ropa hecha con ese material puede absorber hasta 20% de agua sin que se sienta húmedo, por estas compuesto primariamente por celulosa, son ropas muy frescas porque absorbe muy bien el calor, es higroscópico, es decir, absorbe bien el sudor sin adherirse al cuerpo, y evapora el agua rápidamente, lo que hace sentir como una prenda fresca, es más fuerte que el algodón pero no es elástico, lo que hace que se rompa en lugares donde está doblado y se arruga con facilidad, este material no permite que crezcan bacterias por lo que sirve para hacer el interior de los calzados, es el material favorito para hacer pinturas por su dureza y durabilidad.
¡Nuevo!!: Botánica y Lino textil · Ver más »
Liquen
Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo (llamado micobionte, perteneciente a las divisiones Ascomycota o Basidiomycota), y un alga (llamada ficobionte, perteneciente a las divisiones Chlorophyta o Heterokonta).
¡Nuevo!!: Botánica y Liquen · Ver más »
Liquenología
La liquenología es una rama científica de la Botánica que se dedica al estudio de los líquenes.
¡Nuevo!!: Botánica y Liquenología · Ver más »
Madera
La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol.
¡Nuevo!!: Botánica y Madera · Ver más »
Maleza
Se denomina maleza, mala hierba, yuyo, planta arvense, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines.
¡Nuevo!!: Botánica y Maleza · Ver más »
Medicamento
Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en personas o en animales, dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos.
¡Nuevo!!: Botánica y Medicamento · Ver más »
Medicina
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.
¡Nuevo!!: Botánica y Medicina · Ver más »
Mejoramiento genético
El mejoramiento genético es la ciencia de incrementar la productividad, la resistencia al medio ambiente y a las enfermedades presentes en el mismo, generando una mejor adaptación de las especies animales y vegetales domésticas o la belleza y calidad de sus productos, por medio de modificaciones del genotipo (la constitución genética) de los individuos.
¡Nuevo!!: Botánica y Mejoramiento genético · Ver más »
Metabolismo
El metabolismo (del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo), que significa cualidad, es decir, la cualidad que tienen los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias) es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo.
¡Nuevo!!: Botánica y Metabolismo · Ver más »
Micología
La micología (del griego μύκης, hongo, y -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos.
¡Nuevo!!: Botánica y Micología · Ver más »
Microbiología
La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.
¡Nuevo!!: Botánica y Microbiología · Ver más »
Microorganismo
Un microorganismo (del griego científico μικρόβιος; de μικρός, "pequeño", y βίος, ‘vida’; ser vivo diminuto), también llamado 'microorganismo', es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio.
¡Nuevo!!: Botánica y Microorganismo · Ver más »
Microscopio electrónico
Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos.
¡Nuevo!!: Botánica y Microscopio electrónico · Ver más »
Mijo
Los mijos forman un grupo (no taxonómico, sino de sentido agronómico) de varios hendses con semilla pequeña, posee un alto contenido proteico y requiere de poca agua para crecer.
¡Nuevo!!: Botánica y Mijo · Ver más »
Moho mucilaginoso
Moho mucilaginoso, moho del fango, moho deslizante, hongo mucoso y moho acuático son términos laxos que se utilizan para describir a aproximadamente seis grupos eucariotas.
¡Nuevo!!: Botánica y Moho mucilaginoso · Ver más »
Molécula
En química, una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo de la palabra moles, 'masa') es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes (covalentes o enlace iónico).
¡Nuevo!!: Botánica y Molécula · Ver más »
Monocotyledoneae
Las monocotiledóneas (taxón Liliopsida asignado como Clase en la clasificación de Cronquist 1981, 1988) son un grupo de angiospermas que posee un sólo cotiledón en su embrión en lugar del número ancestral de 2 como fue retenido en las dicotiledóneas, carácter que adquirió la monocotiledónea ancestral y que le da nombre al grupo.
¡Nuevo!!: Botánica y Monocotyledoneae · Ver más »
Morfogénesis
Morfogénesis (del griego "morphê" que significa forma y "génesis" creación, literalmente el “origen de la forma”), es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su forma.
¡Nuevo!!: Botánica y Morfogénesis · Ver más »
Morfología (biología)
En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o sistema y sus respectivas características.
¡Nuevo!!: Botánica y Morfología (biología) · Ver más »
Morfología floral
En Botánica, se llama morfología floral al estudio de la diversidad de formas y estructuras que presenta la flor que, por definición, es una rama de crecimiento limitado que lleva las hojas modificadas encargadas de la reproducción y de la protección de los gametos, denominadas antófilos o «piezas florales».
¡Nuevo!!: Botánica y Morfología floral · Ver más »
Morfología vegetal
La Morfología vegetal, en sentido amplio, se define como el estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología.
¡Nuevo!!: Botánica y Morfología vegetal · Ver más »
Morus alba
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Botánica y Morus alba · Ver más »
Musa × paradisiaca
El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres comunes banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y guineo hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies.
¡Nuevo!!: Botánica y Musa × paradisiaca · Ver más »
Mycetozoa
Los mixomicetos (Mycetozoa o Myxomycota) son un grupo peculiar de protistas denominados comúnmente mohos mucilaginosos que comprende unas 1200 especies conocidas.
¡Nuevo!!: Botánica y Mycetozoa · Ver más »
Naturaleza
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material o universo material.
¡Nuevo!!: Botánica y Naturaleza · Ver más »
Nature
Nature es una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial, que fue fundada por Joseph Norman Lockyer.
¡Nuevo!!: Botánica y Nature · Ver más »
Navegación marítima
La navegación marítima es el arte y la ciencia de conducir una embarcación desde una situación de salida (zarpado) hasta otra de llegada, eficientemente y con responsabilidad.
¡Nuevo!!: Botánica y Navegación marítima · Ver más »
Nicotina
La nicotina es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado principalmente en la planta del tabaco (Nicotiana tabacum), con alta concentración en sus hojas (constituye cerca del 5% del peso de la planta y del 3% del peso del tabaco seco) estando también presente en otras plantas de la familia Solanacea aunque de forma marginal (en el rango de 2–7 µg/kg), como en el caso del tomate, la berenjena, el pimiento y la patata.
¡Nuevo!!: Botánica y Nicotina · Ver más »
Nivel trófico
Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por la posición o turno que ocupan en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimenticia.
¡Nuevo!!: Botánica y Nivel trófico · Ver más »
Nombre científico
Los biólogos usan nombres científicos para referirse a los taxones creados por la ciencia de la taxonomía.
¡Nuevo!!: Botánica y Nombre científico · Ver más »
Nombre común
En ciencias, un nombre común, vulgar, vernáculo, trivial o popular es cualquier nombre por el cual una especie u otro concepto es conocido, y que no es el nombre científico.
¡Nuevo!!: Botánica y Nombre común · Ver más »
Nomenclatura binominal
En biología, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura binomial, nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o extintos).
¡Nuevo!!: Botánica y Nomenclatura binominal · Ver más »
Oomycota
Los oomicetos (Oomycetes u Oomycota) son un grupo de protistas filamentosos pertenecientes al grupo de los pseudohongos.
¡Nuevo!!: Botánica y Oomycota · Ver más »
Organismo aerobio
Se denominan aerobios o aeróbicos a los organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia de oxígeno diatómico.
¡Nuevo!!: Botánica y Organismo aerobio · Ver más »
Oxford University Press
La Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.
¡Nuevo!!: Botánica y Oxford University Press · Ver más »
Paleobotánica
La paleobotánica (del griego paleo, antiguo y botanikos, de las hierbas) es una disciplina compartida por la botánica y la paleontología que estudia los restos de vegetales que vivieron en el pasado.
¡Nuevo!!: Botánica y Paleobotánica · Ver más »
Palinología
La palinología es una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas.
¡Nuevo!!: Botánica y Palinología · Ver más »
Papel
El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales.
¡Nuevo!!: Botánica y Papel · Ver más »
Pasto (ganadería)
El pasto es cualquier cosa que sirve para el sustento de los animales, especialmente la hierba que el ganado come en el mismo terreno donde se cría.
¡Nuevo!!: Botánica y Pasto (ganadería) · Ver más »
Phaeophyceae
Las algas pardas o feofíceas (clase Phaeophyceae), es un grupo de algas incluido en el reino Protista.
¡Nuevo!!: Botánica y Phaeophyceae · Ver más »
Philosophical Transactions of the Royal Society
Philosophical Transactions of the Royal Society (Phil. Trans.) es una revista científica publicada por la Royal Society.
¡Nuevo!!: Botánica y Philosophical Transactions of the Royal Society · Ver más »
Pinidae
Las coníferas (taxón Pinidae, Coniferophyta u otros) son el grupo más importante de gimnospermas desde un punto de vista ecológico y económico.
¡Nuevo!!: Botánica y Pinidae · Ver más »
Pisum sativum
Pisum sativum es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabaceae), más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo.
¡Nuevo!!: Botánica y Pisum sativum · Ver más »
Planta medicinal
Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse, enteras o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar enfermedades de personas o animales.
¡Nuevo!!: Botánica y Planta medicinal · Ver más »
Plantae
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.
¡Nuevo!!: Botánica y Plantae · Ver más »
Plástico
Se denomina plástico a materiales constituidos por una variedad de compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas.
¡Nuevo!!: Botánica y Plástico · Ver más »
Población biológica
Población biológica, en el área de la biología, es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.
¡Nuevo!!: Botánica y Población biológica · Ver más »
Polen
Polen (del latín pollen, «polvillo muy fino») es el nombre colectivo de los granos, más o menos microscópicos, que producen las plantas con semilla (espermatófitos), cada uno de los cuales contiene un microgametófito (gametófito masculino).
¡Nuevo!!: Botánica y Polen · Ver más »
Poliploidía
En genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomas de especies distintas.
¡Nuevo!!: Botánica y Poliploidía · Ver más »
Producción primaria
En biología se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis.
¡Nuevo!!: Botánica y Producción primaria · Ver más »
Protista
En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).
¡Nuevo!!: Botánica y Protista · Ver más »
Protozoa (reino)
Protozoa (protozoo) es considerado un reino en algunos sistemas de clasificación biológica, como sucede en las taxonomías propuestas por el protozoólogo Thomas Cavalier-Smith a lo largo de varios años y en el moderno Sistema del Catálogo de la Vida.
¡Nuevo!!: Botánica y Protozoa (reino) · Ver más »
Protozoo
Los protozoos o protozoarios (del griego πρῶτος «primero» y ζῷον «animal») son organismos microscópicos, unicelulares protoctista; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como parásitos de otros seres vivos.
¡Nuevo!!: Botánica y Protozoo · Ver más »
Pteridophyta
Las pteridofitas, pteridófitas (nombre científico Pteridophyta), criptógamas vasculares, o, generalmente, helechos y afines se pueden definir como traqueofitas con alternancia de generaciones bien manifiesta, donde el esporófito es un cormo primitivo, que posee vástago con tallo y generalmente también hojas (microfilos o megafilos), y raíces siempre adventicias, con xilema primitivo compuesto por traqueidas, y floema primitivo compuesto por células cribosas, el xilema y el floema formando haces vasculares ubicados en un cilindro central rodeado de la corteza primaria o endodermis, rodeada de epidermis con cutícula y estomas, que se mantiene a lo largo de toda la vida del esporofito; sin crecimiento secundario; con esporas como unidad de dispersión que persiste por siglos, formadas en eusporangios o leptosporangios; donde el gametofito es un talo (cuerpo sin organización), en él se forman los arquegonios (órgano sexual pluricelular que originará la gameta femenina inmóvil), y los anteridios (órgano pluricelular donde se formarán las gametas masculinas móviles flageladas), siendo la fecundación dependiente del agua; con un embrión que se desarrolla sobre el gametofito directamente después de la formación del cigoto y que no entra en latencia, que puede ser bipolar y con suspensor si proviene de un eusporangio (posee el meristema apical y el radical que después no se desarrolla) o unipolar (si proviene de un leptosporangio sólo posee el meristema apical); el embrión crece sobre el gametofito sin ser liberado, dará el vástago con raíces adventicias.
¡Nuevo!!: Botánica y Pteridophyta · Ver más »
Radiación ultravioleta
Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10−7 m) y los 15 nm (1,5x10−8 m).
¡Nuevo!!: Botánica y Radiación ultravioleta · Ver más »
René Descartes
René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
¡Nuevo!!: Botánica y René Descartes · Ver más »
Reproducción
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas.
¡Nuevo!!: Botánica y Reproducción · Ver más »
Rhodophyta
Las algas rojas o rodófitas (filo Rhodophyta, del griego ῥόδον, "rosa" y φυτόν, "planta") son un importante grupo de algas que comprende unas 7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños.
¡Nuevo!!: Botánica y Rhodophyta · Ver más »
Robert Whittaker
Robert Harding Whittaker (Wichita, 27 de diciembre de 1920 - ibídem, 20 de octubre de 1980) fue un ecólogo vegetal, algólogo, botánico estadounidense, activo entre 1950 y 1980.
¡Nuevo!!: Botánica y Robert Whittaker · Ver más »
Roger Stanier
Roger Yate Stanier (22 de octubre de 1916 – 29 de enero de 1982) fue un microbiólogo canadiense cuyos trabajos fueron muy influyentes en el desarrollo de la microbiología moderna.
¡Nuevo!!: Botánica y Roger Stanier · Ver más »
Saccharum officinarum
Saccharum officinarum, habitualmente conocida como caña de azúcar, cañaduz o simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a la familia de las poáceas.
¡Nuevo!!: Botánica y Saccharum officinarum · Ver más »
Salix
Salix, género compuesto de unas 400 especiesMabberley, D.J. 1997.
¡Nuevo!!: Botánica y Salix · Ver más »
Seda
La seda es una fibra natural formada por proteínas.
¡Nuevo!!: Botánica y Seda · Ver más »
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos.
¡Nuevo!!: Botánica y Seguridad alimentaria · Ver más »
Selección artificial
La selección artificial es la técnica de control reproductivo mediante el cual, el hombre puede seleccionar los fenotipos de organismos domésticos o cultivados.
¡Nuevo!!: Botánica y Selección artificial · Ver más »
Selección natural
La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica.
¡Nuevo!!: Botánica y Selección natural · Ver más »
Sensor
Un sensor es todo aquello que tiene una propiedad sensible a una magnitud del medio, y al variar esta magnitud también varia con cierta intensidad la propiedad, es decir, manifiesta la presencia de dicha magnitud, y también su medida.
¡Nuevo!!: Botánica y Sensor · Ver más »
Ser vivo
Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
¡Nuevo!!: Botánica y Ser vivo · Ver más »
Sexualidad vegetal
La sexualidad vegetal de la sexualidad vegetal sistemas de reproducción sexual existentes en el reino vegetal.
¡Nuevo!!: Botánica y Sexualidad vegetal · Ver más »
Siglo V
El siglo V d. C. (siglo quinto después de Cristo) o siglo V EC (siglo quinto de la era común) comenzó el 1 de enero del año 401 y terminó el 31 de diciembre de 500.
¡Nuevo!!: Botánica y Siglo V · Ver más »
Siglo VIII a. C.
El siglo VIII a. C. comenzó el 1 de enero del 800 a. C.
¡Nuevo!!: Botánica y Siglo VIII a. C. · Ver más »
Siglo XII
El siglo XII d. C. (siglo duodécimo después de Cristo) o siglo XII EC (siglo decimosegundo de la era común) es llamado el «Siglo del Feudalismo».
¡Nuevo!!: Botánica y Siglo XII · Ver más »
Siglo XVII
El siglo XVII (17) d. C. (siglo decimoséptimo después de Cristo) o siglo XVII EC (siglo decimoséptimo de la era común) comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700.
¡Nuevo!!: Botánica y Siglo XVII · Ver más »
Silvicultura
La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es la disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad.
¡Nuevo!!: Botánica y Silvicultura · Ver más »
Sistema de clasificación de Engler
El sistema Engler es un sistema de clasificación de plantas y el primero concebido como filogenético, después de que Darwin difundiera su Teoría de la Selección Natural.
¡Nuevo!!: Botánica y Sistema de clasificación de Engler · Ver más »
Sistemática
La sistemática es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su historia evolutiva (filogenia).
¡Nuevo!!: Botánica y Sistemática · Ver más »
Spermatophyta
Las espermatofitas o fanerógamas (Spermatophyta) son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas.
¡Nuevo!!: Botánica y Spermatophyta · Ver más »
Tabaco
El tabaco es un producto agrícola procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum.
¡Nuevo!!: Botánica y Tabaco · Ver más »
Taxón
En biología, un taxón o taxon (del griego τάξις, transliterado como táxis, «ordenamiento») es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo.
¡Nuevo!!: Botánica y Taxón · Ver más »
Taxonomía
La Taxonomía (del griego τάξις táxis ‘ordenamiento’ y νόμος nómos ‘norma’ o ‘regla’) es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.
¡Nuevo!!: Botánica y Taxonomía · Ver más »
Té
El té es una infusión de las hojas y brotes de la planta del té (Camellia sinensis).
¡Nuevo!!: Botánica y Té · Ver más »
Tejido (biología)
En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.
¡Nuevo!!: Botánica y Tejido (biología) · Ver más »
Teofrasto
Teofrasto (en griego Θεόφραστος; Ereso, ca. 371 a. C. – ca. 287 a. C.) fue un filósofo griego.
¡Nuevo!!: Botánica y Teofrasto · Ver más »
Thomas Cavalier-Smith
Thomas Cavalier-Smith (n.) es un biólogo anglo-canadiense, profesor titular de Biología Evolutiva del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford y Presidente de la.
¡Nuevo!!: Botánica y Thomas Cavalier-Smith · Ver más »
Tierra
La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.
¡Nuevo!!: Botánica y Tierra · Ver más »
Tipo nomenclatural
En taxonomía, el tipo nomenclatural, tipo portanombre o simplemente tipo es un ejemplar o conjunto de ejemplares de un organismo, de su actividad, o sus restos fósiles, sobre el que se ha realizado la descripción científica del mismo y que, de ese modo, justifica el nombre científico de una especie.
¡Nuevo!!: Botánica y Tipo nomenclatural · Ver más »
Tracheophyta
Tracheophyta o Tracheobionta es el nombre del taxón que abarca a las plantas vasculares o traqueofitas.
¡Nuevo!!: Botánica y Tracheophyta · Ver más »
Transposón
Un transposón o elemento genético transponible es una secuencia de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula, un fenómeno conocido como transposición.
¡Nuevo!!: Botánica y Transposón · Ver más »
Triticum
Trigo (Triticum spp) es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; se trata de plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.
¡Nuevo!!: Botánica y Triticum · Ver más »
Uva
La uva es una fruta obtenida de la vid.
¡Nuevo!!: Botánica y Uva · Ver más »
Variabilidad genética
La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluye los genomas.
¡Nuevo!!: Botánica y Variabilidad genética · Ver más »
Vegetal
Se denomina vegetal (del latín medieval vegetalis, derivado del latín clásico vegetāre: «vivificar, estar vivo») al ser orgánico que crece, vive y se reproduce pero que no se traslada de un lugar por impulso voluntario.
¡Nuevo!!: Botánica y Vegetal · Ver más »
Viridiplantae
Las plantas verdes (Viridiplantae, también llamadas Viridophyta, Chloroplastida, Chlorobiota y Chlorobionta) forman un clado (grupo monofilético) que comprende a lo que comúnmente se conoce como algas verdes y plantas terrestres.
¡Nuevo!!: Botánica y Viridiplantae · Ver más »
Zea mays
El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII.
¡Nuevo!!: Botánica y Zea mays · Ver más »
Zygomycota
Zygomycota es una división de hongos, que incluye alrededor de 1.000 especies.
¡Nuevo!!: Botánica y Zygomycota · Ver más »
1753
1753 (MDCCLIII) fue un Año normal comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Botánica y 1753 · Ver más »
1859
1859 (MDCCCLIX) fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Botánica y 1859 · Ver más »
2005
2005 fue un año común comenzado en sábado en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Botánica y 2005 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Botanica, Botanico, Botanicos, Botanista, Botánico, Botánicos, Fitologia, Fitología.