Estamos trabajando para restaurar la aplicación de Unionpedia en la Google Play Store
SalienteEntrante
🌟¡Simplificamos nuestro diseño para una mejor navegación!
Instagram Facebook X LinkedIn

Calendario juliano

Índice Calendario juliano

El calendario juliano, introducido por Julio César en el año 46 a. C. (708 AUC), resultó de una reforma del calendario romano.

Tabla de contenidos

  1. 108 relaciones: Año, Año bisiesto, Año litúrgico, Año secular, Año tropical, Ab Urbe condita, Afrodita, Agosto, Alba Longa, Alejandría, Antiguo Egipto, Augusto, Bereberes, Bona Dea, Calígula, Calendario, Calendario bereber, Calendario cívico, Calendario egipcio, Calendario etíope, Calendario gregoriano, Calendario juliano proléptico, Calendario juliano revisado, Calendario lunar, Calendario maya, Calendario perpetuo, Calendario republicano francés, Calendario revolucionario soviético, Calendario romano, Cambio al calendario gregoriano, Carlomagno, Código Teodosiano, Computus, Constantino I, Cristo, Decreto de Canopo, Dionisio el Exiguo, Domiciano, Domingo, Egipto (provincia romana), Emperador romano, Enero, Equinoccio, Era (cronología), Era hispánica, Etruscos, Evangelios sinópticos, Febrero, Februa, Fecha movible, ... Expandir índice (58 más) »

  2. Calendario de la Antigua Roma
  3. Calendarios litúrgicos
  4. Liturgia ortodoxa oriental

Año

Un año, año terrestre, año sideral, sidéreo o año juliano (símbolo: a) se refiere al tiempo orbital del planeta Tierra, es decir, al tiempo que tarda dicho planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

Ver Calendario juliano y Año

Año bisiesto

Año bisiesto es una expresión que deriva del latín "bis sextus dies ante calendas martii" ("repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo"), que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César.

Ver Calendario juliano y Año bisiesto

Año litúrgico

Año litúrgico, también denominado ciclo litúrgico, año cristiano o año del Señor, es el nombre que recibe la organización de los diversos tiempos y solemnidades durante el año en las Iglesias cristianas, como forma de celebrar la historia de la Salvación.

Ver Calendario juliano y Año litúrgico

Año secular

Un año secular es el año que cierra un siglo.

Ver Calendario juliano y Año secular

Año tropical

Se denomina año trópico, año tropical o año solar al tiempo que transcurre entre dos pasos sucesivos del Sol por el primer punto de Aries.

Ver Calendario juliano y Año tropical

Ab Urbe condita

Ab Urbe condita (AUC) es una expresión latina que significa «desde la fundación de la Ciudad» (de Roma), que se sitúa conforme al cálculo de Marco Terencio Varrón en el tercer año de la sexta olimpiada, 753 a. C., aunque se manejaban también otras fechas, como el primer año de la séptima olimpiada según Catón el Viejo. Calendario juliano y ab Urbe condita son calendario de la Antigua Roma.

Ver Calendario juliano y Ab Urbe condita

Afrodita

Afrodita (en griego antiguo, Ἀφροδίτη; en griego moderno, Αφροδίτη; en latín, Aphrodite) es, en la mitología griega, la diosa de la belleza, la sensualidad y el amor.

Ver Calendario juliano y Afrodita

Agosto

En el calendario gregoriano, agosto es el octavo mes del año y tiene 31 días.

Ver Calendario juliano y Agosto

Alba Longa

Alba Longa fue una legendaria y antigua ciudad del Lacio, situada en los montes Albanos, fundadora y cabeza de la Liga latina.

Ver Calendario juliano y Alba Longa

Alejandría

Alejandría es una ciudad del norte de Egipto, en la zona más occidental del delta del Nilo, sobre una loma que separa el lago Mariout del mar Mediterráneo.

Ver Calendario juliano y Alejandría

Antiguo Egipto

El antiguo Egipto o Egipto antiguo fue una civilización de la Antigüedad que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios.

Ver Calendario juliano y Antiguo Egipto

Augusto

Cayo Julio César Augusto o simplemente Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) también conocido como Octaviano (Octavianus) fue el fundador del Imperio romano y primer emperador romano.

Ver Calendario juliano y Augusto

Bereberes

Los bereberes o amaziges (en lengua amazig: «amazigh» en singular (ⵎⵣⵗ en tifinag / ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ en neotifinag), «imazighen» en plural (ⵎⵣⵗⵏ / ⵉⵎⴰⵣⵉⵖⴻⵏ) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas de África del Norte, denominado Tamazgha.

Ver Calendario juliano y Bereberes

Bona Dea

Bona Dea, en la mitología de la Antigua Roma, es la diosa de la fertilidad, la castidad y la salud.

Ver Calendario juliano y Bona Dea

Calígula

Cayo Julio César Augusto Germánico (en latín: Gaius Iulius Caesar Augustus Germanicus; Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), más conocido como Calígula, fue el tercer emperador romano, perteneciente a la dinastía Julio-Claudia, gobernando desde el año 37 hasta el año 41.

Ver Calendario juliano y Calígula

Calendario

El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades.

Ver Calendario juliano y Calendario

Calendario bereber

El calendario bereber o calendario amazigh es una referencia cultural moderna bereber tras adoptar el calendario agrario utilizado tradicionalmente en el Norte de África.

Ver Calendario juliano y Calendario bereber

Calendario cívico

Un calendario cívico es el que se utiliza en determinado país con propósitos civiles, oficiales o administrativos.

Ver Calendario juliano y Calendario cívico

Calendario egipcio

El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia.

Ver Calendario juliano y Calendario egipcio

Calendario etíope

El calendario etíope, también llamado calendario Ge'ez, es el calendario principal usado en Etiopía y también sirve de calendario litúrgico para los cristianos de Eritrea que pertenecen a la iglesia ortodoxa eritrea tewahido, las iglesias católicas orientales y la iglesia evangélica luterana de Eritrea. Calendario juliano y calendario etíope son calendarios litúrgicos.

Ver Calendario juliano y Calendario etíope

Calendario gregoriano

El calendario gregoriano es un calendario originario de España, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII.

Ver Calendario juliano y Calendario gregoriano

Calendario juliano proléptico

El calendario juliano proleptico (del griego πρόληψις; prólēpsis, conocimiento anticipado) fue ideado para extender el calendario juliano a fechas anteriores al año 4 d.esdC., cuando se estabilizó el uso cuatrienal del año bisiesto.

Ver Calendario juliano y Calendario juliano proléptico

Calendario juliano revisado

El calendario juliano revisado, también conocido como calendario de Milanković, o informalmente como calendario nuevo, es un calendario propuesto por el científico serbio Milutin Milanković en 1923, con el fin de reemplazar el calendario eclesiástico basado en el calendario juliano hasta el momento en uso por la totalidad de la Iglesia ortodoxa. Calendario juliano y calendario juliano revisado son calendarios litúrgicos y Liturgia ortodoxa oriental.

Ver Calendario juliano y Calendario juliano revisado

Calendario lunar

Un calendario lunar es un calendario basado en los ciclos mensuales de las fases de la Luna (meses sinódicos, lunaciones), a diferencia de los calendarios solares, cuyos ciclos anuales se basan únicamente directamente en el año solar.

Ver Calendario juliano y Calendario lunar

Calendario maya

En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo.

Ver Calendario juliano y Calendario maya

Calendario perpetuo

El calendario perpetuo es un sistema calendario que permite determinar de una manera sencilla el día de la semana para cualquier fecha, dentro de un amplio periodo que usualmente abarca muchos siglos.

Ver Calendario juliano y Calendario perpetuo

Calendario republicano francés

El calendario republicano francés (en francés: Calendrier républicain) es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806.

Ver Calendario juliano y Calendario republicano francés

Calendario revolucionario soviético

El calendario revolucionario soviético fue un tipo especial de calendario utilizado en la Unión Soviética de 1929 a 1930, así como parcialmente en vigor hasta 1940 con el propósito de incentivar la producción industrial sobre una base de cálculo racional del tiempo, evitar el descanso semanal simultáneo para todos los trabajadores y dificultar la observancia de las viejas festividades religiosas que habían sido tradicionales en el Imperio Ruso.

Ver Calendario juliano y Calendario revolucionario soviético

Calendario romano

El calendario romano fue el primer sistema para dividir el tiempo en la Antigua Roma. Calendario juliano y calendario romano son calendario de la Antigua Roma.

Ver Calendario juliano y Calendario romano

Cambio al calendario gregoriano

Se denomina calendario gregoriano al calendario promulgado por el papa Gregorio XIII en 1582 y adoptado inmediatamente por los estados católicos europeos: los territorios gobernados por el rey Felipe II (auténtico impulsor de este calendario), por lo que fue en España (y sus posesiones: los principados italianos y Portugal) donde primeramente se implantó este calendario, nacido en la universidad española de Salamanca.

Ver Calendario juliano y Cambio al calendario gregoriano

Carlomagno

Carlomagno (en latín, '''Carolus''' '''Karolus''' '''Magnus'''; 2 de abril de 742, 747 o 748-Aquisgrán, 28 de enero de 814), de nombre personal Carlos, como Carlos I el Grande fue rey de los francos desde 768, rey nominal de los lombardos desde 774 e Imperator Romanum gubernans ImperiumTraducción del latín: Emperador que gobierna el Imperio romano, desde 800 hasta su muerte.

Ver Calendario juliano y Carlomagno

Código Teodosiano

El Código Teodosiano (Codex Theodosianus) es una compilación de las leyes vigentes en el Derecho Romano durante el Bajo Imperio.

Ver Calendario juliano y Código Teodosiano

Computus

El Computus (una abreviatura del latín computus paschalis) es el cálculo de la fecha de Pascua.

Ver Calendario juliano y Computus

Constantino I

Flavio Valerio Constantino (en latín: Flavius Valerius Constantinus; Naissus, 27 de febrero de 272 o 280-Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue emperador romano desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte.

Ver Calendario juliano y Constantino I

Cristo

Este artículo trata sobre Jesús desde el punto de vista cristiano.

Ver Calendario juliano y Cristo

Decreto de Canopo

El Decreto de Canopo es un documento bilingüe (en lenguas egipcia y griega) de Ptolomeo III Evérgetes, fechado en marzo del año 237 a. C. Está grabado en una losa de piedra caliza, en grafías griega, jeroglífica y demótica.

Ver Calendario juliano y Decreto de Canopo

Dionisio el Exiguo

Dionisio el Exiguo (en latín: Dionysius Exiguus; c. 460/5 - 525/50) fue un monje, erudito y matemático de origen bizantino, conocido sobre todo por ser el creador del cálculo del Anno Domini (‘año del Señor’) para calcular la fecha de la Pascua, en sustitución de la anterior era diocleciana, medida utilizada en el calendario juliano y en el calendario gregoriano que lo sucedió y perfeccionó.

Ver Calendario juliano y Dionisio el Exiguo

Domiciano

Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-ibídem, 18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96.

Ver Calendario juliano y Domiciano

Domingo

El domingo (en lenguaje eclesiástico, domínica o dominica) es el día que precede al lunes y que sucede al sábado.

Ver Calendario juliano y Domingo

Egipto (provincia romana)

La provincia romana de Egipto (en griego, Αἴɣυπτος; en latín, Aegyptus) fue una provincia del Imperio romano, que comprendía la mayor parte del Egipto actual, exceptuando la península del Sinaí.

Ver Calendario juliano y Egipto (provincia romana)

Emperador romano

Emperador romano es el término utilizado por los historiadores para referirse a los gobernantes del Imperio romano tras la caída de la República romana.

Ver Calendario juliano y Emperador romano

Enero

En el calendario gregoriano, enero (del latín iānuārius → lv. jānuāirō → em. janero → enero) es el primer mes del año y tiene 31 días.

Ver Calendario juliano y Enero

Equinoccio

Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste.

Ver Calendario juliano y Equinoccio

Era (cronología)

En cronología, una era es la fecha de un acontecimiento tomada como referencia o hito por una civilización para el cómputo del tiempo debido a su importancia.

Ver Calendario juliano y Era (cronología)

Era hispánica

Era hispánica es el cómputo de los años (era) que parte del año 38 a. C.

Ver Calendario juliano y Era hispánica

Etruscos

Los etruscos o tirrenos fueron un pueblo de la Antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana (Italia), a la cual dieron su nombre.

Ver Calendario juliano y Etruscos

Evangelios sinópticos

La denominación evangelios sinópticos se utiliza para hacer referencia a tres de los cuatro evangelios canónicos, en concreto los de Mateo, Marcos y Lucas, en razón de su afinidad y de sus semejanzas en cuanto al orden de la narración y al contenido.

Ver Calendario juliano y Evangelios sinópticos

Febrero

En el calendario gregoriano, febrero es el segundo mes del año y es el más corto: tiene 28 días en los años comunes y 29 en los años bisiestos.

Ver Calendario juliano y Febrero

Februa

Februa, también Februatio, era el festival romano de la purificación, más tarde incorporado a las Lupercales.

Ver Calendario juliano y Februa

Fecha movible

Un evento de fecha movible o de fecha móvil es un evento anual que no tiene una fecha fija en el calendario, variando su día de celebración de acuerdo con el día de la semana o número de días transcurridos antes o después de un evento concreto, muchas veces una solemnidad religiosa en sí movible.

Ver Calendario juliano y Fecha movible

Georgia

Georgia es un país soberano localizado en la costa del mar Negro, en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental.

Ver Calendario juliano y Georgia

Gregorio XIII

Gregorio XIII (en latín: Gregorius XIII), de nombre secular Ugo Buoncompagni (Bolonia, 7 de enero de 1502-Roma, 10 de abril de 1585), fue el papa 226 de la Iglesia católica de 1572 a 1585.

Ver Calendario juliano y Gregorio XIII

Hiparco de Nicea

Hiparco de Nicea (griego antiguo: Ίππαρχος ὁ Νικαεύς, Hípparkhos ho Nikaéus; latín: Hipparchus Nicaeensis), también conocido como Hiparco de Rodas (Ίππαρχος ὁ Ρόδιος, Hípparkhos ho Ródios; Hipparchus Rodiensis) (Nicea, c.

Ver Calendario juliano e Hiparco de Nicea

Iglesia copta ortodoxa

La Iglesia copta ortodoxa u ortodoxa copta (en copto: Ϯⲉⲕ̀ⲕⲗⲏⲥⲓⲁ ̀ⲛⲣⲉⲙ̀ⲛⲭⲏⲙⲓ ⲛⲟⲣⲑⲟⲇⲟⲝⲟⲥ, Tiekklisia nremnkhimi northodoxos, “Iglesia egipcia ortodoxa”, y en árabe: الكنيسة القبطية الأرثوذكسية, al-Kinisa al-Qubtiyya al-Urthudhuksiyya), más comúnmente conocida como Iglesia copta, es una Iglesia ortodoxa oriental autocéfala que sigue la tradición litúrgica alejandrina, usando como lengua litúrgica el copto.

Ver Calendario juliano e Iglesia copta ortodoxa

Iglesia ortodoxa

La Iglesia ortodoxa, formalmente llamada Iglesia católica apostólica ortodoxa (translit), es una comunión cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida.

Ver Calendario juliano e Iglesia ortodoxa

Iglesias ortodoxas

Iglesias ortodoxas puede referirse a.

Ver Calendario juliano e Iglesias ortodoxas

Jano

Jano (en latín Janus, Ianus) en la mitología romana es el dios de las puertas, los comienzos y los finales.

Ver Calendario juliano y Jano

Jerusalén

Jerusalén (יְרוּשָׁלַיִם; القـُدْس) es una ciudad de Oriente Próximo, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto.

Ver Calendario juliano y Jerusalén

Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.

Ver Calendario juliano y Judaísmo

Jueves

El jueves es el cuarto día de la semana según el calendario gregoriano (siendo el primero el lunes), y el quinto para las nuevas culturas que consideran el domingo el primer día de la semana.

Ver Calendario juliano y Jueves

Julio

En el calendario gregoriano, julio es el séptimo mes del año y tiene 31 días.

Ver Calendario juliano y Julio

Julio César

Cayo o Gayo Julio César (en latín: Gaius Iulius Caesar; 12 o 13 de julio de 100 a. C.-15 de marzo de 44 a. C.) fue un político y militar romano del, miembro de los patricios Julios Césares, que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado.

Ver Calendario juliano y Julio César

Juno (mitología)

En la mitología romana, Juno era una diosa, equivalente a la Hera griega, diosa del matrimonio y reina de los dioses.

Ver Calendario juliano y Juno (mitología)

Lunes

El lunes es el primer día de la semana en el calendario gregoriano, y primero de la semana laboral, según el estándar ISO 8601.

Ver Calendario juliano y Lunes

Macedonia del Norte

Macedonia del Norte, oficialmente denominada República de Macedonia del Norte, es un país sin litoral en el sureste de Europa.

Ver Calendario juliano y Macedonia del Norte

Marte (mitología)

En la mitología romana, Marte (en latín Mārs, Martis) tenía muchos atributos, era el dios de la guerra, la virilidad masculina, la violencia, la pasión, la sexualidad, la valentía, patrón de los guerreros romanos, del horror y victoria en las guerras, la perfección y la belleza.

Ver Calendario juliano y Marte (mitología)

Martes

El martes es el segundo o tercer día de la semana, según el país o cultura.

Ver Calendario juliano y Martes

Marzo

En el calendario gregoriano, marzo es el tercer mes del año y tiene 31 días.

Ver Calendario juliano y Marzo

Mes

Un mes (del latín mensis) es cada uno de los doce períodos de tiempo, de entre 28 y 31 días, en los que se divide el año.

Ver Calendario juliano y Mes

Miércoles

El miércoles es el tercer día de la semana según el calendario gregoriano y la norma ISO 8601 (siendo el primero el lunes), y el cuarto para las nuevas culturas que consideran el domingo el primer día de la semana.

Ver Calendario juliano y Miércoles

Mitra (dios romano)

Mitra es un dios conocido desde la antigüedad, principalmente en Persia e India.

Ver Calendario juliano y Mitra (dios romano)

Monte Athos

Monte Athos o Monte Atos es el nombre que recibe el área montañosa que conforma la península más oriental de las tres que se extienden hacia el sur desde la península Calcídica, situada en Macedonia Central, al norte de Grecia.

Ver Calendario juliano y Monte Athos

Montenegro

Montenegro (en montenegrino: Crna Gora, en alfabeto cirilico: Црна Гора, que significa lo mismo que el nombre en véneto, Montenegro) es un país del sureste de Europa situado en la península balcánica, que cuenta con casi 300 km de costa a orillas del mar Adriático.

Ver Calendario juliano y Montenegro

Nerón

Nerón Claudio César Augusto Germánico (en latín: Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus, 15 de diciembre de 37-9 de junio de 68) fue emperador del Imperio romano desde el 13 de octubre de 54 hasta su muerte, y su reinado marcó el final de la dinastía Julio-Claudia.

Ver Calendario juliano y Nerón

Nilo

El Nilo (en árabe: النيل, alnayl) es el mayor río de África, que fluye en dirección norte a través de diez países —Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía— hasta desaguar en el extremo sureste del Mediterráneo, formando el gran delta del Nilo, sobre el que están situadas las ciudades de El Cairo y Alejandría.

Ver Calendario juliano y Nilo

Numa Pompilio

Numa Pompilio (753-674 a. C.) fue el segundo rey de Roma (716-674 a. C.), sucesor de Rómulo.

Ver Calendario juliano y Numa Pompilio

Numancia

Numancia es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la Muela, en Garray, provincia de Soria, en Castilla y León (España), a siete kilómetros al norte de la actual ciudad de Soria.

Ver Calendario juliano y Numancia

Observatorio Naval de los Estados Unidos

El Observatorio Naval de los Estados Unidos (en inglés United States Naval Observatory o USNO) es una de las agencias científicas más antiguas de los Estados Unidos.

Ver Calendario juliano y Observatorio Naval de los Estados Unidos

Octubre

En el calendario gregoriano, octubre es el décimo y antepenúltimo mes del año y tiene 31 días.

Ver Calendario juliano y Octubre

Pablo de Tarso

Pablo de Tarso, de nombre judío Saulo de Tarso o Saulo Pablo, «…solían llevar un segundo nombre…» «Los judíos de esta época, especialmente en la Diáspora (es decir, fuera de Palestina), tenían dos nombres, uno griego o romano, y otro semítico».

Ver Calendario juliano y Pablo de Tarso

Papa

Se conoce como papa (del griego πάππας papas, «sacerdote», «obispo» o «papá») al obispo de Roma o romano pontífice (romanus pontifex), considerado por el cristianismo católico sucesor del apóstol Pedro, vicario de Cristo, cabeza del Colegio Episcopal y pastor de la Iglesia católica;Código de Derecho Canónico,.

Ver Calendario juliano y Papa

Pascua

La Pascua ―también llamada Pascua de Resurrección, Pascua Florida, Domingo de Pascua, o Domingo de Resurrección― es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, de acuerdo con los evangelios canónicos.

Ver Calendario juliano y Pascua

Plutarco

Plutarco (en griego antiguo: Πλούταρχος, Plútarjos, en latín: Plutarchus), también conocido como Plutarco de Queronea o, tras serle concedida la ciudadanía romana, como Lucio Mestrio Plutarco (Lucius Mestrius Plutarchus, en griego: Λούκιος Μέστριος Πλούταρχος) (Queronea, c.

Ver Calendario juliano y Plutarco

Polonia

Polonia, oficialmente la República de Polonia (en polaco), es un país de Europa Central, uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido en Estado democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria.

Ver Calendario juliano y Polonia

Pueblo visigodo

Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos, que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales, llamados pueblos bárbaros, y que vivieron dentro del Imperio romano durante la antigüedad tardía.

Ver Calendario juliano y Pueblo visigodo

Rómulo y Remo

Según el mito romano, los hermanos gemelos Rómulo (24 de marzo de 771 a. C.-5 o 7 de julio de 717 a. C.) y Remo (24 de marzo de 771 a. C. - c. 21 de abril de 753 a. C.) fueron los fundadores de Roma.

Ver Calendario juliano y Rómulo y Remo

Rusia

Rusia, (inglés, ruso, francés, alemán).

Ver Calendario juliano y Rusia

Sábado

El sábado es el sexto día de la semana civil, entrada en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

Ver Calendario juliano y Sábado

Semana

Se conoce como semana (del latín tardío septimāna, y este del latín septem, ‘siete’) o raramente como hebdómada (del latín hebdomăda, y este del griego ἑβδομάς, -άδος hebdomás, -ádos) al ciclo compuesto por siete jornadas seguidas; es decir al período de 7 días naturales con carácter de consecutivos, que de acuerdo a la norma ISO 8601 adoptada por la mayoría de los países del mundo, comienza el lunes y finaliza el domingo.

Ver Calendario juliano y Semana

Senado romano

El Senado  fue una de las instituciones del gobierno de la Antigua Roma.

Ver Calendario juliano y Senado romano

Septiembre

En el calendario gregoriano, septiembre o setiembre es el noveno mes del año y tiene 30 días.

Ver Calendario juliano y Septiembre

Serbia

SerbiaLa grafía Servia también está aceptada por la Real Academia Española.

Ver Calendario juliano y Serbia

Sosígenes

Sosígenes de Alejandría fue un astrónomo y filósofo alejandrino, notable por su intervención en la reforma del calendario romano, por disposición de Julio César (46 a. C.).

Ver Calendario juliano y Sosígenes

Teodosio I el Grande

Teodosio I (en latín, Theodosius, Cauca o Itálica, 11 de enero de 347 - Milán, 17 de enero de 395), también conocido como Teodosio el Grande, fue emperador romano desde el 19 de enero de 379 hasta su muerte.

Ver Calendario juliano y Teodosio I el Grande

Tiberio

Tiberio Julio César Augusto (en latín: Tiberius Iulius Caesar Augustus; Roma, 16 de noviembre de -Miseno, 16 de marzo de) fue el segundo emperador romano, gobernando desde el 17 de septiembre del año 14 hasta su muerte.

Ver Calendario juliano y Tiberio

Ucrania

Ucrania (translit) es un Estado soberano ubicado en Europa Oriental.

Ver Calendario juliano y Ucrania

Unión Soviética

La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.

Ver Calendario juliano y Unión Soviética

University of Toronto Press

University of Toronto Press (UTP) es una editorial universitaria independiente estrechamente ligada a la Universidad de Toronto.

Ver Calendario juliano y University of Toronto Press

Viernes

El viernes es el quinto día de la semana según el calendario gregoriano (siendo el primero el lunes), y sexto para las culturas que consideran el domingo el primer día de la semana.

Ver Calendario juliano y Viernes

YVKE Mundial Radio

YVKE Mundial Radio es una emisora radial venezolana, propiedad del Estado y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, y por tanto integrante del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información.

Ver Calendario juliano y YVKE Mundial Radio

10 a. C.

El año 10 a. C. fue un año común comenzado en martes, miércoles o jueves, o un año bisiesto comenzado en martes o miércoles (las fuentes difieren) del calendario juliano.

Ver Calendario juliano y 10 a. C.

153 a. C.

El año 153 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

Ver Calendario juliano y 153 a. C.

321

321 fue un año común comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

Ver Calendario juliano y 321

383

383 fue un año común comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

Ver Calendario juliano y 383

44

El año 44 fue un año bisiesto comenzado en miércoles del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

Ver Calendario juliano y 44

44 a. C.

El año 44 antes de Cristo fue un año común que comenzó en domingo o lunes, o un año bisiesto comenzado en viernes o sábado (las fuentes diferen) del calendario juliano (establecido el año anterior).

Ver Calendario juliano y 44 a. C.

46 a. C.

El año 46 a. C. fue el último año del calendario romano prejuliano.

Ver Calendario juliano y 46 a. C.

8

El año 8 fue un año bisiesto comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

Ver Calendario juliano y 8

Ver también

Calendario de la Antigua Roma

Calendarios litúrgicos

Liturgia ortodoxa oriental

También se conoce como Año juliano (calendario), C J, Calendario antiguo, Calendario ortodoxo, Reforma juliana.

, Georgia, Gregorio XIII, Hiparco de Nicea, Iglesia copta ortodoxa, Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas, Jano, Jerusalén, Judaísmo, Jueves, Julio, Julio César, Juno (mitología), Lunes, Macedonia del Norte, Marte (mitología), Martes, Marzo, Mes, Miércoles, Mitra (dios romano), Monte Athos, Montenegro, Nerón, Nilo, Numa Pompilio, Numancia, Observatorio Naval de los Estados Unidos, Octubre, Pablo de Tarso, Papa, Pascua, Plutarco, Polonia, Pueblo visigodo, Rómulo y Remo, Rusia, Sábado, Semana, Senado romano, Septiembre, Serbia, Sosígenes, Teodosio I el Grande, Tiberio, Ucrania, Unión Soviética, University of Toronto Press, Viernes, YVKE Mundial Radio, 10 a. C., 153 a. C., 321, 383, 44, 44 a. C., 46 a. C., 8.