58 relaciones: Accipiter bicolor chilensis, Araucaria araucana, Áreas silvestres protegidas de Chile, Blepharocalyx cruckshanksii, Buteo ventralis, Chemamull, Chile, Citronella mucronata, Clasificación climática de Köppen, Colina (topografía), Conocimiento, Corporación Nacional Forestal, Cryptocarya alba, Culto, Depresión intermedia, Diuca diuca, Dromiciops gliroides, Ecorregión bosque valdiviano, Ejército de Chile, Eucryphia cordifolia, Gevuina avellana, Hectárea, Hirundo rustica, HTML, Lapageria rosea, Laurelia sempervirens, Leopardus guigna, Lonco, Luma apiculata, Lycalopex griseus, Manuel Recabarren Rencoret, Metros sobre el nivel del mar, Milímetro, Ministerio de Bienes Nacionales de Chile, Monumento natural, Nothofagus antarctica, Nothofagus obliqua, Ocupación de la Araucanía, Patagioenas araucana, Persea lingue, Peumus boldus, Plaza Aníbal Pinto (Temuco), Pleurodema thaul, Provincia de Cautín, Prumnopitys andina, Pueblo mapuche, Río Cautín, Región de La Araucanía, Rhinoderma darwinii, Ruca, ..., Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda, Sabiduría, Sephanoides sephaniodes, Tótem, Temuco, 1881, 1988, 24 de febrero. Expandir índice (8 más) »
Accipiter bicolor chilensis
El gavilán chileno o peuquito (Accipiter bicolor chilensis) es una subespecie del azor bicolor, ave falconiforme de la familia Accipitridae que habita desde la región de Valparaíso hasta Tierra del Fuego, en tanto del lado argentino puede encontrarse desde la Provincia de Neuquén hasta tierra del Fuego, específicamente en la ecoregión denominada bosque templado austral.4.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Accipiter bicolor chilensis · Ver más »
Araucaria araucana
La araucaria o pehuén (Araucaria araucana) —también llamada pino araucano, piñonero, pino araucaria, pino chileno o pino de brazos— es una especie arbórea perteneciente al género de coníferas Araucaria de la familia Araucariaceae.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Araucaria araucana · Ver más »
Áreas silvestres protegidas de Chile
Las áreas silvestres protegidas de Chile corresponden a espacios naturales de importancia tal que deben de ser conservados y protegidos, tanto por el Estado de Chile como por las regiones, provincias o municipios, los organismos internacionales —sitios Ramsar o Reservas de la Biósfera— o, incluso, entidades públicas o privadas.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Áreas silvestres protegidas de Chile · Ver más »
Blepharocalyx cruckshanksii
El temu, temú (ambos del mapudungun temu) o palo colorado (Blepharocalyx crukshanskii) es un árbol de la familia de las mirtáceas endémico de Chile y de un pequeño sector en el oeste de Argentina.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Blepharocalyx cruckshanksii · Ver más »
Buteo ventralis
El aguilucho de cola rojiza, busardo patagón, gavilán de cola rufa o peuco negro (Buteo ventralis) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae propia de de los bosques patagónicos del sur de Chile y en Argentina; no se conocen subespecies.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Buteo ventralis · Ver más »
Chemamull
Los chemamüll o chemamull (del mapudungun: che, "persona" y mamüll," madera", es decir, "madera con aspecto de persona") son estatuas mapuches de madera.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Chemamull · Ver más »
Chile
Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Chile · Ver más »
Citronella mucronata
Citronella mucronata, Huillipatagua es una especie perteneciente a la familia cardiopteridaceae.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Citronella mucronata · Ver más »
Clasificación climática de Köppen
La clasificación climática de Köppen fue creada en 1900 por el científico y meteorólogo ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen, quien posteriormente la modificó en 1918 y 1936.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Clasificación climática de Köppen · Ver más »
Colina (topografía)
Un cerro o colina es una eminencia del terreno que, en general, no supera los 100 metros desde la base hasta la cima.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Colina (topografía) · Ver más »
Conocimiento
El conocimiento suele entenderse como.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Conocimiento · Ver más »
Corporación Nacional Forestal
Ministerio de Agricultura La Corporación Nacional Forestal (Conaf) es una institución autónoma del Estado chileno, creada originalmente como corporación de derecho privado, dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, encargado de administrar la política forestal chilena, fomentar el desarrollo del sector, combatir incendios forestales y administrar áreas silvestres protegidas como parques nacionales y reservas nacionales.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Corporación Nacional Forestal · Ver más »
Cryptocarya alba
Cryptocarya alba, el peumo, es un árbol perennifolio, de la familia Lauraceae, es el fanerófito más común de los siempreverdes en la eco-región del matorral chileno, en Chile central.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Cryptocarya alba · Ver más »
Culto
El culto es una de las manifestaciones exotéricas (de carácter público) de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello, pertenecer al esoterismo.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Culto · Ver más »
Depresión intermedia
La depresión intermedia es el nombre genérico dado en la geografía chilena a una de las cuatro estructuras de relieve principales, también llamadas "macroformas", que se desarrollan en un sentido este-oeste.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Depresión intermedia · Ver más »
Diuca diuca
La diuca (Diuca diuca) es una especie de ave perteneciente a la familia Thraupidae.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Diuca diuca · Ver más »
Dromiciops gliroides
El monito del monte (Dromiciops gliroides) es una de las 3 especies que integran el singular género de marsupiales Dromiciops.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Dromiciops gliroides · Ver más »
Ecorregión bosque valdiviano
El bosque valdiviano, también llamado selva valdiviana, es una ecorregión del centro-sur principalmente de Chile y algunas áreas fronterizas al sudoeste de Argentina.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Ecorregión bosque valdiviano · Ver más »
Ejército de Chile
El Ejército de Chile es el organismo encargado de la defensa terrestre de Chile, contribuyendo a mantener la soberanía y la integridad territorial de dicho país.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Ejército de Chile · Ver más »
Eucryphia cordifolia
Eucryphia cordifolia, conocido como ulmo o muermo, es una especie de árbol de la familia Cunoniaceae.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Eucryphia cordifolia · Ver más »
Gevuina avellana
Gevuina avellana es la única especie del género Gevuina, de la familia Proteaceae.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Gevuina avellana · Ver más »
Hectárea
La hectárea o hectómetro cuadrado (el prefijo hecto-, del griego ἑκατόν, que significa «cien») es una medida de superficie equivalente a 100 áreas o 10 000 metros cuadrados.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Hectárea · Ver más »
Hirundo rustica
La golondrina común o andorina (Hirundo rustica) es una especie de ave paseriforme de la familia Hirundinidae de hábitos migratorios.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol e Hirundo rustica · Ver más »
HTML
HTML, sigla en inglés de HyperText Markup Language (lenguaje de marcas de hipertexto), hace referencia al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y HTML · Ver más »
Lapageria rosea
El copihue (Lapageria rosea) es una planta enredadera perennifolia perteneciente al orden Liliales e integrante de la familia Philesiaceae, conforme a la clasificación filogenética, o Smilacaceae, según la clasificación biológica.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Lapageria rosea · Ver más »
Laurelia sempervirens
Laurelia sempervirens, el laurel chileno, o triwe (en mapudungun) es un árbol nativo de Chile y Argentina, conocido en esos países simplemente como laurel y fuera de ellos como laurel chileno.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Laurelia sempervirens · Ver más »
Leopardus guigna
La huiña, güiña o gato colorado (Leopardus guigna)Wozencraft, W. C. (16 de noviembre de 2005).
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Leopardus guigna · Ver más »
Lonco
Un lonco, también denominado lonko o cacique, es el jefe o cabeza de una comunidad mapuche.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Lonco · Ver más »
Luma apiculata
Luma apiculata, el arrayán, arrayán rojo, arrayán chileno o palo colorado. es una especie arbórea siempreverde de la familia de las mirtáceas.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Luma apiculata · Ver más »
Lycalopex griseus
El zorro gris o chilla (Lycalopex griseus) es una de las especies sudamericanas de cánidos semejantes a los zorros del Viejo Mundo, por lo cual se les da el mismo nombre vulgar.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Lycalopex griseus · Ver más »
Manuel Recabarren Rencoret
Martín José Manuel Recabarren Rencoret (20 de octubre de 1826 - † 5 de junio de 1901), fue un político chileno del Partido Liberal.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Manuel Recabarren Rencoret · Ver más »
Metros sobre el nivel del mar
Los metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) son una unidad de medida estándar del sistema métrico decimal para describir la elevación de un lugar del planeta Tierra respecto del nivel medio del mar.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Metros sobre el nivel del mar · Ver más »
Milímetro
El milímetro (símbolo mm) es una unidad de longitud.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Milímetro · Ver más »
Ministerio de Bienes Nacionales de Chile
El Ministerio de Bienes Nacionales de Chile es el ministerio de Estado encargado de reconocer, administrar y gestionar el patrimonio fiscal, la regularización de la pequeña propiedad raíz y el control superior sobre los bienes nacionales de uso público, a través de la elaboración de normas, políticas y programas, manteniendo información completa y actualizada del territorio, para la protección y valoración del patrimonio fiscal, de tal manera de contribuir al desarrollo económico, social y territorial de todos los habitantes del país.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Ministerio de Bienes Nacionales de Chile · Ver más »
Monumento natural
Un monumento natural es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Monumento natural · Ver más »
Nothofagus antarctica
Nothofagus antarctica —comúnmente llamado ñire, ñirre o haya antártica— es un árbol caducifolio nativo del bosque andino patagónico de Argentina desde la latitud 36° S hasta Tierra del Fuego (56° lat.S) y del sur de Chile.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Nothofagus antarctica · Ver más »
Nothofagus obliqua
El roble pellín (Nothofagus obliqua), también conocido como coyán, hualle, pellín, roble de Neuquén o roble; es un árbol caducifolio que habita los bosques templados de Chile y la Argentina.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Nothofagus obliqua · Ver más »
Ocupación de la Araucanía
La Ocupación de la Araucanía o Pacificación de la Araucanía —zona ubicada entre los ríos Biobío por el norte y Toltén por el sur— fue una guerra y aculturación de los territorios de los indígenas mapuches que inició Chile en 1861, durante la presidencia de José Joaquín Pérez Mascayano, y que se prolongó hasta 1883, bajo el gobierno de Domingo Santa María.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Ocupación de la Araucanía · Ver más »
Patagioenas araucana
La paloma araucana (Patagioenas araucana) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae propia de América del Sur.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Patagioenas araucana · Ver más »
Persea lingue
El lingue (Persea lingue) es una especie arbórea endémica de Chile y de Argentina.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Persea lingue · Ver más »
Peumus boldus
El boldo (Peumus boldus) es la única especie del género monotípico Peumus, de la familia de las monimiáceas.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Peumus boldus · Ver más »
Plaza Aníbal Pinto (Temuco)
La plaza Aníbal Pinto (también llamada plaza de armas Aníbal Pinto o plaza de Armas de Temuco) es un área verde de Temuco, Chile, ubicada en la manzana de las calles Arturo Prat, Claro Solar, Manuel Bulnes y Antonio Varas.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Plaza Aníbal Pinto (Temuco) · Ver más »
Pleurodema thaul
El coicoy, sapo arriero o sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) es una especie de pequeño anfibio anuro de la familia Leptodactylidae que habita en Chile y en Argentina.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Pleurodema thaul · Ver más »
Provincia de Cautín
Cautín ubicada en la zona sur del país, junto a la Provincia de Malleco conforma la Región de La Araucanía.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Provincia de Cautín · Ver más »
Prumnopitys andina
El lleuque o uva de la Cordillera (Prumnopitys andina), es una conífera nativa de Chile y de Argentina, habita en zonas precordilleranas de la cordillera de los Andes, desde la VIIª a la Xª regiones (de los 36 a los 40° latitud sur), así como en la cordillera de la Costa y regiones adyacentes de Argentina occidental.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Prumnopitys andina · Ver más »
Pueblo mapuche
Los mapuches (del autónimo mapuche) o araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Araucanía o Arauco) son un pueblo amerindio que habita principalmente en el sur de Chile y Argentina.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Pueblo mapuche · Ver más »
Río Cautín
El río Cautín (del mapudungun: Caghe, un pato como el pato real; tun, coger, tomar, agarrar, echar mano. - o sea caza de patos), es un río de la Región de la Araucanía, que nace en la falda sur del volcán Lonquimay a 1850 msnm.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Río Cautín · Ver más »
Región de La Araucanía
La región de La Araucanía es una de las quince regiones en que se divide Chile.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Región de La Araucanía · Ver más »
Rhinoderma darwinii
La ranita o sapito de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie de anfibio anuro de la familia Rhinodermatidae.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Rhinoderma darwinii · Ver más »
Ruca
Ruca (del mapudungun ruka, 'casa') es el nombre de la vivienda tradicional de los mapuches, pueblo indígena que habita en Chile y Argentina.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Ruca · Ver más »
Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda
La Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda es el resultado de un trabajo de investigación realizado por el Ministerio de Bienes Nacionales, con el apoyo de la Universidad Católica de Temuco, que ha identificado en la ciudad de Temuco aquellos lugares significativos en la temprana historia del premio Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, entretejiendo aspectos biográficos –su casa, familia, formación escolar, madurez-, con parte de la historia de la ciudad de Temuco–fundación y algunos hitos de su desarrollo- y el imaginario de su poesía y entorno.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda · Ver más »
Sabiduría
La sabiduría es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Sabiduría · Ver más »
Sephanoides sephaniodes
El colibrí austral (Sephanoides sephaniodes), también llamado picaflor chico, pingarita o picaflor de cabeza granate, es un colibrí que se halla en el sur de Argentina y en Chile desde el valle del Huasco (Región de Atacama) por el norte hasta Magallanes y Tierra de Fuego por el sur; incluso se le encuentra en la isla Robinson Crusoe, 560 km aguas afuera de la costa chilena.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Sephanoides sephaniodes · Ver más »
Tótem
Un tótem es un objeto natural o un animal que en las mitologías de algunas culturas o sociedades se toma como símbolo icónico de la tribu o del individuo.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Tótem · Ver más »
Temuco
Temuco es una comuna y ciudad del sur de Chile, capital de la provincia de Cautín y la región de La Araucanía.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y Temuco · Ver más »
1881
1881 (MDCCCLXXXI) fue un año normal comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y 1881 · Ver más »
1988
1988 fue un año bisiesto comenzado en viernes en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y 1988 · Ver más »
24 de febrero
El 24 de febrero es el 55.º (quincuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Cerro Ñielol y 24 de febrero · Ver más »
Redirecciona aquí:
Ge-lol, Monumento Natural Cerro Ñielol, Monumento natural Cerro Ñielol, Parque Nacional de Turismo Cerro Ñielol, Ñielol.