330 relaciones: Absoluto (metafísica), Accidente (filosofía), Acelerador de partículas, Actividad económica, Ad hoc, Administración, Afirmación, Albert Einstein, Alemania, Alexander Fleming, Alfred Tarski, Analogía, Análisis matemático, Análisis numérico, André-Marie Ampère, Antoine Augustin Cournot, Antropología, Aprendizaje profundo, Argumento, Argumento ad verecundiam, Aristóteles, Arma nuclear, Artes liberales, Artesanía, Astronomía, Auguste Comte, Axioma, Ética, Bernard Bolzano, Bertrand Russell, Biblia, Bioética, Biogeoquímica, Biología, Bioquímica, Breve historia del tiempo, Caja negra (sistemas), Carl Hempel, Carl Sagan, Carlos Linneo, Causalidad (filosofía), Cálculo, Célula madre, Círculo de Viena, Certeza y opinión, Ciencia experimental, Ciencia ficción, Ciencia política, Ciencias de la Tierra, Ciencias exactas, ..., Ciencias fácticas, Ciencias formales, Ciencias históricas, Ciencias humanas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Científico, Cientificismo, Circuito neuronal, Claudio Ptolomeo, Clonación, Comenio, Completitud (lógica), Computadora, Comunidad científica, Concepto, Conjunto, Conocimiento, Consenso, Consistencia (lógica), Contingente, Contraste de hipótesis, Correlación, Corriente continua, Cosmos: un viaje personal, Cultura, David Attenborough, David Hume, Decidibilidad, Deducción (desambiguación), Demografía, Demostración en matemática, Derecho, Descripción, Determinismo, Deuterón, Diccionario de la lengua española, Distinción analítico-sintético, Divulgación científica, Edad Media, Edad Moderna, El ascenso del hombre, El gen egoísta, Empirismo, Empirismo lógico, Entendimiento, Entidad, Enunciado performativo, Epistemología, Erasmo de Róterdam, Erwin Schrödinger, Esencia, Estadística, Estocástico, Eutanasia, Evidencia (filosofía), Evolución biológica, Experiencia, Experimentación, Experimento, Experimentum crucis, Explicación, Exploración del sistema solar, Falsabilidad, Falsacionismo, Falsacionismo sofisticado, Física, Física teórica, Fenómeno, Fenómeno natural, Fenómeno social, Fenomenología (ciencia), Filología, Filosofía, Filosofía de las matemáticas, Filosofía griega, Fondo de Cultura Económica, Forma (figura), François Viète, Francis Bacon, Fred Hoyle, Fritjof Capra, Fuerzas de Van der Waals, Fundamentos de las ciencias sociales, Fusión nuclear, Galileo Galilei, Gas ideal, Gaston Bachelard, Genética, Geografía física, Geografía humana, Geología, Georg Cantor, Gerolamo Cardano, Gottfried Leibniz, Gravedad, Guillermo de Ockham, Gustavo Bueno, Hilary Putnam, Hipótesis (lógica), Hipótesis (método científico), Historia, Humanismo renacentista, Hypotheses non fingo, Idea, Ilya Prigogine, Immanuel Kant, Imre Lakatos, Individuo, Inductivismo, Inferencia, Informática, Inteligencia artificial, Interpretación, Intuicionismo, Isaac Asimov, Isaac Newton, ITER, Jacob Bronowski, Jean le Rond d'Alembert, Jean-François Lyotard, Johannes Kepler, John Locke, Juan Luis Vives, Juicio sintético a priori, Julio Verne, Karl Popper, Kurt Gödel, Latín, Lógica, Lógica empírica, Lenguaje, Lenguaje formal, Lenguaje formalizado, Leonardo da Vinci, Ley científica, Leyes de Kepler, Lo real, Logicismo, Ludovico Geymonat, Ludwig Wittgenstein, Luis Villoro, Luitzen Egbertus Jan Brouwer, Mario Bunge, Martin Gardner, Matemáticas, Matemático, Materialismo, Materialismo dialéctico, Método científico, Método empírico-analítico, Método hipotético-deductivo, MC-14, Mecanicismo, Mecánica clásica, Mecánica cuántica, Medición, Medicina, Medio de comunicación, Metafísica, Modelo científico, Muestra estadística, Mundo, Museo, Naturaleza, Necesario, Neutrino, Niccolò Fontana Tartaglia, Nicolás Copérnico, Nicolás de Cusa, Niels Bohr, Noción, Nominalismo, Objetividad, Observación, Observador, Ontología, Organización Europea para la Investigación Nuclear, Paradigma, Patente, Patrón (estructura), Paul Feyerabend, Penicilina, Periodismo, Perito, Philosophiæ naturalis principia mathematica, Pierre Duhem, Pierre Naville, Platón, Poder (sociología), Política, Popper, Positivismo, Posmodernidad, Predicción, Premio Nobel de Química, Principio, Principio (ética), Principio del tercero excluido, Problema de la demarcación, Problema de la inducción, Problema de los universales, Programa de Hilbert, Propagación hacia atrás, Propiedad (lógica), Proposición, Protociencia, Proyecto Genoma Humano, Prueba científica, Pseudociencia, Psicología, Química, Racionalismo, Ramon Llull, Razonamiento, Razonamiento inductivo, Realidad, Realismo filosófico, Referencia, Reglas de inferencia, Relación de indeterminación de Heisenberg, Renacimiento, René Descartes, Reproducibilidad y repetibilidad, Retórica, Revisión por pares, Revista científica, Revolución científica, Richard Dawkins, Roberto Belarmino, Robot, Rudolf Carnap, Sabiduría, Scientific American, Silogismo, Simon Stevin, Sistema, Sistema formal, Sociedad, Sociolingüística, Sociología, Soluto, Stephen Hawking, Stephen Jay Gould, Sustancia, Sustancia (Aristóteles), Systema naturæ, Técnica, Tecnología, Teoría, Teoría científica, Teoría de la información, Teoría de la justificación, Teoría de números, Teoremas de incompletitud de Gödel, Terminología, Thomas Hobbes, Thomas Kuhn, Tommaso Campanella, Topología, Tractatus logico-philosophicus, Tycho Brahe, Unidad de medida, Unidad léxica, Universal (metafísica), Universidad de Oxford, Universo, Uso del lenguaje, Validez (epistemología), Validez (lógica), Verdad, Verdad lógica, Verificación, Vulcanología, Wilhelm Dilthey, William Prout, William Whewell, Zubiri, 1644, 1687. Expandir índice (280 más) »
Absoluto (metafísica)
La indicación de la etimología del término del verbo latino solvo, significa soltar, en el sentido de desatar, desvincular; se expresa perfectamente su significado en el concepto de suelto.
¡Nuevo!!: Ciencia y Absoluto (metafísica) · Ver más »
Accidente (filosofía)
Accidente (συμβεβηκός, ‘contingencia’) es un concepto metafísico, procedente de la filosofía aristotélica, que designa las determinaciones de la sustancia que pueden cambiar permaneciendo esta.
¡Nuevo!!: Ciencia y Accidente (filosofía) · Ver más »
Acelerador de partículas
Un acelerador de partículas es un dispositivo que utiliza campos electromagnéticos para acelerar partículas cargadas a altas velocidades, y así, hacerlas colisionar con otras partículas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Acelerador de partículas · Ver más »
Actividad económica
Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones.
¡Nuevo!!: Ciencia y Actividad económica · Ver más »
Ad hoc
Ad hoc es una locución latina que significa literalmente «para esto».
¡Nuevo!!: Ciencia y Ad hoc · Ver más »
Administración
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, integración, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.
¡Nuevo!!: Ciencia y Administración · Ver más »
Afirmación
El término afirmación es una proposición de un enunciado que expresa un asentimiento categórico de conformidad con la realidad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Afirmación · Ver más »
Albert Einstein
Albert Einstein (en alemán; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense.
¡Nuevo!!: Ciencia y Albert Einstein · Ver más »
Alemania
Alemania (en alemán: Deutschland), oficialmente República Federal de Alemania (en alemán: Bundesrepublik Deutschland,, /ˈbʊndəsrepubliːk ˈdɔʏʧlant/), es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea, organizado como una república parlamentaria federal y con su capital es Berlín.
¡Nuevo!!: Ciencia y Alemania · Ver más »
Alexander Fleming
Alexander Fleming (Darvel, Escocia; 6 de agosto de 1881-Londres, Inglaterra; 11 de marzo de 1955) fue un científico británico famoso por ser el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina, obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.También descubrió la enzima antimicrobiana llamada lisozima.
¡Nuevo!!: Ciencia y Alexander Fleming · Ver más »
Alfred Tarski
Alfred Tarski (14 de enero de 1902—26 de octubre de 1983) -originalmente Alfred Teitelbaum- (1902-1983) fue un lógico, matemático y filósofo polaco.
¡Nuevo!!: Ciencia y Alfred Tarski · Ver más »
Analogía
Analogía, del griego αναλογíα (ana ‘reiteración o comparación’ y logos ‘estudio’), significa comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.
¡Nuevo!!: Ciencia y Analogía · Ver más »
Análisis matemático
El análisis matemático es una rama de las matemáticas que estudia los números reales, los complejos, tanto del punto de vista algebraico como topológico, así como las funciones entre esos conjuntos y construcciones derivadas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Análisis matemático · Ver más »
Análisis numérico
El análisis numérico o cálculo numérico es la rama de las matemáticas encargada de diseñar algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real.
¡Nuevo!!: Ciencia y Análisis numérico · Ver más »
André-Marie Ampère
André-Marie Ampère (Lyon, 20 de enero de 1775-Marsella, 10 de junio de 1836) fue un matemático y físico francés.
¡Nuevo!!: Ciencia y André-Marie Ampère · Ver más »
Antoine Augustin Cournot
Antoine Augustin Cournot (Gray, Alto Saona, Francia, 28 de agosto de 1801‑ París, 31 de marzo de 1877) fue un matemático y economista francés impulsor del marginalismo, conocido por sus estudios sobre la oferta y la demanda, tanto en condiciones de competencia como de monopolio.
¡Nuevo!!: Ciencia y Antoine Augustin Cournot · Ver más »
Antropología
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Antropología · Ver más »
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundo (en inglés, deep learning) es un conjunto de algoritmos de clase aprendizaje automático (en inglés, machine learning) que intenta modelar abstracciones de alto nivel en datos usando arquitecturas compuestas de transformaciones no lineales múltiples.
¡Nuevo!!: Ciencia y Aprendizaje profundo · Ver más »
Argumento
Un argumento (del latín argumentum) es un razonamiento mediante el cual se intenta probar, refutar o justificar una proposición o tesis; es un discurso dirigido con una finalidad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Argumento · Ver más »
Argumento ad verecundiam
Un argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o magister dixit es una forma de falacia.
¡Nuevo!!: Ciencia y Argumento ad verecundiam · Ver más »
Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
¡Nuevo!!: Ciencia y Aristóteles · Ver más »
Arma nuclear
Un arma nuclear es un explosivo de alto poder que utiliza la energía nuclear.
¡Nuevo!!: Ciencia y Arma nuclear · Ver más »
Artes liberales
Artes liberales es la expresión de un concepto medieval, heredado de la antigüedad clásica, que hace referencia a las artes (disciplinas académicas, oficios o profesiones) cultivadas por hombres libres, por oposición a las artes serviles (oficios viles y mecánicos) propias de los siervos o esclavos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Artes liberales · Ver más »
Artesanía
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás.
¡Nuevo!!: Ciencia y Artesanía · Ver más »
Astronomía
La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία) es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Astronomía · Ver más »
Auguste Comte
Auguste Comte, (en francés, nacido comoː Isidore Marie Auguste François Xavier Comte) (Montpellier, 19 de enero de 1798 – París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología.
¡Nuevo!!: Ciencia y Auguste Comte · Ver más »
Axioma
Un axioma es una proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual descansan otros razonamientos y proposiciones deducidas de esas premisas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Axioma · Ver más »
Ética
La ética (del ethĭcus, y este del ἠθικός ēthikós; la forma, del tardío ethĭca, y este del ἠθική ēthikḗ) es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ética · Ver más »
Bernard Bolzano
Bernard Placidus Johann Gonzal Nepomuk Bolzano (Praga, Bohemia (actual República Checa), 5 de octubre de 1781 – ídem, 18 de diciembre de 1848), conocido como Bernard Bolzano fue un matemático, lógico, filósofo y teólogo bohemio que escribió en alemán y que realizó importantes contribuciones a las matemáticas y a la Teoría del conocimiento.
¡Nuevo!!: Ciencia y Bernard Bolzano · Ver más »
Bertrand Russell
Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell, OM, MRS (Trellech, 18 de mayo de 1872 - Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social.
¡Nuevo!!: Ciencia y Bertrand Russell · Ver más »
Biblia
La Biblia (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‘libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Biblia · Ver más »
Bioética
La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
¡Nuevo!!: Ciencia y Bioética · Ver más »
Biogeoquímica
La biogeoquímica estudia la interacción entre los compuestos geoquímicos y los organismos vivos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Biogeoquímica · Ver más »
Biología
La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las diferentes formas de vida.
¡Nuevo!!: Ciencia y Biología · Ver más »
Bioquímica
La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo).
¡Nuevo!!: Ciencia y Bioquímica · Ver más »
Breve historia del tiempo
Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (título original en inglés: A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes) es un libro de divulgación científica publicado en 1988 y escrito por el físico teórico, astrofísico y cosmólogo británico Stephen Hawking y prologado por Carl Sagan.
¡Nuevo!!: Ciencia y Breve historia del tiempo · Ver más »
Caja negra (sistemas)
En teoría de sistemas y física, se denomina Caja Negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno.
¡Nuevo!!: Ciencia y Caja negra (sistemas) · Ver más »
Carl Hempel
Carl Gustav Hempel (Oranienburg, 1905-Princeton Township, Nueva Jersey, 1997) fue un filósofo empirista lógico y epistemólogo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Carl Hempel · Ver más »
Carl Sagan
Carl Edward Sagan (Nueva York, Estados Unidos, 9 de noviembre de 1934-Seattle, Estados Unidos, 20 de diciembre de 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.
¡Nuevo!!: Ciencia y Carl Sagan · Ver más »
Carlos Linneo
Carlos Linneo (en sueco: Carl Nilsson Linnæus, latinizado como Carolus Linnæus, también conocido después de su ennoblecimiento como Carl von Linné; Råshult, 23 de mayo de 1707-Upsala, 10 de enero de 1778) fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco.
¡Nuevo!!: Ciencia y Carlos Linneo · Ver más »
Causalidad (filosofía)
La causalidad es la "relación que se establece entre causa y efecto.
¡Nuevo!!: Ciencia y Causalidad (filosofía) · Ver más »
Cálculo
En general el término cálculo (del latín calculus.
¡Nuevo!!: Ciencia y Cálculo · Ver más »
Célula madre
Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos pluricelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de autorrenovarse para producir más células madre.
¡Nuevo!!: Ciencia y Célula madre · Ver más »
Círculo de Viena
El Círculo de Viena (Wiener Kreis, en alemán) fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick, filósofo alemán, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto definitivamente en 1936.
¡Nuevo!!: Ciencia y Círculo de Viena · Ver más »
Certeza y opinión
La certeza es la seguridad factual (constatación) que se tiene como garantía de un enunciado, del grado de verdad o falsedad, de la tautología proposicional en un silogismo o en general del conocimiento sobre un asunto.
¡Nuevo!!: Ciencia y Certeza y opinión · Ver más »
Ciencia experimental
Una ciencia experimental es una derivación de las ciencias naturales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencia experimental · Ver más »
Ciencia ficción
Ciencia ficción es la denominación de uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencia ficción · Ver más »
Ciencia política
Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencia política · Ver más »
Ciencias de la Tierra
Las ciencias de la Tierra o geociencias son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias de la Tierra · Ver más »
Ciencias exactas
Ciencias exactas es una expresión derivada de una forma de clasificar las ciencias que, aunque aún tiene algún uso académico y el DRAE la da como sinónimo de matemáticas, ha dejado de responder ya a lo que ninguna ciencia reivindica para sí misma (la condición plena de exactitud).
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias exactas · Ver más »
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas o ciencias empíricas (del latín factum, hecho y del griego empiria, experiencia, respectivamente), según la división más aceptada de las ciencias, son las que tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias fácticas · Ver más »
Ciencias formales
Las ciencias formales son un conjunto de conocimientos sistemáticos que no tienen como objeto de estudio el mundo, ni la realidad físico-natural, sino objetos puramente abstractos, sin embargo, estos conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias formales · Ver más »
Ciencias históricas
Las ciencias históricas o ciencias de la historia, hacen referencia a todas y cada una de las disciplinas científicas que estudian los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes y metodologías, cuyo concepto enriquece o complementa la tradicional denominación de la historia como disciplina académica, ciencia histórica o ciencia de la historia, y cuyo método propio el de las ciencias sociales, pero también el de las ciencias naturales en un marco de interdisciplinariedad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias históricas · Ver más »
Ciencias humanas
Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en primer término, el arte y el pensamiento y, en general, la cultura y sus formaciones históricas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias humanas · Ver más »
Ciencias naturales
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias naturales · Ver más »
Ciencias sociales
Las ciencias sociales es una rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento humano.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ciencias sociales · Ver más »
Científico
Un científico (del latín scientificus, a su vez de scientia (conocimiento), y -fic, raíz apofónica de facis (hacer) es una persona que participa y realiza una actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las ciencias naturales, es decir, que realiza la investigación científica. En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico; esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences ("Filosofía de las ciencias inductivas" en español). La persona puede ser un experto en una o más áreas de la ciencia. Los científicos son los que realizan las investigaciones, en pos de una comprensión más integral de la naturaleza, incluyendo lo físico, matemático y social.
¡Nuevo!!: Ciencia y Científico · Ver más »
Cientificismo
El cientificismo o cientifismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano, con la exclusión de otros puntos de vista.
¡Nuevo!!: Ciencia y Cientificismo · Ver más »
Circuito neuronal
Una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal.
¡Nuevo!!: Ciencia y Circuito neuronal · Ver más »
Claudio Ptolomeo
Claudio Ptolomeo (en latín, Claudius Ptolemaeus, y en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος; Ptolemaida, Tebaida, c. 100-Cánope, c. 170) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio.
¡Nuevo!!: Ciencia y Claudio Ptolomeo · Ver más »
Clonación
La clonación (del griego: κλών, ‘retoño, rama’; copia idéntica de un organismo a partir de su ADN) se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, Diccionario de la Real Academia Española copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
¡Nuevo!!: Ciencia y Clonación · Ver más »
Comenio
Juan Amos Comenio, en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa.
¡Nuevo!!: Ciencia y Comenio · Ver más »
Completitud (lógica)
En metalógica, la completitud o completitud semántica es la propiedad metateórica que tienen los sistemas formales cuando todas las fórmulas lógicamente válidas (todas las verdades lógicas) del sistema son además teoremas del sistema.
¡Nuevo!!: Ciencia y Completitud (lógica) · Ver más »
Computadora
La computadora (del inglés: computer; y este del latín: computare, 'calcular'), también denominada computador u ordenador (del francés: ordinateur; y este del latín: ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil que posteriormente se envían a las unidades de salida.
¡Nuevo!!: Ciencia y Computadora · Ver más »
Comunidad científica
La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos junto a sus relaciones e interacciones.
¡Nuevo!!: Ciencia y Comunidad científica · Ver más »
Concepto
Los conceptos (del latín conceptus) "son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano"; construcciones o autoproyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias.
¡Nuevo!!: Ciencia y Concepto · Ver más »
Conjunto
En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos considerada en sí misma como un objeto.
¡Nuevo!!: Ciencia y Conjunto · Ver más »
Conocimiento
El conocimiento suele entenderse como.
¡Nuevo!!: Ciencia y Conocimiento · Ver más »
Consenso
Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Consenso · Ver más »
Consistencia (lógica)
En metalógica, la consistencia o consistencia lógica es la propiedad que tienen los sistemas formales cuando no es posible deducir una contradicción dentro del sistema.
¡Nuevo!!: Ciencia y Consistencia (lógica) · Ver más »
Contingente
Se llama contingente al cupo de soldados que da cada pueblo para las quintas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Contingente · Ver más »
Contraste de hipótesis
Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de significación) es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población.
¡Nuevo!!: Ciencia y Contraste de hipótesis · Ver más »
Correlación
En probabilidad y estadística, la correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal y proporcionalidad entre dos variables estadísticas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Correlación · Ver más »
Corriente continua
La corriente continua (abreviada CC en español, así como CD por influencia del inglés DC, de direct current) se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga eléctrica, que no cambia de sentido con el tiempo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Corriente continua · Ver más »
Cosmos: un viaje personal
Cosmos: un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage) es una serie documental de divulgación científica escrita por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Soter (con Sagan como guionista principal y presentador), cuyos objetivos fundamentales fueron.
¡Nuevo!!: Ciencia y Cosmos: un viaje personal · Ver más »
Cultura
Cultura (del latín cultūra) es un término que tiene muchos significados interrelacionados.
¡Nuevo!!: Ciencia y Cultura · Ver más »
David Attenborough
Sir David Frederick Attenborough, OM, CH, CVO, CBE, FRS, (Londres, Inglaterra, 8 de mayo de 1926).
¡Nuevo!!: Ciencia y David Attenborough · Ver más »
David Hume
David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776) fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
¡Nuevo!!: Ciencia y David Hume · Ver más »
Decidibilidad
En metalógica, la decidibilidad es una propiedad de los sistemas formales cuando, para cualquier fórmula en el lenguaje del sistema, existe un método efectivo para determinar si esa fórmula pertenece o no al conjunto de las verdades del sistema.
¡Nuevo!!: Ciencia y Decidibilidad · Ver más »
Deducción (desambiguación)
Deducción puede hacer referencia a.
¡Nuevo!!: Ciencia y Deducción (desambiguación) · Ver más »
Demografía
La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y características generales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Demografía · Ver más »
Demostración en matemática
En matemáticas, una demostración o bien una prueba es un argumento deductivo para asegurar la verdad de una proposición matemática.
¡Nuevo!!: Ciencia y Demostración en matemática · Ver más »
Derecho
El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Derecho · Ver más »
Descripción
Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares, objetos, etc.
¡Nuevo!!: Ciencia y Descripción · Ver más »
Determinismo
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.
¡Nuevo!!: Ciencia y Determinismo · Ver más »
Deuterón
En química, y en física de partículas, el deuterón, (del griego δεύτερος, deuteros, "el segundo"), designa el núcleo del átomo de deuterio, un isótopo estable del elemento hidrógeno.
¡Nuevo!!: Ciencia y Deuterón · Ver más »
Diccionario de la lengua española
El Diccionario de la lengua española (oficialmente DLE desde la 23.ª edición y DRAE hasta la 22.ª edición) es un diccionario de idioma español editado y elaborado por la Real Academia Española (RAE).
¡Nuevo!!: Ciencia y Diccionario de la lengua española · Ver más »
Distinción analítico-sintético
En lógica y filosofía, la distinción analítico-sintético es la distinción entre dos tipos de proposiciones: las proposiciones analíticas y las proposiciones sintéticas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Distinción analítico-sintético · Ver más »
Divulgación científica
La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento.
¡Nuevo!!: Ciencia y Divulgación científica · Ver más »
Edad Media
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el v y el xv.
¡Nuevo!!: Ciencia y Edad Media · Ver más »
Edad Moderna
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
¡Nuevo!!: Ciencia y Edad Moderna · Ver más »
El ascenso del hombre
El ascenso del hombre (The Ascent of Man) es el título de una serie documental de divulgación científica, coproducción pionera de la BBC, y también el título del libro correspondiente, ambos de la autoría del matemático y humanista británico de origen polaco judío Jacob Bronowski, quien fue también el presentador de la serie y murió, de un infarto agudo de miocardio, un año después de que apareció la serie, a los 66 años de edad.
¡Nuevo!!: Ciencia y El ascenso del hombre · Ver más »
El gen egoísta
El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta (The Selfish Gene en inglés) es una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución, escrita por Richard Dawkins en 1976.
¡Nuevo!!: Ciencia y El gen egoísta · Ver más »
Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
¡Nuevo!!: Ciencia y Empirismo · Ver más »
Empirismo lógico
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán).
¡Nuevo!!: Ciencia y Empirismo lógico · Ver más »
Entendimiento
El entendimiento o intelección (del latín: intelligere, de inter: entre y legere: elegir, seleccionar, leer) en su sentido más común y tradicional se considera como la facultad de pensar.
¡Nuevo!!: Ciencia y Entendimiento · Ver más »
Entidad
En filosofía, una entidad o ente es algo que es de alguna manera determinada, o que existe.
¡Nuevo!!: Ciencia y Entidad · Ver más »
Enunciado performativo
Por «enunciados performativos» —calco del inglés performative, ‘realizativo’— se conoce a uno de los tipos posibles de enunciados descritos por John Langshaw Austin, filósofo del lenguaje en su obra Cómo hacer cosas con palabras, en la que se recogía de modo póstumo su teoría de los actos de habla.
¡Nuevo!!: Ciencia y Enunciado performativo · Ver más »
Epistemología
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
¡Nuevo!!: Ciencia y Epistemología · Ver más »
Erasmo de Róterdam
Erasmo de Róterdam (neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam, 28 de octubre de 1466-Basilea, 12 de julio de 1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.
¡Nuevo!!: Ciencia y Erasmo de Róterdam · Ver más »
Erwin Schrödinger
Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (en alemán; Erdberg, Viena, Imperio austrohúngaro, 12 de agosto de 1887 – id., 4 de enero de 1961) fue un físico y filósofo austríaco, naturalizado irlandés, que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Erwin Schrödinger · Ver más »
Esencia
La palabra esencia proviene del latín essentia que a su vez proviene del infinitivo del verbo latino esse 'ser' (.
¡Nuevo!!: Ciencia y Esencia · Ver más »
Estadística
La estadística (la forma femenina del término alemán Statistik, derivado a su vez del italiano statista, "hombre de Estado")es una rama de las matemáticas y una herramienta que estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
¡Nuevo!!: Ciencia y Estadística · Ver más »
Estocástico
Se denomina estocástico (del latín stochasticus, que a su vez procede del griego στοχαστικός stochastikós "hábil en conjeturar") al sistema cuyo comportamiento es intrínsecamente no determinista.
¡Nuevo!!: Ciencia y Estocástico · Ver más »
Eutanasia
La eutanasia (del latín científico euthanasia y este del griego antiguo εὐθανασία /euthanasía/ 'muerte dulce') es la intervención voluntaria que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor.
¡Nuevo!!: Ciencia y Eutanasia · Ver más »
Evidencia (filosofía)
Una evidencia (del latín, ēvidens, 'visible, evidente, manifiesto') es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.
¡Nuevo!!: Ciencia y Evidencia (filosofía) · Ver más »
Evolución biológica
La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.
¡Nuevo!!: Ciencia y Evolución biológica · Ver más »
Experiencia
Experiencia (del latín experientĭa, derivado de experiri, «comprobar») es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un suceso proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente.
¡Nuevo!!: Ciencia y Experiencia · Ver más »
Experimentación
La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.
¡Nuevo!!: Ciencia y Experimentación · Ver más »
Experimento
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su causa.
¡Nuevo!!: Ciencia y Experimento · Ver más »
Experimentum crucis
En ciencias, un experimentum crucis (en español, experimento crucial o crítico) es un experimento capaz de determinar de forma contundente si una hipótesis o una teoría particular es superior a todas las demás hipótesis o teorías cuya aceptación está extendida en la comunidad científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Experimentum crucis · Ver más »
Explicación
Explicación - del latín “explicatio”: acción de desplegar o desenvolver - etimológicamente viene a significar el hecho de 'desplegar' lo que estaba doblado (plegado, implicado) y oculto en su interior, que no es visible o perceptible a la razón, haciendo comprensible lo que en un primer momento no lo sería.
¡Nuevo!!: Ciencia y Explicación · Ver más »
Exploración del sistema solar
Desde el comienzo de la era espacial se han realizado numerosas misiones no tripuladas de exploración del sistema solar.
¡Nuevo!!: Ciencia y Exploración del sistema solar · Ver más »
Falsabilidad
En filosofía de la ciencia, se entiende por falsabilidad o refutabilidad a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (latín: "el modo que, al negar, niega"), que una proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso.
¡Nuevo!!: Ciencia y Falsabilidad · Ver más »
Falsacionismo
El falsacionismo, principio de falsabilidad o racionalismo crítico es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994).
¡Nuevo!!: Ciencia y Falsacionismo · Ver más »
Falsacionismo sofisticado
El falsacionismo metodológico sofisticado es el nombre que da Imre Lakatos a su crítica a la epistemología y al falsacionismo, basada en lo que él denomina programas de investigación científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Falsacionismo sofisticado · Ver más »
Física
La física es una de las ciencias naturales que se encarga del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, así como las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.
¡Nuevo!!: Ciencia y Física · Ver más »
Física teórica
La física teórica constituye la rama de la física que elabora teorías y modelos usando el lenguaje matemático con el fin de explicar y comprender fenómenos físicos, aportando las herramientas necesarias no solo para el análisis sino para la predicción del comportamiento de los sistemas físicos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Física teórica · Ver más »
Fenómeno
En filosofía, el fenómeno (del griego φαινόμενoν: 'apariencia, manifestación', en plural: phenomena φαινόμενα) es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que denominamos experiencia.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fenómeno · Ver más »
Fenómeno natural
El concepto de fenómeno natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza que no es provocado por la acción humana.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fenómeno natural · Ver más »
Fenómeno social
Un fenómeno social es la actitud consciente de las personas ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose consciente y espontáneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de forma inevitable a un cambio social.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fenómeno social · Ver más »
Fenomenología (ciencia)
El término fenomenología se utiliza para describir un cuerpo de conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos, de forma consistente con la teoría fundamental, pero que no se deriva directamente de la misma.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fenomenología (ciencia) · Ver más »
Filología
La filología (del latín philologĭa, y este del griego φιλολογία philología, ‘amor o interés por las palabras’) es el estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de estos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.
¡Nuevo!!: Ciencia y Filología · Ver más »
Filosofía
La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una ciencia o arte; filosofía.» trans. en latín como philosophĭa) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
¡Nuevo!!: Ciencia y Filosofía · Ver más »
Filosofía de las matemáticas
La filosofía de las matemáticas es un área de la filosofía teórica, que trata de comprender y explicar los requisitos, el objeto, el método y la naturaleza de las matemáticas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Filosofía de las matemáticas · Ver más »
Filosofía griega
La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 148 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana.
¡Nuevo!!: Ciencia y Filosofía griega · Ver más »
Fondo de Cultura Económica
El Fondo de Cultura Económica (FCE, o simplemente “el Fondo”) es un grupo editorial en lengua española, asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano, sin fines de lucro y sostenido parcialmente por el Estado.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fondo de Cultura Económica · Ver más »
Forma (figura)
En geometría, la forma de un objeto físico situado en un espacio, es una descripción geométrica de la parte del espacio ocupado por el objeto, según lo determinado por su límite exterior y sin tener en cuenta su ubicación y orientación en el espacio, el tamaño, y otras propiedades como el color, el contenido y la composición del material.
¡Nuevo!!: Ciencia y Forma (figura) · Ver más »
François Viète
François Viète (nombre latino, Franciscus Vieta; también conocido en algunos textos en español por su nombre españolizado, Francisco Vieta) fue un matemático francés (Fontenay-le-Comte, 1540-París, 1603).
¡Nuevo!!: Ciencia y François Viète · Ver más »
Francis Bacon
Francis Bacon, primer barón Verulam, primer vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand, Londres, -Highgate, Middlesex) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Francis Bacon · Ver más »
Fred Hoyle
Fred Hoyle (Bingley, Yorkshire, Inglaterra, 24 de junio de 1915-Bournemouth, Inglaterra, 20 de agosto de 2001) fue un astrónomo británico conocido principalmente por su teoría de la nucleosíntesis estelar y sus posturas a menudo controvertidas sobre otros asuntos cosmológicos y científicos, especialmente su rechazo a la teoría del "Big Bang", término que acuñó en un programa radial de la BBC.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fred Hoyle · Ver más »
Fritjof Capra
Fritjof Capra (Viena, 1 de febrero de 1939) es un físico austriaco.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fritjof Capra · Ver más »
Fuerzas de Van der Waals
En fisicoquímica, las fuerzas de Van der Waals o interacciones de Van der Waals, son las fuerzas atractivas y/o repulsivas entre moléculas distintas a aquellas debidas a un enlace intramolecular (Enlace iónico, Enlace metálico y enlace covalente de tipo reticular) o a la interacción electrostática de iones con moléculas neutras.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fuerzas de Van der Waals · Ver más »
Fundamentos de las ciencias sociales
Los fundamentos de las ciencias sociales son de dos tipos: metodológicos y conceptuales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fundamentos de las ciencias sociales · Ver más »
Fusión nuclear
En física nuclear, fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.
¡Nuevo!!: Ciencia y Fusión nuclear · Ver más »
Galileo Galilei
Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564Drake (1978, p.1). La fecha de nacimiento de Galileo se da de acuerdo al calendario juliano, que tenía fuerza en toda la cristiandad. En 1582 fue reemplazado en Italia y en varios otros países católicos por el calendario gregoriano. A menos que se indique otra cosa, las fechas de este artículo se expresan conforme al calendario gregoriano.-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Galileo Galilei · Ver más »
Gas ideal
Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí.
¡Nuevo!!: Ciencia y Gas ideal · Ver más »
Gaston Bachelard
Gaston Bachelard (Bar-sur-Aube, Champagne, 27 de junio de 1884 - París, 16 de octubre de 1962) fue un filósofo, epistemólogo, poeta, físico, profesor y crítico literario francés.
¡Nuevo!!: Ciencia y Gaston Bachelard · Ver más »
Genética
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis, ‘origen’) es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
¡Nuevo!!: Ciencia y Genética · Ver más »
Geografía física
La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora en desuso) es la rama de la geografía que estudia en forma sistémica y espacial, la superficie terrestre considerada en su conjunto y específicamente, el espacio geográfico natural.
¡Nuevo!!: Ciencia y Geografía física · Ver más »
Geografía humana
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general.
¡Nuevo!!: Ciencia y Geografía humana · Ver más »
Geología
La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’) es la ciencia que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Geología · Ver más »
Georg Cantor
Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (San Petersburgo, 3 de marzo de 1845-Halle, 6 de enero de 1918) fue un matemático nacido en Rusia, aunque de ascendencia alemana y judía.
¡Nuevo!!: Ciencia y Georg Cantor · Ver más »
Gerolamo Cardano
Gerolamo Cardano, o Girolamo Cardano (24 de septiembre de 1501 - 21 de septiembre de 1576) fue un médico, además de un matemático italiano del Renacimiento, astrólogo y un estudioso del azar.
¡Nuevo!!: Ciencia y Gerolamo Cardano · Ver más »
Gottfried Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
¡Nuevo!!: Ciencia y Gottfried Leibniz · Ver más »
Gravedad
La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Gravedad · Ver más »
Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham, también Occam, Ockam, o varias otras grafías (en inglés: William of Ockham) (c. 1280/1288-1349) fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley.
¡Nuevo!!: Ciencia y Guillermo de Ockham · Ver más »
Gustavo Bueno
Gustavo Bueno Martínez (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1 de septiembre de 1924-Niembro, Asturias, 7 de agosto de 2016) fue un filósofo español.
¡Nuevo!!: Ciencia y Gustavo Bueno · Ver más »
Hilary Putnam
Hilary Whitehall Putnam (Chicago, Illinois; 31 de julio de 1926 – 13 de marzo de 2016) fue un filósofo, matemático e informático teórico estadounidense, uno de los más prolíficos e importantes de mediados del siglo XX.
¡Nuevo!!: Ciencia e Hilary Putnam · Ver más »
Hipótesis (lógica)
En lógica matemática una hipótesis es una fórmula de la que se parte para alcanzar finalmente otra fórmula mediante deducciones válidas.
¡Nuevo!!: Ciencia e Hipótesis (lógica) · Ver más »
Hipótesis (método científico)
El término hipótesis está formado por dos palabras de origen griego: hipo, que significa subordinación o por debajo y tesis, conclusión que se mantiene con razonamiento, con lo cual podemos decir que la hipótesis sería "lo que se pone en la base".
¡Nuevo!!: Ciencia e Hipótesis (método científico) · Ver más »
Historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un marco de interdisciplinariedad.
¡Nuevo!!: Ciencia e Historia · Ver más »
Humanismo renacentista
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
¡Nuevo!!: Ciencia y Humanismo renacentista · Ver más »
Hypotheses non fingo
Hypotheses non fingo (en latín 'No compongo hipótesis') es una frase famosa empleada por Isaac Newton en su ensayo General Scholium, que se publicó en la segunda edición de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Hypotheses non fingo · Ver más »
Idea
Una idea (del griego ἰδέα 'aspecto, apariencia, forma', relacionado con εῖδος eîdos, ‘vista, visión, aspecto’) es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona.
¡Nuevo!!: Ciencia e Idea · Ver más »
Ilya Prigogine
Ilya Prigogine (en ruso: Илья́ Рома́нович Приго́жин, Iliá Románovich Prigozhin) (25 de enero de 1917 Moscú - 28 de mayo de 2003, Bruselas) fue un físico, químico, sistémico y profesor universitario belga de origen ruso, galardonado con el Premio Nobel de Química en el año 1977 por sus investigaciones que lo llevaron a crear el concepto, en 1967, de estructuras disipativas.
¡Nuevo!!: Ciencia e Ilya Prigogine · Ver más »
Immanuel Kant
Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.
¡Nuevo!!: Ciencia e Immanuel Kant · Ver más »
Imre Lakatos
Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría, 1922 - Londres, 1974), fue un economista húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución judicial nazi cambiando su apellido.
¡Nuevo!!: Ciencia e Imre Lakatos · Ver más »
Individuo
Individuo (que proviene de indiviso: ‘que no se puede dividir’) se refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema de referencia.
¡Nuevo!!: Ciencia e Individuo · Ver más »
Inductivismo
El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general.
¡Nuevo!!: Ciencia e Inductivismo · Ver más »
Inferencia
Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones.
¡Nuevo!!: Ciencia e Inferencia · Ver más »
Informática
La informática, también llamada computación, es una ciencia que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.
¡Nuevo!!: Ciencia e Informática · Ver más »
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA), también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas.
¡Nuevo!!: Ciencia e Inteligencia artificial · Ver más »
Interpretación
La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión.
¡Nuevo!!: Ciencia e Interpretación · Ver más »
Intuicionismo
En filosofía de las matemáticas, Intuicionismo o Neointuicionismo (contrario a preintuicionismo), es una aproximación a las matemáticas a partir de una vista mental constructiva humana.
¡Nuevo!!: Ciencia e Intuicionismo · Ver más »
Isaac Asimov
Isaac Asimov (ˈaɪzək ˈæzəməf; en ruso А́йзек Ази́мов —Áyzek Azímov—, nombre original: Исаáк Ю́дович Ози́мов —Isaak Yúdovich Ozímov— Petróvichi, RSFS de Rusia, -Nueva York, Estados Unidos, 6 de abril de 1992) fue un escritor y profesor de bioquímica en la facultad de medicina de la Universidad de Boston de origen ruso, nacionalizado estadounidense, conocido por ser un prolífico autor de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica.
¡Nuevo!!: Ciencia e Isaac Asimov · Ver más »
Isaac Newton
Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.
¡Nuevo!!: Ciencia e Isaac Newton · Ver más »
ITER
El ITER es un experimento científico a gran escala que intenta demostrar que es posible producir energía de forma comercial mediante fusión nuclear.
¡Nuevo!!: Ciencia e ITER · Ver más »
Jacob Bronowski
Jacob Bronowski (registrado con el nombre Jakub Bronowski, y llamado por muchos de sus amigos Bruno) (Łódź, hoy perteneciente a Polonia, 18 de enero de 1908, por entonces parte de la Polonia del Congreso, a su vez parte del Imperio ruso - East Hampton, Nueva York, Estados Unidos, 22 de agosto de 1974) fue un matemático polaco de origen judío nacionalizado británico, célebre sobre todo por su serie de divulgación científica para la televisión El ascenso del hombre, a partir de la cual se publicó luego un libro con el mismo título. Esta obra, que describe en 13 capítulos la historia del desarrollo intelectual del ser humano, sus ganancias y sus pérdidas, sus dolores y sus aciertos, lo convirtió en uno de los más importantes divulgadores de la ciencia y, a la vez, en uno de los pocos representantes (el primero, quizá) de un humanismo renacentista en pleno siglo XX. Fue también poeta, inventor, autor teatral, humanista y publicó un total de once libros. A su muerte, trabajaba en el Instituto Salk de Estudios Biológicos, en La Jolla, California, Estados Unidos. Con motivo de la gran herida causada a la humanidad por la equívoca aplicación de los avances teóricos de la física atómica durante la Segunda Guerra Mundial (el gran número de pérdidas humanas, en particular debido a las bombas atómicas arrojadas sobre Nagasaki e Hiroshima), cambió sus intereses, al igual que muchos otros físicos teóricos y físicos aplicados de su época, por las ciencias humanas y las ciencias de la vida (la biología).
¡Nuevo!!: Ciencia y Jacob Bronowski · Ver más »
Jean le Rond d'Alembert
Jean le Rond D'Alembert o Jean Le Rond d’Alembert (París, 16 de noviembre de 1717-ibídem, 29 de octubre de 1783) fue un matemático, filósofo y enciclopedista francés, uno de los máximos exponentes del movimiento ilustrado.
¡Nuevo!!: Ciencia y Jean le Rond d'Alembert · Ver más »
Jean-François Lyotard
Jean-François Lyotard (Versalles, Isla de Francia; 10 de agosto de 1924-París, 21 de abril de 1998) fue un filósofo, sociólogo y teórico literario francés.
¡Nuevo!!: Ciencia y Jean-François Lyotard · Ver más »
Johannes Kepler
Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania; 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, Alemania; 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
¡Nuevo!!: Ciencia y Johannes Kepler · Ver más »
John Locke
John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés, y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».
¡Nuevo!!: Ciencia y John Locke · Ver más »
Juan Luis Vives
Juan Luis Vives (en valenciano, Joan Lluís Vives; en latín, Ioannes Lodovicus Vives; Valencia, 6 de marzo de 1492 - Brujas, 6 de mayo de 1540), fue un humanista, filósofo y pedagogo español.
¡Nuevo!!: Ciencia y Juan Luis Vives · Ver más »
Juicio sintético a priori
En filosofía, se denomina sintético a aquel juicio en el que el predicado no está incluido en la noción de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto.
¡Nuevo!!: Ciencia y Juicio sintético a priori · Ver más »
Julio Verne
Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.
¡Nuevo!!: Ciencia y Julio Verne · Ver más »
Karl Popper
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y profesor, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Karl Popper · Ver más »
Kurt Gödel
Kurt Gödel o también Kurt Goedel (Brünn, Imperio austrohúngaro, actual República Checa, 28 de abril de 1906-Princeton, Estados Unidos; 14 de enero de 1978) fue un lógico, matemático y filósofo austriaco-estadounidense.
¡Nuevo!!: Ciencia y Kurt Gödel · Ver más »
Latín
El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.
¡Nuevo!!: Ciencia y Latín · Ver más »
Lógica
La lógica es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Lógica · Ver más »
Lógica empírica
La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Lógica empírica · Ver más »
Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge y del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Lenguaje · Ver más »
Lenguaje formal
En matemáticas, lógica y ciencias de la computación, un lenguaje formal es un lenguaje cuyos símbolos primitivos y reglas para unir esos símbolos están formalmente especificados.
¡Nuevo!!: Ciencia y Lenguaje formal · Ver más »
Lenguaje formalizado
El lenguaje formalizado es un lenguaje sometido a unas «reglas fijas de formación de expresiones y significados».
¡Nuevo!!: Ciencia y Lenguaje formalizado · Ver más »
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) escuchar (Vinci, 15 de abril de 1452Friedenthal, pág. 9-Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano.
¡Nuevo!!: Ciencia y Leonardo da Vinci · Ver más »
Ley científica
Ley científica es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de sistemas concretos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ley científica · Ver más »
Leyes de Kepler
Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
¡Nuevo!!: Ciencia y Leyes de Kepler · Ver más »
Lo real
Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación -al mismo tiempo- al ser y la dimensión externa de la experiencia.
¡Nuevo!!: Ciencia y Lo real · Ver más »
Logicismo
En la filosofía de la matemática, el logicismo es la doctrina que sostiene que la matemática es en algún sentido importante reducible a la lógica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Logicismo · Ver más »
Ludovico Geymonat
Ludovico Geymonat (11 de mayo de 1908. Turín- 29 de noviembre de 1991, Rho) fue uno de los filósofos italianos más prestigiosos del siglo XX, profesor de la Universidad de Milán.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ludovico Geymonat · Ver más »
Ludwig Wittgenstein
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889 - Cambridge, 29 de abril de 1951) fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ludwig Wittgenstein · Ver más »
Luis Villoro
Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922 - Ciudad de México, México, 5 de marzo de 2014) fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano.
¡Nuevo!!: Ciencia y Luis Villoro · Ver más »
Luitzen Egbertus Jan Brouwer
Luitzen Egbertus Jan Brouwer (por lo general citado como L.E.J. Brouwer y conocido entre sus amigos como Bertus) (27 de febrero de 1881 - 2 de diciembre de 1966), fue un matemático y filósofo holandés, que trabajó en topología, teoría de conjuntos, teoría métrica y análisis complejo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Luitzen Egbertus Jan Brouwer · Ver más »
Mario Bunge
Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, Provincia de Buenos Aires; 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo y epistemólogo argentino.
¡Nuevo!!: Ciencia y Mario Bunge · Ver más »
Martin Gardner
Martin Gardner (Tulsa, Oklahoma, 21 de octubre de 1914 – Norman, Oklahoma, 22 de mayo de 2010) fue un divulgador científico y filósofo de la ciencia estadounidense, así como mago ilusionista, muy popular por sus libros de matemática recreativa.
¡Nuevo!!: Ciencia y Martin Gardner · Ver más »
Matemáticas
Las matemáticas o la matemática, Diccionario de la lengua española (avance de la vigésima tercera edición).
¡Nuevo!!: Ciencia y Matemáticas · Ver más »
Matemático
Un matemático (del latín: mathēmāticus y este a su vez del griego μαθηματικός mathēmatikós) es una persona cuya área primaria de estudio e investigación son las matemáticas, es decir, es una persona que contribuye con nuevo conocimiento en este campo de estudio.
¡Nuevo!!: Ciencia y Matemático · Ver más »
Materialismo
El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce un cambio cualitativo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Materialismo · Ver más »
Materialismo dialéctico
El Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y después sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética principalmente.
¡Nuevo!!: Ciencia y Materialismo dialéctico · Ver más »
Método científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias.
¡Nuevo!!: Ciencia y Método científico · Ver más »
Método empírico-analítico
El método empírico-analítico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Método empírico-analítico · Ver más »
Método hipotético-deductivo
El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Método hipotético-deductivo · Ver más »
MC-14
MC-14 es una abreviatura de método científico consistente en 14 etapas.
¡Nuevo!!: Ciencia y MC-14 · Ver más »
Mecanicismo
El mecanicismo  es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Mecanicismo · Ver más »
Mecánica clásica
La mecánica clásica es la ciencia que estudia las leyes del comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.
¡Nuevo!!: Ciencia y Mecánica clásica · Ver más »
Mecánica cuántica
La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Mecánica cuántica · Ver más »
Medición
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
¡Nuevo!!: Ciencia y Medición · Ver más »
Medicina
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.
¡Nuevo!!: Ciencia y Medicina · Ver más »
Medio de comunicación
Con el término medio de comunicación se hace una referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación.
¡Nuevo!!: Ciencia y Medio de comunicación · Ver más »
Metafísica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσικά, «más allá de naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Metafísica · Ver más »
Modelo científico
En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (ver, por ejemplo: mapa conceptual), física de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y predecir) esos fenómenos o procesos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Modelo científico · Ver más »
Muestra estadística
En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población.
¡Nuevo!!: Ciencia y Muestra estadística · Ver más »
Mundo
Mundo es el nombre común que atribuye o significa cuanto concierne al ser humano (a veces se enfatiza diciendo nuestro mundo), más específicamente la experiencia que lo circunda y en concreto aspectos más determinados que abarcan su vida y su civilización.
¡Nuevo!!: Ciencia y Mundo · Ver más »
Museo
Un museo (del latín, musēum y este, a su vez, del griego, Μουσείον) es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica, expone o exhibe, con propósitos de estudio y educación, colecciones de arte, científicas, entre otros, siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
¡Nuevo!!: Ciencia y Museo · Ver más »
Naturaleza
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material o universo material.
¡Nuevo!!: Ciencia y Naturaleza · Ver más »
Necesario
Necesario es el término correlativo a "necesidad".
¡Nuevo!!: Ciencia y Necesario · Ver más »
Neutrino
Los neutrinos (término que en italiano significa ‘pequeños neutrones’, descubiertos por el científico italiano Enrico Fermi) son partículas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espín 1/2.
¡Nuevo!!: Ciencia y Neutrino · Ver más »
Niccolò Fontana Tartaglia
Niccolò Fontana (Brescia, c. 1500 - Venecia), fue un matemático e ingeniero italiano, apodado Tartaglia a causa de su tartamudez.
¡Nuevo!!: Ciencia y Niccolò Fontana Tartaglia · Ver más »
Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico (Mikołaj Kopernik; Nicolaus Copernicus; Niklas Koppernigk.; Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un monje astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Nicolás Copérnico · Ver más »
Nicolás de Cusa
Nicolaus von Kues o Nicolás de Cusa (Cusa, Tréveris, 1401 - Todi, Umbría, 11 de agosto de 1464) fue un teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Nicolás de Cusa · Ver más »
Niels Bohr
Niels Henrik David Bohr (Copenhague, 7 de octubre de 1885 - Valby, Copenhague, 18 de noviembre de 1962) fue un físico danés que realizó contribuciones fundamentales para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Niels Bohr · Ver más »
Noción
La noción es un término lingüístico de muy diverso contenido conceptual cuyo uso no suele ofrecer problemas salvo cuando se pretende precisar su contenido.
¡Nuevo!!: Ciencia y Noción · Ver más »
Nominalismo
El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular.
¡Nuevo!!: Ciencia y Nominalismo · Ver más »
Objetividad
La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
¡Nuevo!!: Ciencia y Objetividad · Ver más »
Observación
La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista.
¡Nuevo!!: Ciencia y Observación · Ver más »
Observador
En física, un observador es cualquier ente capaz de realizar mediciones de magnitudes físicas de un sistema físico para obtener información sobre el estado físico de dicho sistema.
¡Nuevo!!: Ciencia y Observador · Ver más »
Ontología
La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ontología · Ver más »
Organización Europea para la Investigación Nuclear
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial), comúnmente conocida por la sigla CERN (sigla provisional utilizada en 1952, que responde al nombre en francés Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Organización Europea para la Investigación Nuclear · Ver más »
Paradigma
El concepto de paradigma se utiliza comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo".
¡Nuevo!!: Ciencia y Paradigma · Ver más »
Patente
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención.
¡Nuevo!!: Ciencia y Patente · Ver más »
Patrón (estructura)
Un patrón es un tipo de tema de sucesos u objetos recurrentes, como por ejemplo grecas, a veces referidos como ornamentos de un conjunto de objetos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Patrón (estructura) · Ver más »
Paul Feyerabend
Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Paul Feyerabend · Ver más »
Penicilina
Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles.
¡Nuevo!!: Ciencia y Penicilina · Ver más »
Periodismo
El periodismo es una actividad profesional que, en términos generales, consiste en la captación y tratamiento periódico de la información en cualquiera de sus formas y variedades.
¡Nuevo!!: Ciencia y Periodismo · Ver más »
Perito
Un perito o experto es una persona reconocida como una fuente confiable de un tema, técnica o habilidad cuya capacidad para juzgar o decidir en forma correcta, justa o inteligente le confiere autoridad y estatus por sus pares o por el público en una materia específica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Perito · Ver más »
Philosophiæ naturalis principia mathematica
Philosophiæ naturalis principia mathematica (del latín: Principios matemáticos de la filosofía natural), también conocido simplemente como Principia, es una obra publicada por Isaac Newton el 5 de julio de 1687 University of Cambridge.
¡Nuevo!!: Ciencia y Philosophiæ naturalis principia mathematica · Ver más »
Pierre Duhem
Pierre Maurice Marie Duhem (París, 10 de junio de 1861 - Cabrespine, Francia, 14 de septiembre de 1916) fue un físico y filósofo de la ciencia instrumentalista.
¡Nuevo!!: Ciencia y Pierre Duhem · Ver más »
Pierre Naville
Pierre Naville (París, 1904 — París, 1993), intelectual y sociólogo francés.
¡Nuevo!!: Ciencia y Pierre Naville · Ver más »
Platón
PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.
¡Nuevo!!: Ciencia y Platón · Ver más »
Poder (sociología)
El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a.
¡Nuevo!!: Ciencia y Poder (sociología) · Ver más »
Política
Política (.
¡Nuevo!!: Ciencia y Política · Ver más »
Popper
Popper es el nombre genérico que designa a ciertas sustancias químicas —generalmente nitritos de alquilo como el nitrito de isopropilo, el 2-propil nitrito y el nitrito de isobutilo, además del nitrito de amilo y el nitrito de butilo el resultado de la reacción ácido cúprico— que se administran por inhalación.
¡Nuevo!!: Ciencia y Popper · Ver más »
Positivismo
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Positivismo · Ver más »
Posmodernidad
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.
¡Nuevo!!: Ciencia y Posmodernidad · Ver más »
Predicción
El término predicción puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir» como a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder».
¡Nuevo!!: Ciencia y Predicción · Ver más »
Premio Nobel de Química
El Premio Nobel de Química ha sido entregado desde 1901 por la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
¡Nuevo!!: Ciencia y Premio Nobel de Química · Ver más »
Principio
Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr lo conseguido.
¡Nuevo!!: Ciencia y Principio · Ver más »
Principio (ética)
En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales racionales y sexuales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Principio (ética) · Ver más »
Principio del tercero excluido
El principio del tercero excluido, propuesto y formalizado por Aristóteles, también llamado principio del tercero excluso o en latín principium tertii exclusi (también conocido como tertium non datur o una tercera (cosa) no se da), es un principio de lógica clásica según el cual la disyunción de una proposición y de su negación es siempre verdadera.
¡Nuevo!!: Ciencia y Principio del tercero excluido · Ver más »
Problema de la demarcación
El problema de la demarcación se refiere, dentro de la filosofía de la ciencia, a la cuestión de definir los límites que deben configurar el concepto "ciencia".
¡Nuevo!!: Ciencia y Problema de la demarcación · Ver más »
Problema de la inducción
El problema de la inducción radica en que si un resultado obtenido mediante inducción está justificado epistemológicamente, es decir, si la inducción produce conocimiento.
¡Nuevo!!: Ciencia y Problema de la inducción · Ver más »
Problema de los universales
El problema de los universales involucra diferentes áreas temáticas: la psicología cognitiva, la epistemología, y la ontologia, entre otros.
¡Nuevo!!: Ciencia y Problema de los universales · Ver más »
Programa de Hilbert
En matemáticas, el Programa de Hilbert, formulado por el matemático alemán David Hilbert en la década de 1920, fue una solución propuesta ante la crisis fundacional de las matemáticas, en épocas en que en los primeros intentos por clarificar los fundamentos de la matemática contenían paradojas e inconsistencias.
¡Nuevo!!: Ciencia y Programa de Hilbert · Ver más »
Propagación hacia atrás
La propagación hacia atrás de errores o retropropagación (del inglés backpropagation) es un método de cálculo del gradiente utilizado en algoritmos de aprendizaje supervisado utilizados para entrenar redes neuronales artificiales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Propagación hacia atrás · Ver más »
Propiedad (lógica)
En filosofía, lógica y matemática, una propiedad es un atributo o cualidad de un objeto.
¡Nuevo!!: Ciencia y Propiedad (lógica) · Ver más »
Proposición
En filosofía y lógica, el término proposición se usa para referirse a.
¡Nuevo!!: Ciencia y Proposición · Ver más »
Protociencia
En la filosofía de la ciencia, el término protociencia se usa para describir una nueva área de esfuerzo científico en proceso de consolidación.
¡Nuevo!!: Ciencia y Protociencia · Ver más »
Proyecto Genoma Humano
El Proyecto Genoma Humano fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
¡Nuevo!!: Ciencia y Proyecto Genoma Humano · Ver más »
Prueba científica
Una prueba científica es un tipo de prueba que sostiene o refuta una teoría científica o una hipótesis.
¡Nuevo!!: Ciencia y Prueba científica · Ver más »
Pseudociencia
La pseudociencia o seudociencia (‘falsa ciencia’) es aquella afirmación, creencia o práctica ('pseudoterapia o 'falso tratamiento') que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o carece de estatus científico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Pseudociencia · Ver más »
Psicología
La psicología (también sicología, de uso menos frecuente) (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
¡Nuevo!!: Ciencia y Psicología · Ver más »
Química
La química es la ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
¡Nuevo!!: Ciencia y Química · Ver más »
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
¡Nuevo!!: Ciencia y Racionalismo · Ver más »
Ramon Llull
Ramon Llull (Mallorca, c. 1232 - 1315 o 1316), también conocido como Raimundo Lulio en castellano, Raimundus o Raymundus Lullus en latín, como رامون لول en árabe, como Raymond Lully por los ingleses o como Raymond Lulle por los franceses, fue un laico próximo a los franciscanos (pudo haber pertenecido a la Orden Tercera de San Francisco), filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín.
¡Nuevo!!: Ciencia y Ramon Llull · Ver más »
Razonamiento
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Razonamiento · Ver más »
Razonamiento inductivo
El propósito del razonamiento inductivo es el estudio de las pruebas que permiten medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes.
¡Nuevo!!: Ciencia y Razonamiento inductivo · Ver más »
Realidad
La realidad (del latín realitas y este de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.
¡Nuevo!!: Ciencia y Realidad · Ver más »
Realismo filosófico
El Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador.
¡Nuevo!!: Ciencia y Realismo filosófico · Ver más »
Referencia
Para las referencias en la Wikipedia, véase Wikipedia:Referencias. La referencia es una relación entre las "expresiones en un cierto lenguaje" y "aquello de lo cual se habla" (mundo objetivo) cuando se usan dichas expresiones.
¡Nuevo!!: Ciencia y Referencia · Ver más »
Reglas de inferencia
En lógica, una regla de inferencia, o regla de transformación es una forma lógica que consiste en una función que toma premisas, analiza su sintaxis, y devuelve una conclusión (o conclusiones).
¡Nuevo!!: Ciencia y Reglas de inferencia · Ver más »
Relación de indeterminación de Heisenberg
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria.
¡Nuevo!!: Ciencia y Relación de indeterminación de Heisenberg · Ver más »
Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
¡Nuevo!!: Ciencia y Renacimiento · Ver más »
René Descartes
René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y René Descartes · Ver más »
Reproducibilidad y repetibilidad
La reproducibilidad se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la comunidad científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Reproducibilidad y repetibilidad · Ver más »
Retórica
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
¡Nuevo!!: Ciencia y Retórica · Ver más »
Revisión por pares
En los medios académicos (véase ciencia), la revisión por pares (en inglés: peer review), también denominada arbitraje, es un método usado para validar trabajos escritos y solicitudes de financiación con el fin de evaluar su calidad, originalidad, factibilidad, rigor científico, etcétera, antes de su publicación (véase revista científica) o aprobación.
¡Nuevo!!: Ciencia y Revisión por pares · Ver más »
Revista científica
Una revista científica es una «publicación periódica» en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, entre otras cosas incluyendo informes sobre las nuevas investigaciones.
¡Nuevo!!: Ciencia y Revista científica · Ver más »
Revolución científica
La Revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de la ciencia durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia clásica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Revolución científica · Ver más »
Richard Dawkins
Clinton Richard Dawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y divulgador científico británico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Richard Dawkins · Ver más »
Roberto Belarmino
Roberto Francisco Rómulo Belarmino (Montepulciano, 4 de octubre de 1542 - Roma, 17 de septiembre de 1621) fue un miembro de la Compañía de Jesús (1560), sacerdote (1570), cardenal de la Iglesia católica (1599), arzobispo (1602), e inquisidor en la época de la contrarreforma, que defendió la fe y la doctrina católica durante y después de la Reforma protestante, por lo que fue llamado el "martillo de los herejes".
¡Nuevo!!: Ciencia y Roberto Belarmino · Ver más »
Robot
La robótica como hoy en día la conocemos, tiene sus orígenes hace miles de años.
¡Nuevo!!: Ciencia y Robot · Ver más »
Rudolf Carnap
Fue un filósofo y físico alemán, primero de los exponentes de la filosofía analítica y del rigor filosófico en el siglo XX.
¡Nuevo!!: Ciencia y Rudolf Carnap · Ver más »
Sabiduría
La sabiduría es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Sabiduría · Ver más »
Scientific American
Scientific American es una revista de divulgación científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Scientific American · Ver más »
Silogismo
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Silogismo · Ver más »
Simon Stevin
Simon Stevin (1548 - 1620), también conocido como Simón de Brujas o Stevinus (forma latinizada de su nombre) fue un matemático, ingeniero militar e hidraúlico, constructor de molinos y fortificaciones, semiólogo, contable e intendente neerlandés.
¡Nuevo!!: Ciencia y Simon Stevin · Ver más »
Sistema
Un sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto, agregado') es un conjunto de componentes que se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.
¡Nuevo!!: Ciencia y Sistema · Ver más »
Sistema formal
Un sistema formal es un tipo de sistema lógico-deductivo constituido por un lenguaje formal, una gramática formal que restringe cuales son las expresiones correctamente formadas de dicho lenguaje y las reglas de inferencia y un conjunto de axiomas que permite encontrar las proposiciones derivables de dichos axiomas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Sistema formal · Ver más »
Sociedad
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) o como entre algunos animales (sociedades animales).
¡Nuevo!!: Ciencia y Sociedad · Ver más »
Sociolingüística
La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social.
¡Nuevo!!: Ciencia y Sociolingüística · Ver más »
Sociología
Sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura o funcionamiento de la sociedad humana. La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.
¡Nuevo!!: Ciencia y Sociología · Ver más »
Soluto
En una disolución, el soluto es la sustancia que se disuelve, es decir, que se reparte o se dispersa en otra sustancia, que es el disolvente,por lo que se puede encontrar en un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución y experimentar una transición de fase.
¡Nuevo!!: Ciencia y Soluto · Ver más »
Stephen Hawking
Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942-Cambridge, 14 de marzo de 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.
¡Nuevo!!: Ciencia y Stephen Hawking · Ver más »
Stephen Jay Gould
Stephen Jay Gould (10 de septiembre de 1941-20 de mayo de 2002) fue un paleontólogo estadounidense, geólogo, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes y leídos divulgadores científicos de su generación.
¡Nuevo!!: Ciencia y Stephen Jay Gould · Ver más »
Sustancia
Una sustancia, en el ámbito de las ciencias químicas, es una clase particular de materia homogénea cuya composición es fija y químicamente definida.
¡Nuevo!!: Ciencia y Sustancia · Ver más »
Sustancia (Aristóteles)
El término sustancia (del griego ousía) en la filosofía aristotélica tiene la dificultad de ofrecer diversas definiciones.
¡Nuevo!!: Ciencia y Sustancia (Aristóteles) · Ver más »
Systema naturæ
Systema naturæ, sive regna tria naturæ systematice proposita per classes, ordines, genera, & species (Sistema natural, en tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especies), más conocido como Systema naturæ (abreviado Syst. Nat.), publicada en 1735, es una de las principales obras del médico y naturalista sueco Carlos Linneo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Systema naturæ · Ver más »
Técnica
La técnica (del griego, τέχνη tékhnē 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
¡Nuevo!!: Ciencia y Técnica · Ver más »
Tecnología
La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Tecnología · Ver más »
Teoría
Una teoría (del griego θεωρία theōría) es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis.
¡Nuevo!!: Ciencia y Teoría · Ver más »
Teoría científica
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Teoría científica · Ver más »
Teoría de la información
La teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación (Inglés: mathematical theory of communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940.
¡Nuevo!!: Ciencia y Teoría de la información · Ver más »
Teoría de la justificación
La justificación es la parte de la teoría del saber (gnoseología) y del conocer (epistemología) y de la ciencia que se ocupa del apoyo o respaldo que se avanza a favor de una creencia, ya sea informal tal como un punto de vista u opinión formal tal como una proposición lógica o una teoría científica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Teoría de la justificación · Ver más »
Teoría de números
La teoría de números es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los números, en particular los enteros, pero más en general, estudia las propiedades de los anillos de números: anillos íntegros que contienen a \mathbb a través de un morfismo finito e inyectivo \mathbb \hookrightarrow A. Contiene una cantidad considerable de problemas que podrían ser comprendidos por "no matemáticos".
¡Nuevo!!: Ciencia y Teoría de números · Ver más »
Teoremas de incompletitud de Gödel
Los teoremas de incompletitud de Gödel son dos célebres teoremas de lógica matemática demostrados por Kurt Gödel en 1931.
¡Nuevo!!: Ciencia y Teoremas de incompletitud de Gödel · Ver más »
Terminología
La terminología es un campo de estudio interdisciplinario que se alimenta de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas (lingüística, ciencia del conocimiento, ciencias de la información y ciencias de la comunicación).
¡Nuevo!!: Ciencia y Terminología · Ver más »
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury, fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.
¡Nuevo!!: Ciencia y Thomas Hobbes · Ver más »
Thomas Kuhn
Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
¡Nuevo!!: Ciencia y Thomas Kuhn · Ver más »
Tommaso Campanella
Tommaso Campanella (Stilo, Reino de Nápoles, 6 de septiembre de 1568 - París, Reino de Francia, 21 de mayo de 1639) fue un filósofo y poeta italiano.
¡Nuevo!!: Ciencia y Tommaso Campanella · Ver más »
Topología
La topología (del griego τόπος, 'lugar', y λόγος, 'estudio') es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas.
¡Nuevo!!: Ciencia y Topología · Ver más »
Tractatus logico-philosophicus
El Tractatus Logico-Philosophicus es el título de una obra de Ludwig Josef Johann Wittgenstein.
¡Nuevo!!: Ciencia y Tractatus logico-philosophicus · Ver más »
Tycho Brahe
Tycho Brahe (Tyge Ottesen Brahe; Castillo de Knudstrup, Escania; 14 de diciembre de 1546-Praga, 24 de octubre de 1601) fue un astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio.
¡Nuevo!!: Ciencia y Tycho Brahe · Ver más »
Unidad de medida
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y adoptada por convención o por ley.
¡Nuevo!!: Ciencia y Unidad de medida · Ver más »
Unidad léxica
El presente artículo aborda el tema de la unidad léxica.
¡Nuevo!!: Ciencia y Unidad léxica · Ver más »
Universal (metafísica)
El Universo y lo universal se definen como conceptos respecto a diversos ámbitos.
¡Nuevo!!: Ciencia y Universal (metafísica) · Ver más »
Universidad de Oxford
La Universidad de Oxford, emplazada en la ciudad homónima del Reino Unido, es la universidad de habla inglesa más antigua del mundo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Universidad de Oxford · Ver más »
Universo
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
¡Nuevo!!: Ciencia y Universo · Ver más »
Uso del lenguaje
El uso del lenguaje comprende varios aspectos de la comunicación humana mediante lenguas naturales.
¡Nuevo!!: Ciencia y Uso del lenguaje · Ver más »
Validez (epistemología)
En epistemología, la validez de un conocimiento es el hecho de ser reconocido como un conjunto consistente de proposiciones verdaderas por una comunidad determinada.
¡Nuevo!!: Ciencia y Validez (epistemología) · Ver más »
Validez (lógica)
En lógica, la validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la conclusión.
¡Nuevo!!: Ciencia y Validez (lógica) · Ver más »
Verdad
El término verdad se usa informalmente para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiereMerriam-Webster's Online Dictionary,, 2005.
¡Nuevo!!: Ciencia y Verdad · Ver más »
Verdad lógica
Una verdad lógica o verdad matemática es una fórmula bien formada de un lenguaje formal que es verdadera bajo todas las interpretaciones de los componentes (distintos de las constantes lógicas) de ese lenguaje.
¡Nuevo!!: Ciencia y Verdad lógica · Ver más »
Verificación
En el sentido más general, la verificación es la comprobación de algo.
¡Nuevo!!: Ciencia y Verificación · Ver más »
Vulcanología
La vulcanología se refiere al estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados.
¡Nuevo!!: Ciencia y Vulcanología · Ver más »
Wilhelm Dilthey
Wilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, 19 de noviembre de 1833-Seis am Schlern, Tirol del Sur, 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) alemán.
¡Nuevo!!: Ciencia y Wilhelm Dilthey · Ver más »
William Prout
William Prout (Horton, Gloucestershire, 15 de enero de 1785 – Londres, 9 de abril de 1850) fue un químico, físico y teólogo natural inglés.
¡Nuevo!!: Ciencia y William Prout · Ver más »
William Whewell
William Whewell (24 de mayo de 1794-6 de marzo de 1866).
¡Nuevo!!: Ciencia y William Whewell · Ver más »
Zubiri
Zubiri es una localidad y concejo del valle y municipio de Esteríbar de la Comunidad Foral de Navarra, España, dentro de la comarca de Auñamendi y la Merindad de Sangüesa.
¡Nuevo!!: Ciencia y Zubiri · Ver más »
1644
1644 (MDCXLIV) fue un año bisiesto comenzado en viernes, según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Ciencia y 1644 · Ver más »
1687
1687 (MDCLXXXVII) fue un Año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Ciencia y 1687 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Ciencias, Cientifica, La ciencia.