Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Cometa Hale-Bopp

Índice Cometa Hale-Bopp

El cometa Hale-Bopp (cuyo nombre oficial es C/1995 O1) fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el siglo XX y uno de los más brillantes que se han visto en décadas.

68 relaciones: Año juliano, Afelio, Agua pesada, Alan Hale, Astronomía, Cúmulo globular M70, Clarividencia, Cloudcroft, Coma (astronomía), Cometa, Cometa Halley, Cometa Hyakutake, Cometa Kohoutek, Compuesto orgánico, Contaminación lumínica, Deuterio, Dispositivo de carga acoplada, Eclipse solar, Formación y evolución del sistema solar, Grado sexagesimal, Gran Cometa de 1811, Heaven's Gate (secta), Hemisferio norte, Hemisferio sur, Hidrógeno, Houston, Internet, Júpiter (planeta), Kelvin, Kilómetro, Magnitud aparente, Mongolia, Movimiento de rotación, Nebulosa, Nuevo México, Ovni, Perihelio, Planeta, Plenilunio, Presagio, Radiación ultravioleta, Sagitario (constelación), Saturno (planeta), Siberia, Siglo XX, Sirio, Sodio, Sol, Telescopio espacial Hubble, Texas, ..., Thomas Bopp, Tierra, Unidad astronómica, Universidad de Hawái, Urano (planeta), 1 de abril, 1986, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2005, 2020, 23 de julio, 24 de febrero, 3 de abril, 9 de marzo. Expandir índice (18 más) »

Año juliano

Un Año juliano puede referirse a.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Año juliano · Ver más »

Afelio

Afelio (del griego ἀπό.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Afelio · Ver más »

Agua pesada

Se denomina agua pesada, formalmente óxido de deuterio, a una molécula de composición química equivalente al agua, en la que los dos átomos del isótopo más abundante del hidrógeno, el protio, son sustituidos por dos de deuterio, un isótopo pesado del hidrógeno (también conocido como "hidrógeno pesado").

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Agua pesada · Ver más »

Alan Hale

Alan Hale (Tachikawa, Japón, 7 de marzo de 1958) es un astrónomo estadounidense.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Alan Hale · Ver más »

Astronomía

La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία) es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Astronomía · Ver más »

Cúmulo globular M70

El Cúmulo globular M70 (también conocido como M70 o NGC 6681) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Cúmulo globular M70 · Ver más »

Clarividencia

La clarividencia es una hipotética capacidad de percepción extrasensorial que permitiría a algunas personas recibir información de acontecimientos futuros.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Clarividencia · Ver más »

Cloudcroft

Cloudcroft es una villa ubicada en el condado de Otero en el estado estadounidense de Nuevo México.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Cloudcroft · Ver más »

Coma (astronomía)

En astronomía, se llama coma o cabellera (del latín coma, y a su vez del griego χομη, cabellera) a la nube de polvo y gas que envuelve al núcleo de un cometa.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Coma (astronomía) · Ver más »

Cometa

Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Cometa · Ver más »

Cometa Halley

El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75 años en promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Cometa Halley · Ver más »

Cometa Hyakutake

El cometa Hyakutake, formalmente C/1996 B2 fue descubierto en enero de 1996, y pasó cerca de la Tierra en marzo del mismo año.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Cometa Hyakutake · Ver más »

Cometa Kohoutek

El cometa Kohoutek, o por su nombre original C/1973 E1, 1973 XII, y 1973f, es un cometa de periodo largo descubierto por el astrónomo checo Luboš Kohoutek el 7 de marzo de 1973, siendo visible durante gran parte de ese año.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Cometa Kohoutek · Ver más »

Compuesto orgánico

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Compuesto orgánico · Ver más »

Contaminación lumínica

La definición de la contaminación lumínica es un tema bastante discutido.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Contaminación lumínica · Ver más »

Deuterio

Tabla completa | |- ! colspan.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Deuterio · Ver más »

Dispositivo de carga acoplada

Un dispositivo de carga acoplada (en inglés charge-coupled device, conocido también como CCD) es un circuito integrado que contiene un número determinado de condensadores enlazados o acoplados.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Dispositivo de carga acoplada · Ver más »

Eclipse solar

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la vista de la Tierra.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Eclipse solar · Ver más »

Formación y evolución del sistema solar

Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Formación y evolución del sistema solar · Ver más »

Grado sexagesimal

Un grado sexagesimal es el ángulo central subtendido por un arco cuya longitud es igual a la tricentésima sexagésima (1/360) parte de una circunferencia.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Grado sexagesimal · Ver más »

Gran Cometa de 1811

El Gran Cometa de 1811 (cuyo nombre oficial es C/1811 F1) fue un cometa que fue visible a simple vista durante aproximadamente 260 días.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Gran Cometa de 1811 · Ver más »

Heaven's Gate (secta)

Heaven’s Gate (‘puerta del Cielo’ en inglés) fue una religión ovni liderada por Marshall Applewhite (1931–1997) y Bonnie Nettles (1928–1985).

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Heaven's Gate (secta) · Ver más »

Hemisferio norte

El hemisferio norte (o boreal o septentrional) es una de las divisiones geodésicas clásicas en que se divide la Tierra.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Hemisferio norte · Ver más »

Hemisferio sur

El hemisferio sur (o austral o meridional) es una de las divisiones geodésicas clásicas en que se divide el planeta Tierra.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Hemisferio sur · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp e Hidrógeno · Ver más »

Houston

Houston (pronunciado en inglés /ˈhjuːstən/, español /'xjus.ton/) es la ciudad más poblada en el estado de Texas y la cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Houston · Ver más »

Internet

El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen, formen una red lógica única de alcance mundial.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp e Internet · Ver más »

Júpiter (planeta)

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Júpiter (planeta) · Ver más »

Kelvin

El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Kelvin · Ver más »

Kilómetro

El kilómetro (también escrito quilómetro, aunque en desuso) es una unidad de longitud.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Kilómetro · Ver más »

Magnitud aparente

La magnitud aparente (m) de un objeto celeste es un número que indica la medida de su brillo tal y como es visto por un observador desde la Tierra y la cantidad de luz (energía) que se recibe del objeto.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Magnitud aparente · Ver más »

Mongolia

Mongolia (en mongol: Монгол Улс en alfabeto cirílico, en alfabeto mongol y Mongol Uls en alfabeto latino), oficialmente la República de Mongolia, es un país soberano, sin acceso al mar, situado entre las regiones de Asia Oriental y Asia Central.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Mongolia · Ver más »

Movimiento de rotación

Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo o un sistema de referencia de forma que una línea (llamada eje de rotación) o un punto permanece fijo.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Movimiento de rotación · Ver más »

Nebulosa

Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Nebulosa · Ver más »

Nuevo México

Nuevo México es uno de los cincuenta estados que, junto con Washington D. C., forman los Estados Unidos de América.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Nuevo México · Ver más »

Ovni

El término objeto volador no identificado, más conocido por el acrónimo ovni,El sustantivo común «ovni» proviene del acrónimo OVNI, calco del acrónimo inglés UFO (‘unidentified flying object’).

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Ovni · Ver más »

Perihelio

Perihelio (de peri- alrededor de, rodeando a, y helios ηλιος, Sol) es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Perihelio · Ver más »

Planeta

Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional, un cuerpo celeste que.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Planeta · Ver más »

Plenilunio

El plenilunio o luna llena es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Plenilunio · Ver más »

Presagio

Un presagio es un fenómeno que se cree que sirve para adivinar el futuro, y que a menudo hace referencia al advenimiento de un cambio.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Presagio · Ver más »

Radiación ultravioleta

Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10−7 m) y los 15 nm (1,5x10−8 m).

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Radiación ultravioleta · Ver más »

Sagitario (constelación)

Sagittarius (el arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Sagitario (constelación) · Ver más »

Saturno (planeta)

Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Saturno (planeta) · Ver más »

Siberia

Siberia (en ruso: Сиби́рь, tr.: Sibír) es una vasta región geográfica que se encuentra en la parte asiática oriental de la Federación Rusa, por lo que también se le llama Rusia asiática, Rusia oriental o Rusia del Este; y por su situación geográfica respecto al continente asiático se denomina ocasionalmente Asia Septentrional, Asia del norte o Norte de Asia. Es una región que se extiende desde los montes Urales en el oeste, hasta el océano Pacífico en el este, y que colinda al norte con el océano Ártico y al sur con Kazajistán, Mongolia, Corea del Norte y China. No representa ninguna división político-administrativa, ya que está formada por varios distritos de la Federación Rusa. Siberia representa aproximadamente el 76 % del territorio de la Federación Rusa, (13,1 millones de kilómetros cuadrados), con una densidad de población muy baja, siendo el hogar de sólo el 28 % de la población de Rusia (36 millones de personas aproximadamente).

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Siberia · Ver más »

Siglo XX

El d.C. (siglo veinte después de Cristo) o EC (siglo vigésimo de la era común) fue el período comprendido, entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Siglo XX · Ver más »

Sirio

Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,Galadí-Enríquez, Gutiérrez Cabello; Astronomía general: teórica y práctica, págs. 37-38. y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 K y que está alejada a unos 8,6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1,46, y en la banda V es –1,47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K. Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Sirio · Ver más »

Sodio

El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) con número atómico 11 que fue aislado por ''sir'' Humphry Davy en 1807.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Sodio · Ver más »

Sol

El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Sol · Ver más »

Telescopio espacial Hubble

El telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), o simplemente Hubble, es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Telescopio espacial Hubble · Ver más »

Texas

Texas o Tejas es uno de los cincuenta estados que, junto con el Distrito de Columbia, conforman los Estados Unidos de América.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Texas · Ver más »

Thomas Bopp

Thomas J. Bopp (Denver, Colorado; 15 de octubre de 1949-5 de enero de 2018) fue un un astrónomo amateur estadounidense.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Thomas Bopp · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Tierra · Ver más »

Unidad astronómica

La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m, que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Unidad astronómica · Ver más »

Universidad de Hawái

La Universidad de Hawái, popularmente conocida como UH, es un sistema de universidades públicas que concede grados de asociado, títulos de grado, másteres, doctorados y postdoctorados a través de tres universidades, siete community colleges, un centro de formación ocupacional, tres centros universitarios, cuatro centros educativos y varias instalaciones para la investigación distribuidas por seis islas a lo largo del estado de Hawái en los Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Universidad de Hawái · Ver más »

Urano (planeta)

Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y Urano (planeta) · Ver más »

1 de abril

El 1 de abril es el 91.º (nonagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 92.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 1 de abril · Ver más »

1986

1986 fue un año normal comenzado en miércoles en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 1986 · Ver más »

1995

1995 fue un año normal comenzado en domingo.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 1995 · Ver más »

1996

1996 fue un año bisiesto comenzando en lunes según el calendario gregoriano, declarado Año Internacional para la Erradicación de la Pobreza por la Organización de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 1996 · Ver más »

1997

1997 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 1997 · Ver más »

1998

1998 fue un año común comenzado en jueves.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 1998 · Ver más »

1999

1999 fue un año normal comenzado en viernes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 1999 · Ver más »

2005

2005 fue un año común comenzado en sábado en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 2005 · Ver más »

2020

2020 será un año bisiesto comenzado en miércoles en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 2020 · Ver más »

23 de julio

El 23 de julio es el 204.º (ducentésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 205.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 23 de julio · Ver más »

24 de febrero

El 24 de febrero es el 55.º (quincuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 24 de febrero · Ver más »

3 de abril

El 3 de abril es el 93.º (nonagésimo tercer) día del año del calendario gregoriano y el 94.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 3 de abril · Ver más »

9 de marzo

El 9 de marzo es el 68.º (sexagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 69.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Cometa Hale-Bopp y 9 de marzo · Ver más »

Redirecciona aquí:

C 1995 O1, C/1995 O1, Cometa Hale Bopp.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »