94 relaciones: Años 70, Acentuación (música), Alteración (música), Análisis musical, Armadura (música), Ars nova, Astor Piazzolla, Barcarola, Barra de compás, Blanca (música), Blues, Burt Bacharach, Cabalgata de las valquirias, Canto gregoriano, Chacarera, Clave (notación musical), Compás (música), Corchea, Country, Cuadrada, Discrepancia audioperceptiva, Do mayor, Doo wop, Edad Media, Escuela de Notre Dame, España, Figura musical, Fracción, Francia, Franco de Colonia, Fusa, Garrapatea, Giga (danza), Hal David, Harvard University Press, Hemiolia, Historia de la notación en la música occidental, Jazz, Joaquín Zamacois, La menor, Loure, Marcha, Métrica (música), Música, Música clásica del siglo XX, Música culta, Música de la Edad Media, Música del Barroco, Música del Renacimiento, Minueto, ..., Negra, Nota (sonido), Notación musical, Partitura, Pentagrama, Plica, Polca, Polifonía, Pop, Preludio a la siesta de un fauno, Prolación, Pulso (música), Puntillo, Redonda (figura), Religión, Rhythm and blues, Rock, Rock progresivo, Santísima Trinidad, Scherzo, Sebald Heynen, Segá, Semicorchea, Semifusa, Semigarrapatea, Siglo XIV, Siglo XV, Siglo XVI, Siglo XVII, Signos musicales, Silencio (música), Sinfonía n.º 4 (Chaikovski), Sistema de notación musical anglosajón, Sistema de tiempo, Solfeo, Suite bergamasque, Tango, Tarantela, Teoría musical, Vals, YouTube, Zamba, Zorcico, 1536. Expandir índice (44 más) »
Años 70
Nota: A veces la expresión años 70 (o los 70) puede usarse para referirse a los años 1970, a los años 1870 o a cualquier otra década acabada 70 en los diferentes siglos.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Años 70 · Ver más »
Acentuación (música)
La acentuación constituye uno de los elementos de la expresión musical.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Acentuación (música) · Ver más »
Alteración (música)
Las alteraciones o accidentes, en música, son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Alteración (música) · Ver más »
Análisis musical
Se llama análisis musical a la disciplina que estudia las distintas obras musicales, desde el punto de vista de la forma, de la estructura interna, de las técnicas de composición o acerca de la relación entre estos aspectos y cuestiones interpretativas, narrativas y dramáticas.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Análisis musical · Ver más »
Armadura (música)
En la notación musical, la armadura de tonalidad, también llamada armadura de clave o simplemente armadura, es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que, escritas al principio del pentagrama, sitúan una frase musical en una tonalidad específica.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Armadura (música) · Ver más »
Ars nova
Ars nova es una expresión debida al teórico Philippe de Vitry que designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña, que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XV.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Ars nova · Ver más »
Astor Piazzolla
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del Siglo XX,, en diario La Capital (de Mar del Plata).
¡Nuevo!!: Compás (música) y Astor Piazzolla · Ver más »
Barcarola
Una barcarola (del italiano barcarola) es una canción folclórica interpretada por los gondoleros venecianos, o bien una obra musical escrita imitando ese estilo.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Barcarola · Ver más »
Barra de compás
La barra de compás o línea divisoria es un signo que se usa en notación musical representado como una línea vertical que atraviesa el pentagrama separando los compases.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Barra de compás · Ver más »
Blanca (música)
Una blanca es una figura musical que equivale a 1/2 del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Blanca (música) · Ver más »
Blues
El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Blues · Ver más »
Burt Bacharach
Burt Freeman Bacharach (n. Kansas City, Misuri; 12 de mayo de 1928) es un compositor, productor y cantante estadounidense.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Burt Bacharach · Ver más »
Cabalgata de las valquirias
La Cabalgata de las valquirias (en alemán Walkürenritt o Ritt der Walküren) es el término popular para referirse al comienzo del tercer acto de La valquiria, la segunda ópera de la tetralogía El anillo del nibelungo, compuesta por Richard Wagner.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Cabalgata de las valquirias · Ver más »
Canto gregoriano
El término canto gregoriano se refiere en general a un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Canto gregoriano · Ver más »
Chacarera
La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero que ha llegado a extenderse por toda la Argentina.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Chacarera · Ver más »
Clave (notación musical)
La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita,Michels, Ulrich:.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Clave (notación musical) · Ver más »
Compás (música)
El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Compás (música) · Ver más »
Corchea
Una corchea es una figura musical que equivale a 1/8 del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Corchea · Ver más »
Country
Country (también llamado country & western o música campirana) es un género musical surgido en los años 1920 en las regiones rurales del Sur de Estados Unidos y las Marítimas de Canadá y Australia.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Country · Ver más »
Cuadrada
Una cuadrada en música es una figura musical histórica que posee una duración de ocho pulsos de negra, equivalente a dos redondas ligadas.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Cuadrada · Ver más »
Discrepancia audioperceptiva
Se denomina discrepancia audioperceptiva a una discordia en efectos de la percepción de un sonido.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Discrepancia audioperceptiva · Ver más »
Do mayor
La tonalidad de do mayor (también DoM en notación latina y C en notación anglosajona) se basa en una escala mayor sobre la nota ''do'', que consiste en las notas do, re, mi, fa, sol, la y si.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Do mayor · Ver más »
Doo wop
El doo wop (conocido en español con el nombre onomatopéyico du duá) es un estilo vocal de música nacido de la unión de los géneros rhythm and blues y góspel.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Doo wop · Ver más »
Edad Media
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el v y el xv.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Edad Media · Ver más »
Escuela de Notre Dame
Se conoce como Escuela de Notre Dame al grupo de músicos que trabajaron en la Catedral Notre Dame de París y en sus inmediaciones aproximadamente desde 1170 hasta 1250.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Escuela de Notre Dame · Ver más »
España
España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
¡Nuevo!!: Compás (música) y España · Ver más »
Figura musical
En música una figura musical (a veces, mal llamada «nota», dado que esto se refiere a la altura del sonido) es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Figura musical · Ver más »
Fracción
En matemáticas, una fracción, número fraccionario, (del vocablo latín frāctus, fractĭo -ōnis, roto, o quebrado) es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Fracción · Ver más »
Francia
Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Francia · Ver más »
Franco de Colonia
Franco de Colonia, también conocido como Franco Teutonicus, (c. 1215? – c. 1270?) fue un teórico de la música del siglo XIII.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Franco de Colonia · Ver más »
Fusa
Una fusa es una figura musical que equivale a 1/32 del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Fusa · Ver más »
Garrapatea
Una garrapatea o cuartifusa es una figura musical que equivale a 1/128 del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Garrapatea · Ver más »
Giga (danza)
La giga (en francés: gigue) es una danza barroca alegre, en la que uno o dos solistas realizan pasos rápidos, saltados y muy complejos con una música en compás de 6/8, 12/8, 3/8, 9/8, y aparece como último movimiento de la suite madura.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Giga (danza) · Ver más »
Hal David
Hal David (Nueva York, Estados Unidos, 25 de mayo de 1921 - 1 de septiembre de 2012) fue un letrista estadounidense.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Hal David · Ver más »
Harvard University Press
Harvard University Press (HUP) es una editorial fundada el 13 de enero de 1913, como una división de la Universidad de Harvard, y especializada en publicaciones académicas.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Harvard University Press · Ver más »
Hemiolia
La hemiolia (también llamada hemiola) en música es la razón métrica 3:2.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Hemiolia · Ver más »
Historia de la notación en la música occidental
La historia la notación en la música occidental abarca unos dos mil dieciocho años,Véase Grout desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.
¡Nuevo!!: Compás (música) e Historia de la notación en la música occidental · Ver más »
Jazz
El jazz (pron. en inglés, en español) es un género musical nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Jazz · Ver más »
Joaquín Zamacois
Joaquín Zamacois i Soler (Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1894 - Barcelona, 8 de septiembre de 1976) fue un compositor español.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Joaquín Zamacois · Ver más »
La menor
La menor (abreviatura en sistema europeo LAm y en sistema americano Am) es la tonalidad que consiste en la escala menor de la, y contiene las notas la, si, do, re, mi, fa, sol y la.
¡Nuevo!!: Compás (música) y La menor · Ver más »
Loure
Loure es una danza teatral francesa con aires instrumentales populares, perteneciente a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Loure · Ver más »
Marcha
En el ámbito de la música, una marcha es una obra que entra dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Marcha · Ver más »
Métrica (música)
La métrica en música es la estructura subyacente que se basa en la aparición periódica, normalmente a intervalos regulares, de sonidos u otros elementos acentuados.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Métrica (música) · Ver más »
Música
La música (del griego: μουσική - mousikē, «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Música · Ver más »
Música clásica del siglo XX
La música clásica del siglo XX (también llamada música culta, académica, erudita, contemporánea, docta o seria) fue extremadamente diversa.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Música clásica del siglo XX · Ver más »
Música culta
La música culta es una denominación general para aquellas tradiciones musicales que implican consideraciones estructurales y teóricas avanzadas, así como una tradición musical escrita.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Música culta · Ver más »
Música de la Edad Media
La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Música de la Edad Media · Ver más »
Música del Barroco
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Música del Barroco · Ver más »
Música del Renacimiento
La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Música del Renacimiento · Ver más »
Minueto
Minueto o minué es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Minueto · Ver más »
Negra
La negra es una figura musical que equivale a ¼ del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Negra · Ver más »
Nota (sonido)
En música, una nota es un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Nota (sonido) · Ver más »
Notación musical
La notación musical es un sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el compositor.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Notación musical · Ver más »
Partitura
Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos musicales y llamado sistema de notación.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Partitura · Ver más »
Pentagrama
El pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Pentagrama · Ver más »
Plica
, la plica es la barra vertical que surge de la cabeza de las notas, a excepción de la redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Plica · Ver más »
Polca
La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia (actual República Checa) hacia 1830, que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Polca · Ver más »
Polifonía
La polifonía (del griego πολύς.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Polifonía · Ver más »
Pop
La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tuvo su origen a finales del año 1950 como una derivación del tradicional pop, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Pop · Ver más »
Preludio a la siesta de un fauno
''Nijinski en L'après-midi d'un faune''. Acuarela de Léon Bakst para el programa de la temporada de los Ballets Rusos (1912). Prélude à l'après-midi d'un faune (pronunciado en francés), conocido comúnmente bajo su título en español Preludio a la siesta de un fauno, es un poema sinfónico para orquesta compuesto por Claude Debussy, de aproximadamente 10 minutos de duración.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Preludio a la siesta de un fauno · Ver más »
Prolación
Prolación es un término usado en la teoría de la música medieval para describir la estructura rítmica en una pequeña escala.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Prolación · Ver más »
Pulso (música)
El pulso en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Pulso (música) · Ver más »
Puntillo
Los signos de puntillo se dibujan a la derecha de la nota a la que acompañan (ver Figura 1).
¡Nuevo!!: Compás (música) y Puntillo · Ver más »
Redonda (figura)
Una redonda es una figura musical que posee una duración de cuatro pulsos de negra en la notación musical actual.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Redonda (figura) · Ver más »
Religión
No existe un consenso académico sobre qué precisamente constituye una religión.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Religión · Ver más »
Rhythm and blues
El rhythm and blues, a menudo abreviado como R&B o RnB, es un género de música popular afroamericana que tuvo su origen en EE. UU. en los años 1940 a partir del blues, el jazz y el gospel.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Rhythm and blues · Ver más »
Rock
El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros de música popular.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Rock · Ver más »
Rock progresivo
El rock progresivo, también conocido como prog rock o prog, es un subgénero de la música rock, que se originó en el Reino Unido, con posterior desarrollo en Alemania, Argentina, España, Francia e Italia durante mediados y finales de los años 60 y 70.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Rock progresivo · Ver más »
Santísima Trinidad
La Trinidad es el dogma central sobre la naturaleza de Dios en la mayoría de las iglesias cristianas.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Santísima Trinidad · Ver más »
Scherzo
El scherzo (plural italiano: scherzi, aunque en español se usa también scherzos,, la palabra italiana equivale a la española escarceo (jugueteo o broma en la andadura durante un trote) es el nombre que se da a ciertas obras musicales o a algunos movimientos de una composición más grande como una sonata o una sinfonía. Significa "broma" en italiano. A veces se coloca la palabra scherzando en la notación musical para indicar que un pasaje se debe tocar de una manera juguetona o graciosa. El scherzo se desarrolló a partir del minueto, y gradualmente lo fue sustituyendo en el tercer (o a veces segundo) movimiento de la sonata, el cuarteto de cuerdas, la sinfonía y obras semejantes. Tradicionalmente conserva el compás de 3/4 y la forma ternaria del minuet, pero es considerablemente más rápido. Es a menudo, pero no siempre, de naturaleza alegre. Hay algunos scherzi que no están en compás 3/4, por ejemplo en la sonata para piano n.º 18 de Beethoven. En sí, el scherzo es una forma binaria (se expone un primer tema, a veces modula a una tonalidad vecina como la dominante o la relativa mayor/menor, luego sigue un segundo tema en la nueva tonalidad, y la pieza termina con el retorno del primer tema); pero, como en el minuet, generalmente está acompañado por un trío seguido por una repetición del scherzo, creando una forma ABA o forma ternaria. A veces cada parte se toca dos veces o más (ABABA). El tema "B" es un trío, de textura más ligero para pocos instrumentos. No está necesariamente escrito para tres instrumentos, como el nombre lo indica. Joseph Haydn escribió minuetos que están muy cerca del carácter de los scherzi, pero fueron Ludwig van Beethoven y Franz Schubert los que utilizaron por primera vez extensamente esta forma; particularmente Beethoven que convertía el ritmo cortesano del minuet en una danza mucho más intensa - incluso a veces salvaje. En muchos scherzi de Beethoven, como el de la Sinfonía Nº 6, el trío aparece dos veces; la segunda a veces está variada y tras ella el material del scherzo regresa a menudo en forma más breve y con una coda. La estructura con dos tríos también se encuentra en las sinfonías números 4, 5 y 7. Robert Schumann, como lo observó Cedric Thorpe-Davie, utilizaba muy frecuentemente dos tríos, que eran diferentes, al igual que en varios minuetos de Mozart. El scherzo siguió siendo un movimiento estándar en la sinfonía y formas relacionadas durante el siglo XX. Los compositores comenzaron también a componer scherzi como piezas independientes, estirando los límites de la forma. Los bien conocidos cuatro scherzi de Frédéric Chopin para piano son oscuros y dramáticos, y difícilmente se considerarían "bromas". Schumann dijo de ellos: "¿Cómo se debe vestir la seriedad si la broma se pasea con oscuros velos?" Los scherzi de Mendelssohn suelen ser ligeros, mientras que los de Brahms suelen ser serenos o apasionados. En las sinfonías de Anton Bruckner, el scherzo a veces adquirió un carácter violento, demoníaco y apocalíptico; en las de Gustav Mahler y Dmitri Shostakóvich tienen una atmósfera grotesca y tragicómica. Un uso sin relación con lo mencionado sucede en los madrigales del Renacimiento, que a veces se llamaron scherzi musicali. Por ejemplo, Claudio Monteverdi escribió dos cuadernos de obras con este título, el primero en 1607, y el segundo en 1632.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Scherzo · Ver más »
Sebald Heynen
Sebald Heyden (n. 8 de diciembre de 1499 - f. 9 de julio de 1561) fue un musicólogo, autor y teórico de la música alemán.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Sebald Heynen · Ver más »
Segá
El segá es la música tradicional de las Islas Mascareñas (Isla de la Reunión e Isla Mauricio), y tiene su origen en los esclavos traídos de diferentes países (África, India, etc.) por los colonizadores europeos.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Segá · Ver más »
Semicorchea
Una semicorchea es una figura musical que equivale a 1/16 del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Semicorchea · Ver más »
Semifusa
Una semifusa es una figura musical que equivale a 1/64 del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Semifusa · Ver más »
Semigarrapatea
La semigarrapatea es una figura musical que equivale a 1/256 del valor de la figura redonda.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Semigarrapatea · Ver más »
Siglo XIV
El siglo XIV d. C. (siglo decimocuarto después de Cristo) o siglo XIV EC (siglo decimocuarto de la era común) comenzó el 1 de enero de 1301 y terminó el 31 de diciembre de 1400.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Siglo XIV · Ver más »
Siglo XV
El siglo XV d. C. (siglo decimoquinto después de Cristo) o siglo XV EC (siglo decimoquinto de la era común) comenzó el 1 de enero de 1401 y terminó el 31 de diciembre de 1500.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Siglo XV · Ver más »
Siglo XVI
Comenzó el 1 de enero de 1500 y terminó el 31 de diciembre de 1599.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Siglo XVI · Ver más »
Siglo XVII
El siglo XVII (17) d. C. (siglo decimoséptimo después de Cristo) o siglo XVII EC (siglo decimoséptimo de la era común) comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Siglo XVII · Ver más »
Signos musicales
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Signos musicales · Ver más »
Silencio (música)
En música un silencio o pausa es un signo que representa gráficamente la duración de una determinada pausa en una pieza musical.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Silencio (música) · Ver más »
Sinfonía n.º 4 (Chaikovski)
La Sinfonía n.º 4, Op.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Sinfonía n.º 4 (Chaikovski) · Ver más »
Sistema de notación musical anglosajón
El sistema de notación musical anglosajón es un tipo de notación musical con base alfabética.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Sistema de notación musical anglosajón · Ver más »
Sistema de tiempo
El tiempo es una magnitud física creada para medir el intervalo en el que suceden una serie ordenada de acontecimientos.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Sistema de tiempo · Ver más »
Solfeo
El solfeo es un método de entrenamiento musical utilizado para enseñar entonación durante la lectura de una partitura.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Solfeo · Ver más »
Suite bergamasque
La Suite bergamasque, de Claude Debussy, es una suite para piano en varios movimientos.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Suite bergamasque · Ver más »
Tango
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del tango. El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorioplatenses, con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio".Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más populares. Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea. El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila». Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central. Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor». El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).
¡Nuevo!!: Compás (música) y Tango · Ver más »
Tarantela
La tarantella es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Tarantela · Ver más »
Teoría musical
La teoría musical es un campo de estudio que tiene por objeto la investigación de los diversos elementos de la música, entre ellos el desarrollo y la metodología para analizar, escuchar, comprender y componer música.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Teoría musical · Ver más »
Vals
El vals (del galicismo valses, que a su vez procede del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar, rodar') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII y del sur de Alemania.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Vals · Ver más »
YouTube
YouTube (pronunciación AFI) es un sitio web dedicado a compartir vídeos.
¡Nuevo!!: Compás (música) y YouTube · Ver más »
Zamba
La zamba es un género musical bailable típico de las provincias del Norte de Argentina.
¡Nuevo!!: Compás (música) y Zamba · Ver más »
Zorcico
El zorcico (del euskera zortziko que significa "de ocho" u "octava", pues sus partes constan de ocho compases) es un ritmo típico de baile popular tradicional vasco-navarro, en España y sur de Francia, aunque también es utilizado como ritmo para acompañar melodías cantadas (como por ejemplo, versos).
¡Nuevo!!: Compás (música) y Zorcico · Ver más »
1536
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Compás (música) y 1536 · Ver más »
Redirecciona aquí:
12/8, 2/4, 3/2, 3/4, 3/8, 4/4, 6/4, 6/8, 9/8, Alla breve, Compas (musica), Compas cuaternario, Compasillo, Compasillo binario, Compás binario, Compás compuesto, Compás cuaternario, Compás de 12/8, Compás musical, Compás simple, Compás ternario, Indicacion de compas, Indicación de compás, Marca de tiempo, Ritmo ternario.