108 relaciones: Amazonia, Amnistía, Andrés de Santa Cruz, Antonio José de Sucre, Bandera del Perú, Batalla de Moquegua, Batalla de Torata, Bernardo de Monteagudo, Carlos Pedemonte y Talavera, Caudillo, Conferencias de Miraflores, Congreso General Constituyente del Perú (1827), Constitución, Constitución Política de la República Peruana de 1823, Constitución Política de la República Peruana de 1828, Desembarco de San Martín, Dictadura, Diputado, Distrito, Distrito de Bellavista (Callao), Ejército realista en América, Entrevista de Guayaquil, España, Europa, Expedición Libertadora del Perú, Felipe Antonio Alvarado, Francisco González Gamarra, Francisco Javier Mariátegui y Tellería, Francisco Xavier de Luna Pizarro, Fusil, Gran Colombia, Guayaquil, Hipólito Unanue, Ilustración, Independencia del Perú, James Paroissien, José Bernardo de Tagle, José de La Mar, José de la Riva Agüero, José de Larrea y Loredo, José de San Martín, José Faustino Sánchez Carrión, José Gregorio Paredes, José Joaquín de Olmedo, José María Galdeano y Mendoza, Juan Antonio de Andueza, Juan Paz del Castillo, Julio, Justo Figuerola de Estrada, Liberalismo, ..., Lima, Manuel de Arias, Manuel Pérez de Tudela, Manuel Salazar y Baquíjano, Motín de Balconcillo, Negro (persona), Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo, Perú, Poder ejecutivo, Protectorado de San Martín, Provincia, Real Convictorio de San Carlos, Regiones y departamentos del Perú, Segunda Campaña de Intermedios, Simón Bolívar, Suprema Junta Gubernativa del Perú, Thomas Cochrane, Toribio Rodríguez de Mendoza, Trujillo (Perú), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Virreinato del Perú, 1 de mayo, 10 de marzo, 11 de junio, 12 de noviembre, 16 de junio, 17 de diciembre, 18 de marzo, 1821, 1822, 1823, 1824, 1825, 1827, 1828, 19 de julio, 19 de junio, 20 de diciembre, 20 de enero, 20 de febrero, 20 de junio, 20 de noviembre, 20 de octubre, 20 de septiembre, 21 de abril, 21 de noviembre, 21 de octubre, 21 de septiembre, 22 de diciembre, 22 de noviembre, 23 de febrero, 23 de junio, 27 de diciembre, 28 de febrero, 28 de julio, 3 de agosto, 4 de noviembre, 6 de agosto. Expandir índice (58 más) »
Amazonia
La Amazonia, también denominada Amazonía, (en portugués: Amazônia, en francés: Amazonie, en inglés: Amazonia, en neerlandés: Amazone) es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Amazonia · Ver más »
Amnistía
La amnistía (del griego amnestia, olvido/perdón) es un instrumento jurídico del Poder Legislativo, que tiene por efecto, la posibilidad de impedir en un periodo de tiempo (infracciones no graves y con fallo judicial) el enjuiciamiento penal y, en algunos casos, las acciones civiles contra ciertas personas o categorías de personas con respecto a una conducta criminal "específica" cometida antes de la aprobación de la amnistía; o bien, la anulación retrospectiva de la responsabilidad jurídica anteriormente determinada.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Amnistía · Ver más »
Andrés de Santa Cruz
Andrés de Santa Cruz y Calahumana (n. La Paz, Bolivia, 5 de diciembre de 1792 – m. Beauvoir, Francia, 25 de septiembre de 1865), fue un militar y político peruano-boliviano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Andrés de Santa Cruz · Ver más »
Antonio José de Sucre
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, Capitanía General de Venezuela, Monarquía Católica; actual estado Sucre, Venezuela, 3 de febrero de 1795 - Montañas de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actual Colombia; 4 de junio de 1830), conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Antonio José de Sucre · Ver más »
Bandera del Perú
La bandera del Perú es un paño rectangular formado por tres bandas verticales de igual ancho, de color rojo las laterales y de blanco la central.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Bandera del Perú · Ver más »
Batalla de Moquegua
La Batalla de Moquegua fue un encuentro bélico de la guerra de independencia del Perú, que tuvo lugar el 21 de enero de 1823 en las inmediaciones de la villa de Moquegua, capital del departamento del mismo nombre, durante este enfrentamiento el Ejército Libertador del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado fue completamente destruido por el Ejército Real del Perú al mando del general José de Canterac.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Batalla de Moquegua · Ver más »
Batalla de Torata
La batalla de Torata fue un enfrentamiento de la guerra de independencia del Perú, ocurrido el 19 de enero de 1823 en las alturas de Torata (pueblo ubicado al noreste de Moquegua) entre el Ejército Libertador del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado y el Ejército Real del Perú al mando del brigadier Jerónimo Valdés y que culminó con la derrota independentista cuyo ejército sería completamente destruido dos días después en la Batalla de Moquegua.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Batalla de Torata · Ver más »
Bernardo de Monteagudo
Bernardo José Monteagudo (Tucumán, 20 de agosto de 1789 - Lima, 28 de enero de 1825) fue un abogado, político, periodista, militar y revolucionario argentino, de posible origen mulato —mezcla de criollo con una esclava de origen africano— que participó en los procesos independentistas en el Río de la Plata, Chile y Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Bernardo de Monteagudo · Ver más »
Carlos Pedemonte y Talavera
Carlos Pedemonte y Talavera, (Pisco, 16 de octubre de 1774 - Pisco, Perú, 20 de septiembre de 1831) fue un clérigo y político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Carlos Pedemonte y Talavera · Ver más »
Caudillo
Caudillo (del latín: capitellium, cabeza) es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder, ya sea político, militar o ideológico.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Caudillo · Ver más »
Conferencias de Miraflores
Las Conferencias de Miraflores fueron reuniones para encontrar una solución negociada frente a la guerra en la Independencia del Perú entre representantes de Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú, que lo solicita, y José de San Martín, jefe de la Expedición Libertadora que acepta.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Conferencias de Miraflores · Ver más »
Congreso General Constituyente del Perú (1827)
El Congreso General Constituyente del Perú de 1827 fue el segundo Congreso Constituyente de la historia republicana peruana, que se instaló el 4 de junio de 1827, y cuya principal labor fue discutir y aprobar una nueva Constitución Política, la misma que fue promulgada el 18 de abril de 1828.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Congreso General Constituyente del Perú (1827) · Ver más »
Constitución
Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances), además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de normas jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Constitución · Ver más »
Constitución Política de la República Peruana de 1823
La Constitución Política de la República Peruana: La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Constitución Política de la República Peruana de 1823 · Ver más »
Constitución Política de la República Peruana de 1828
La Constitución Política de la República Peruana de 1828 fue la tercera carta política de la República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de abril de 1828 por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Constitución Política de la República Peruana de 1828 · Ver más »
Desembarco de San Martín
El llamado Desembarco de San Martín marca el comienzo de una serie de episodios de la historia peruana de gran significación para la organización política que adoptaría la Sudamérica independiente.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Desembarco de San Martín · Ver más »
Dictadura
Dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Dictadura · Ver más »
Diputado
Diputado o diputada es el nombre que recibe una persona nombrada por elección como representante en una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento en varios países.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Diputado · Ver más »
Distrito
Un distrito (arrondissement en francés) es una división administrativa común a muchos países de todo el mundo, sobre todo francófonos, aunque el valor como entidad puede variar de entidad según cada país.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Distrito · Ver más »
Distrito de Bellavista (Callao)
El distrito de Bellavista es uno de los siete distritos que conforman la Provincia Constitucional del Callao, en el Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Distrito de Bellavista (Callao) · Ver más »
Ejército realista en América
Ejército Realista o Realistas son términos empleados para referirse a las fuerzas armadas formadas principalmente por españoles europeos y americanos, y empleadas para la defensa de la monarquía española frente a la revolución independentista hispanoamericana en el primer tercio del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Ejército realista en América · Ver más »
Entrevista de Guayaquil
Sus fines concretos eran discutir la soberanía sobre la provincia de Guayas (integrada hasta esa fecha el Virreinato del Perú), la liberación del Perú y la forma de gobierno conveniente para los nacientes estados americanos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Entrevista de Guayaquil · Ver más »
España
España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y España · Ver más »
Europa
Europa es uno de los continentes que conforman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 35º 30’ y 70º 30’ de latitud norte.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Europa · Ver más »
Expedición Libertadora del Perú
La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia creada en 1820 por el gobierno de Chile, con la misión de independizar el Perú y afianzar tanto su soberanía como la de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Expedición Libertadora del Perú · Ver más »
Felipe Antonio Alvarado
Felipe Antonio Alvarado fue un jurista y militar argentino.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Felipe Antonio Alvarado · Ver más »
Francisco González Gamarra
Francisco González Gamarra (Cuzco, 4 de junio de 1890 - Lima, 15 de julio de 1972) fue un pintor, dibujante, escultor, pianista, compositor y escritor peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Francisco González Gamarra · Ver más »
Francisco Javier Mariátegui y Tellería
Francisco Javier Mariátegui y Tellería (Lima, 22 de noviembre de 1793 - Lima, 23 de diciembre de 1884) fue abogado, magistrado, político, escritor, diplomático, periodista e ideólogo liberal peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Francisco Javier Mariátegui y Tellería · Ver más »
Francisco Xavier de Luna Pizarro
Francisco Javier de Luna Pizarro Pacheco (* Arequipa, 3 de noviembre de 1780 - † Lima, 9 de febrero de 1855) fue un sacerdote, político y abogado peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Francisco Xavier de Luna Pizarro · Ver más »
Fusil
Un fusil (del francés fusil) es un arma de fuego portátil de cañón largo, que dispara balas de largo alcance.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Fusil · Ver más »
Gran Colombia
La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República —ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821— por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822).
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Gran Colombia · Ver más »
Guayaquil
Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más grande y poblada de la República de Ecuador; conocida también como la «capital económica de Ecuador», con una población en su área metropolitana próxima a los tres millones de habitantes.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Guayaquil · Ver más »
Hipólito Unanue
José Hipólito Unanue y Pavón (Arica, Virreinato del Perú, 13 de agosto de 1755 - Cañete, 15 de julio de 1833) fue un médico, naturalista, meteorólogo, catedrático universitario, político, precursor peruano de la independencia, reformador de la medicina y fundador de la escuela de medicina de San Fernando, actualmente facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) e Hipólito Unanue · Ver más »
Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) e Ilustración · Ver más »
Independencia del Perú
La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) e Independencia del Perú · Ver más »
James Paroissien
James Paroissien, citado en América del Sur como Diego Paroissien (Essex, Inglaterra, noviembre de 1781 – en alta mar, 1827) fue un médico británico que tuvo una destacada actuación en el proceso de la Independencia de la Argentina, de Chile y del Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y James Paroissien · Ver más »
José Bernardo de Tagle
José Bernardo de Tagle y Portocarrero (*Lima, 21 de marzo de 1779 - †Callao, 26 de septiembre de 1825), nobiliarmente IV marqués de Torre Tagle, más conocido como Torre Tagle, fue un militar y político peruano, que ejerció el gobierno de la República del Perú en cuatro períodos, entre 1822 y 1824.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José Bernardo de Tagle · Ver más »
José de La Mar
José Domingo de La Mar y Cortázar (Cuenca, Presidencia de Quito, 12 de mayo de 1776 - Cartago, Costa Rica - 11 de octubre de 1830), fue un militar y político que nació en el actual territorio de la República del Ecuador, aunque sirvió y rindió lealtad al Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José de La Mar · Ver más »
José de la Riva Agüero
José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (Lima, 3 de mayo de 1783 - 21 de mayo de 1858) fue un militar y político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José de la Riva Agüero · Ver más »
José de Larrea y Loredo
José de Larrea y Loredo (Huaraz, Perú, 20 de marzo de 1780 – m. Lima, 14 de junio de 1830) político, diplomático y magistrado peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José de Larrea y Loredo · Ver más »
José de San Martín
José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar y político argentino cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José de San Martín · Ver más »
José Faustino Sánchez Carrión
José Faustino Sánchez Carrión (Huamachuco, Intendencia de Trujillo, 13 de febrero de 1787 - Lurín, Lima, 2 de junio de 1825), fue un precursor independentista e ideólogo político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José Faustino Sánchez Carrión · Ver más »
José Gregorio Paredes
José Gregorio Fernández de Paredes y Ayala (Lima, Perú, 19 de marzo de 1778 - ibíd., 16 de diciembre de 1839) fue un científico, epidemiólogo, médico, político y cosmógrafo peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José Gregorio Paredes · Ver más »
José Joaquín de Olmedo
José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 5 de marzo de 1780-ibídem, 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José Joaquín de Olmedo · Ver más »
José María Galdeano y Mendoza
José María Galdeano y Mendoza (n. Lima, Perú, 7 de julio de 1782 – m. Lima, 6 de febrero de 1863) fue un magistrado y político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y José María Galdeano y Mendoza · Ver más »
Juan Antonio de Andueza
Juan Antonio de Andueza y Medina, (Chachapoyas, 22 de marzo de 1773– Lima, 17 de enero de 1825) fue un clérigo, abogado y político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Juan Antonio de Andueza · Ver más »
Juan Paz del Castillo
Juan Paz del Castillo y Díaz Padrón nació en Caracas el 19 de septiembre de 1778.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Juan Paz del Castillo · Ver más »
Julio
El mes de julio es el séptimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Julio · Ver más »
Justo Figuerola de Estrada
Justo Modesto Figuerola de Estrada (Lambayeque, San Pedro, 18 de junio de 1771 - Lima, 23 de mayo de 1854), fue un político y magistrado peruano, que ocupó la presidencia provisoria del Perú en dos ocasiones, durante unos días en 1843 y dos meses en 1844.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Justo Figuerola de Estrada · Ver más »
Liberalismo
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada, la igualdad ante la ley y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Liberalismo · Ver más »
Lima
Lima es la ciudad capital de la República del Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Lima · Ver más »
Manuel de Arias
Manuel de Arias Pérez de los Ríos, (Arica, ? – Lima, 22 de febrero de 1825) fue un clérigo, abogado y político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Manuel de Arias · Ver más »
Manuel Pérez de Tudela
Manuel Pérez de Tudela y Vílchez (n. Arica, 10 de abril de 1774 - m. Chorrillos, 15 de marzo de 1863) fue un abogado, magistrado y político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Manuel Pérez de Tudela · Ver más »
Manuel Salazar y Baquíjano
Manuel José de Salazar y Baquíjano (* Lima, 24 de diciembre de 1777 – † Lima, 7 de noviembre de 1850), fue un político y militar peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Manuel Salazar y Baquíjano · Ver más »
Motín de Balconcillo
El Motín de Balconcillo fue el primer golpe de Estado que hubo en el Perú y el inicio del cuadillaje militar (Primer Militarismo); vale decir, un alzamiento de militares en Lima, Perú, el 27 de febrero de 1823, que pidió la proclamación de José de la Riva Agüero como Presidente de la República.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Motín de Balconcillo · Ver más »
Negro (persona)
El término negro (o, también, persona negra o de etnia subsahariana) es un término de clasificación racial que consiste en las prácticas que constituyen la clasificación como tal.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Negro (persona) · Ver más »
Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo
Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo (n. Locumba, Perú, 10 de septiembre de 1767 – m. Lima, 10 de julio de 1851) fue un abogado, magistrado y político peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo · Ver más »
Perú
El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Perú · Ver más »
Poder ejecutivo
En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo (del latín executus, «que hace cumplir») es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Poder ejecutivo · Ver más »
Protectorado de San Martín
El protectorado de San Martín fue el gobierno provisorio ejercido por el general de la Expedición Libertadora del Perú José de San Martín tras la proclamación de la independencia hecha en Lima el sábado 28 de julio de 1821 sobre el territorio peruano entonces liberado del dominio virreinal.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Protectorado de San Martín · Ver más »
Provincia
Una provincia es una entidad subnacional al Estado.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Provincia · Ver más »
Real Convictorio de San Carlos
El Real Convictorio de San Carlos de Lima fue un colegio mayor creado a finales de la Colonia y que subsistió hasta las primeras décadas del Perú Republicano (ya sin el título de “Real”), desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Real Convictorio de San Carlos · Ver más »
Regiones y departamentos del Perú
Las regiones y los departamentos son las circunscripciones de mayor nivel del Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Regiones y departamentos del Perú · Ver más »
Segunda Campaña de Intermedios
La Segunda Campaña de Intermedios fue una fase de la Independencia del Perú acontecida entre mayo y octubre de 1823.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Segunda Campaña de Intermedios · Ver más »
Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), mejor conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Simón Bolívar · Ver más »
Suprema Junta Gubernativa del Perú
La Suprema Junta Gubernativa del Perú fue un cuerpo colegiado que se hizo cargo del poder ejecutivo tras la renuncia de José de San Martín, hasta entonces Protector del Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Suprema Junta Gubernativa del Perú · Ver más »
Thomas Cochrane
Thomas Alexander Cochrane, X conde de Dundonald, marqués de Maranhão (Annsfield cerca de Hamilton, 14 de diciembre de 1775-Londres, 31 de octubre de 1860), conocido como lord Cochrane, fue un político radical, oficial e innovador naval británico-chileno.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Thomas Cochrane · Ver más »
Toribio Rodríguez de Mendoza
Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 17 de abril de 1750 - Lima, 12 de junio de 1825) fue un sacerdote y educador español-peruano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Toribio Rodríguez de Mendoza · Ver más »
Trujillo (Perú)
Trujillo es la capital del departamento peruano de La Libertad, es la tercera ciudad del Perú por población, alcanzando el año es la tercera ciudad del Perú más poblada con 970 635 habitantes según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Trujillo (Perú) · Ver más »
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos · Ver más »
Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y Virreinato del Perú · Ver más »
1 de mayo
El 1 de mayo es el 121.º (centésimo vigesimoprimer) día del año en el calendario gregoriano y el 122.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1 de mayo · Ver más »
10 de marzo
El 10 de marzo es el 69.º (sexagésimo noveno) día del año del calendario gregoriano y el 70.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 10 de marzo · Ver más »
11 de junio
El 11 de junio es el 162.º (centésimo sexagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 163.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 11 de junio · Ver más »
12 de noviembre
El 12 de noviembre es el 316.º (tricentésimo decimosexto) día del año en el calendario gregoriano y el 317.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 12 de noviembre · Ver más »
16 de junio
El 16 de junio es el 167.º (centésimo sexagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 168.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 16 de junio · Ver más »
17 de diciembre
El 17 de diciembre es el 351.º (tricentésimo quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 352.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 17 de diciembre · Ver más »
18 de marzo
El 18 de marzo es el 77.º (septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 78.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 18 de marzo · Ver más »
1821
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1821 · Ver más »
1822
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1822 · Ver más »
1823
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1823 · Ver más »
1824
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1824 · Ver más »
1825
Parlamento de Tapihue entre loncos mapuches y blancos (representantes de la república).
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1825 · Ver más »
1827
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1827 · Ver más »
1828
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 1828 · Ver más »
19 de julio
El 19 de julio es el 200.º (ducentésimo) día del año en el calendario gregoriano, y el 201.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 19 de julio · Ver más »
19 de junio
El 19 de junio es el centésimo septuagésimo día del año en el calendario gregoriano y el centésimo septuagésimo primero en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 19 de junio · Ver más »
20 de diciembre
El 20 de diciembre es el 354.º (tricentésimo quincuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 355.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 20 de diciembre · Ver más »
20 de enero
El 20 de enero es el vigésimo día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 20 de enero · Ver más »
20 de febrero
El 20 de febrero es el 51.º (quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 20 de febrero · Ver más »
20 de junio
El 20 de junio es el 171.º (centésimo septuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 172.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 20 de junio · Ver más »
20 de noviembre
El 20 de noviembre es el 324.º (tricentésimo vigesimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 325.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 20 de noviembre · Ver más »
20 de octubre
El 20 de octubre es el 293.º (ducentésimo nonagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 294.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 20 de octubre · Ver más »
20 de septiembre
El 20 de septiembre es el 263.º (ducentésimo sexagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 264.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 20 de septiembre · Ver más »
21 de abril
El 21 de abril es el 111.º (centésimo undécimo) día del año en el calendario gregoriano y el 112.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 21 de abril · Ver más »
21 de noviembre
El 21 de noviembre es el 325.º (tricentésimo vigesimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 326.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 21 de noviembre · Ver más »
21 de octubre
El 21 de octubre es el 294.º (bicentésimo nonagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 295.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 21 de octubre · Ver más »
21 de septiembre
El 21 de septiembre es el 264.º (ducentésimo sexagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 265.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 21 de septiembre · Ver más »
22 de diciembre
El 22 de diciembre es el 356.º (tricentésimo quincuagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 357.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 22 de diciembre · Ver más »
22 de noviembre
El 22 de noviembre es el 326.º (tricentésimo vigesimosexto) día del año en el calendario gregoriano y el 327.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 22 de noviembre · Ver más »
23 de febrero
El 23 de febrero es el 54.º (quincuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 23 de febrero · Ver más »
23 de junio
El 23 de junio es el 174.º (centésimo septuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 175.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 23 de junio · Ver más »
27 de diciembre
El 27 de diciembre es el 361.º (tricentésimo sexagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 362.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 27 de diciembre · Ver más »
28 de febrero
El 28 de febrero es el 59.º (quincuagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 28 de febrero · Ver más »
28 de julio
El 28 de julio es el 209.º (ducentésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y 210.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 28 de julio · Ver más »
3 de agosto
El 3 de agosto es el 215.º (ducentésimo decimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 216.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 3 de agosto · Ver más »
4 de noviembre
El 4 de noviembre es el 308.º (tricentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 309.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 4 de noviembre · Ver más »
6 de agosto
El 6 de agosto es el 218.º (ducentésimo decimoctavo) día del año en el calendario gregoriano y el 219.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Congreso Constituyente del Perú (1822) y 6 de agosto · Ver más »
Redirecciona aquí:
1 Congreso Constituyente del Peru, 1º Congreso Constituyente del Perú, Congreso Constituyente del Peru (1822), Primer Congreso Consituyente del Peru de 1822, Primer Congreso Consituyente del Perú de 1822, Primer Congreso Constituyente del Peru, Primer Congreso Constituyente del Peru de 1822, Primer Congreso Constituyente del Perú, Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.