153 relaciones: Alto Perú, Anarquía del Año XX, Antonio González Balcarce, Antonio Sáenz, Archivo General de la Nación (Argentina), Argentina, Banda Oriental, Bartolomé Mitre, Batalla de Ayohúma, Batalla de Cepeda (1820), Batalla de Huaqui, Batalla de Vilcapugio, Bernardino Rivadavia, Bolivia, Buenos Aires, Carlos María de Alvear, Carmen de Patagones, Casa de Tucumán, Caudillo, Cayetano José Rodríguez, Centralismo, Chichas, Chile, Clarín (periódico), Clero secular, Cochabamba, Comahue, Concepción del Uruguay, Congreso de Oriente, Congreso de Tucumán, Constitución, Constitución argentina de 1819, Cordillera de los Andes, Día de la Independencia de la República Argentina, Dios, Diputado, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Eduardo Pérez Bulnes, Ejército realista en América, España, Esteban Agustín Gascón, Europa, Extranjero, Fernando VII de España, Forma de Estado, Forma de gobierno, Francisco Narciso de Laprida, Fuerte de Buenos Aires, Gran Chaco, Guerras de independencia hispanoamericanas, ..., Idioma español, Iglesia católica, Ignacio Warnes, Imperio español, Inca, Indígena, Independencia, Intendencia de Cuyo, Jerónimo Salguero, José Andrés Pacheco de Melo, José Antonio Cabrera (político), José Darregueira, José de San Martín, José Eusebio Colombres, José Gervasio Artigas, José Ignacio de Gorriti, José Ignacio Thames, José Mariano Serrano, José Moldes, José Rondeau, José Severo Malabia, Juan Agustín Maza, Juan José Feliciano Fernández Campero, Juan José Paso, Juan Manuel de Rosas, Juan Martín de Pueyrredón, Justo Santa María de Oro, La Paz (Bolivia), Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Lenguas quechuas, Liga Federal, Manuel Antonio Acevedo, Manuel Belgrano, Mariano Boedo, Mariano Sánchez de Loria, Martín Miguel de Güemes, Máscara de Fernando VII, Miguel Calixto del Corro, Mizque, Monarquía, Monarquía Española, Paraguay, Partido Federal (Argentina), Patagonia, Pedro Buenaventura Carrasco, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro Ignacio de Castro Barros, Pedro Ignacio Rivera, Pedro León Díaz Gallo, Pedro Medrano, Pedro Miguel Aráoz, Perú, Poder (sociología), Potosí, Primera Junta, Provincia de Buenos Aires, Provincia de Catamarca, Provincia de Córdoba (Argentina), Provincia de Charcas, Provincia de Corrientes, Provincia de Entre Ríos, Provincia de Jujuy, Provincia de La Rioja (Argentina), Provincia de Mendoza, Provincia de Misiones, Provincia de Salta, Provincia de San Juan (Argentina), Provincia de Santa Fe, Provincia de Santiago del Estero, Provincia de Tarija, Provincia de Tucumán, Provincia Oriental, Provincias Unidas del Río de la Plata, Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, República, Republicanismo, Republiqueta de Santa Cruz, Restauración absolutista en España, Revolución de Mayo, San Miguel de Tucumán, Santa Cruz de la Sierra, Soberanía, Sucre, Te Deum, Teodoro Sánchez de Bustamante, Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú, Tomás de Anchorena, Tomás Godoy Cruz, Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 15 de abril, 1810, 1811, 1814, 1815, 1816, 1817, 1820, 1826, 1835, 1863, 24 de marzo, 9 de julio. Expandir índice (103 más) »
Alto Perú
Alto Perú es la denominación utilizada durante las últimas décadas del dominio de España para referirse al medio geográfico y social de gran parte de la actual Bolivia y el sur peruano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Alto Perú · Ver más »
Anarquía del Año XX
En la historia argentina, se llama Anarquía del Año XX al proceso político y militar ocurrido entre los años 1819 y 1823, que va desde la descomposición del Directorio hasta, una vez desaparecido el gobierno nacional, la estabilización de los gobiernos de las provincias argentinas.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Anarquía del Año XX · Ver más »
Antonio González Balcarce
Antonio González Balcarce (Buenos Aires, 24 de junio de 1774 – 5 de agosto de 1819) fue un político y militar argentino, destacado en la Guerra de Independencia de la Argentina y que ejerció brevemente como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Antonio González Balcarce · Ver más »
Antonio Sáenz
Antonio María Norberto Sáenz (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 6 de junio de 1780 – Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 22 de julio de 1825) fue un sacerdote, jurisconsulto y político argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Antonio Sáenz · Ver más »
Archivo General de la Nación (Argentina)
El Archivo General de la Nación (AGN) es una dependencia del Ministerio del Interior de la Argentina, con sede en Buenos Aires.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Archivo General de la Nación (Argentina) · Ver más »
Argentina
Argentina, llamada oficialmente República Argentina,El artículo 35 de la Constitución de la Nación Argentina reconoce como nombres oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina, y establece el uso de las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Argentina · Ver más »
Banda Oriental
La Banda Oriental fue un territorio ubicado al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, sobre la costa atlántica de Sudamérica.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Banda Oriental · Ver más »
Bartolomé Mitre
Bartolomé Mitre Martínez (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - Ib., 19 de enero de 1906) fue un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino; primero en ejercer el cargo de Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868 y gobernador de Buenos Aires.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Bartolomé Mitre · Ver más »
Batalla de Ayohúma
La Batalla de Ayohúma o Ayohuma (en quechua ‘cabeza de muerto’) fue un enfrentamiento armado librado el 14 de noviembre de 1813 en el marco de las guerras de independencia de la Argentina y Bolivia, en la Campaña del Alto Perú, en la que el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano fue derrotado por segunda vez por las tropas realistas españolas comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, dando fin a la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Batalla de Ayohúma · Ver más »
Batalla de Cepeda (1820)
La batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820, ocurrió durante las guerras civiles argentinas y fue la primera de las dos llevadas a cabo en la cañada bonaerense del arroyo Cepeda (afluente del Arroyo del Medio que divide las provincias de Buenos Aires y Santa Fe), a unos 5 km al este del pueblo de Mariano Benítez (norte de la provincia de Buenos Aires).
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Batalla de Cepeda (1820) · Ver más »
Batalla de Huaqui
La Batalla de Huaqui o Batalla de GuaquiEl topónimo de la ciudad boliviana de Guaqui da nombre al acontecimiento, pero la historiografía mantiene el nombre de la batalla asociado a la grafía estándar de principios del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Batalla de Huaqui · Ver más »
Batalla de Vilcapugio
La Batalla de Vilcapugio fue una contienda librada durante la Guerra de Independencia de la Argentina, en la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, en la que las tropas rioplatenses al mando del general Manuel Belgrano fueron derrotadas por las tropas realistas comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, el 1 de octubre de 1813.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Batalla de Vilcapugio · Ver más »
Bernardino Rivadavia
Bernardino Rivadavia nacido como Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia (Buenos Aires, 20 de mayo de 1780 – Cádiz, 2 de septiembre de 1845) fue un político rioplatense y el primer jefe de estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata que ejerció con el cargo de presidente, que desempeñó entre el 8 de febrero de 1826 y el 27 de junio de 1827.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Bernardino Rivadavia · Ver más »
Bolivia
Bolivia (quechua: Buliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Bolivia · Ver más »
Buenos Aires
Buenos Aires, también llamada oficialmente desde 1996 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es una ciudad de gobierno autónomo (con facultades propias legislativas y jurisdiccionales, así como facultades judiciales parciales que van en aumento de manera gradual y progresiva), es uno de los 24 "estados autogobernados" que conforman la República Argentina (23 provincias y la CABA), y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Buenos Aires · Ver más »
Carlos María de Alvear
Carlos María de Alvear (Santo Ángel Guardián de las Misiones, Misiones Orientales, Virreinato del Río de la Plata, 25 de octubre de 1789 - Nueva York, 3 de noviembre de 1852) fue un militar, político y diplomático argentino de larga trayectoria que ejerció el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata durante 3 meses en 1815.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Carlos María de Alvear · Ver más »
Carmen de Patagones
Carmen de Patagones, también aludida de modo local como Patagones, es la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Carmen de Patagones · Ver más »
Casa de Tucumán
La Casa de Tucumán o Casa Histórica de la Independencia es una casa colonial localizada en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Casa de Tucumán · Ver más »
Caudillo
Caudillo (del latín: capitellium, cabeza) es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder, ya sea político, militar o ideológico.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Caudillo · Ver más »
Cayetano José Rodríguez
Cayetano José Rodríguez (San Pedro, Río de la Plata, Perú, 1761 - Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 21 de enero de 1823) fue un clérigo,independentista y poeta argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Cayetano José Rodríguez · Ver más »
Centralismo
El centralismo es la doctrina política que propugna la centralización política o administrativa.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Centralismo · Ver más »
Chichas
Los chichas fueron un pueblo indígena que habitó los valles y el altiplano correspondiente al actual sur y suroeste de Bolivia y extremo norte de Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Chichas · Ver más »
Chile
Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Chile · Ver más »
Clarín (periódico)
Clarín es un diario matutino argentino publicado en la ciudad de Buenos Aires.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Clarín (periódico) · Ver más »
Clero secular
El clero secular, o también denominado clero diocesano, designa al clero compuesto por el obispo y su presbiterio, es decir todos los sacerdotes de su diócesis y además los diáconos, que no están vinculados a una Orden religiosa y no están regidos por ninguna regla.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Clero secular · Ver más »
Cochabamba
Cochabamba es una ciudad boliviana, capital del departamento homónimo y de la provincia de Cercado.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Cochabamba · Ver más »
Comahue
Comahue es una región del centro-sur de la Argentina, que coincide con el norte de la Patagonia argentina, y que abarca las provincias de Neuquén y Río Negro.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Comahue · Ver más »
Concepción del Uruguay
Concepción del Uruguay es un municipio distribuido entre los distritos Molino y Tala del departamento Uruguay (del cual es cabecera) en la provincia de Entre Ríos, República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Concepción del Uruguay · Ver más »
Congreso de Oriente
Se conoce con el nombre de Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres, a la asamblea de diputados celebrada en 1815 en la villa de Concepción del Uruguay, entonces también conocida como villa del Arroyo de la China —por lo que también se lo llama Congreso del Arroyo de la China—, que era la capital de la provincia de Entre Ríos en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Congreso de Oriente · Ver más »
Congreso de Tucumán
El Congreso de Tucumán fue una asamblea soberana cuya convocatoria se estableció en el Estatuto de 1815 que al mismo tiempo se desempeñó como tribunal, poder legislativo y constituyente.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Congreso de Tucumán · Ver más »
Constitución
Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances), además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de normas jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Constitución · Ver más »
Constitución argentina de 1819
La Constitución Argentina de 1819 fue el proyecto de constitución aprobado en 1819 por el Congreso de Tucumán, trasladado a Buenos Aires dos años antes.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Constitución argentina de 1819 · Ver más »
Cordillera de los Andes
La cordillera de los Andes es la cordillera que ocupa la zona occidental de América del Sur.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Cordillera de los Andes · Ver más »
Día de la Independencia de la República Argentina
El Día de la Independencia de la Republica Argentina se celebra todos los 9 de julio de cada año, teniendo su origen en la conmemoración a la firma de la Declaración de independencia de la Argentina, el martes 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, declarada en 1941 Monumento histórico nacional.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Día de la Independencia de la República Argentina · Ver más »
Dios
El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios proviene directamente del griego Διός (Diós), forma genitiva de Zeus (principal dios de la mitología griega), luego al latín: Deus, que a su vez proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos, ‘brillo’, ‘resplandor’, al igual que el sánscrito deva, ‘ser celestial’, ‘dios’.), hace referencia a una deidad suprema. La vigesimotercera edición del Diccionario de la Real Academia Española lo define como el «ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo». Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente, omnipresente, omnisciente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.Swinburne, R. G.: «God», en Honderich, Ted (ed.): The Oxford Companion to Philosophy. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 1995. Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas. A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el «mayor ser concebible con existencia». Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes, incluidos Maimónides,Edwards, Paul (1995): «God and the philosophers», en Honderich, Ted (ed.): The Oxford Companion to Philosophy. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 1995. san Agustín, y Al-Ghazali,Platinga, Alvin. "God, Arguments for the Existence of," Routledge Encyclopedia of Philosophy, Routledge, 2000. respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga, numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos ''en contra'' de la existencia de Dios.Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Dios · Ver más »
Diputado
Diputado o diputada es el nombre que recibe una persona nombrada por elección como representante en una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento en varios países.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Diputado · Ver más »
Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el poder ejecutivo unipersonal creado el 31 de enero de 1814 por la Asamblea del Año XIII para las Provincias Unidas del Río de la Plata, de acuerdo al cual un director supremo ejercía el gobierno por un mandato de dos años.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata · Ver más »
Eduardo Pérez Bulnes
Eduardo Pérez Bulnes (Córdoba, Virreinato del Río de la Plata, 1785 – Córdoba, Argentina, 1851) fue un político argentino, líder federal de su provincia y miembro del Congreso de Tucumán; firmó el acta de la Independencia Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Eduardo Pérez Bulnes · Ver más »
Ejército realista en América
Ejército Realista o Realistas son términos empleados para referirse a las fuerzas armadas formadas principalmente por españoles europeos y americanos, y empleadas para la defensa de la monarquía española frente a la revolución independentista hispanoamericana en el primer tercio del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Ejército realista en América · Ver más »
España
España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y España · Ver más »
Esteban Agustín Gascón
Esteban Agustín Gascón, también citado como Juan Agustín Gazcón (Oruro, 9 de julio de 1764 - Buenos Aires, 25 de junio de 1824) fue un político argentino de origen altoperuano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Esteban Agustín Gascón · Ver más »
Europa
Europa es uno de los continentes que conforman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 35º 30’ y 70º 30’ de latitud norte.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Europa · Ver más »
Extranjero
Extranjero es el que no forma parte de la comunidad política propia que se adopta como referencia.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Extranjero · Ver más »
Fernando VII de España
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» o «el Rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Fernando VII de España · Ver más »
Forma de Estado
Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de Estado son distintas expresiones usadas en los textos legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto de derecho constitucional que hace referencia a las diversas formas de organización o modelos que los Estados pueden adoptar sobre la base de la relación o articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la población y el poder.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Forma de Estado · Ver más »
Forma de gobierno
Forma de gobierno, forma política, régimen de gobierno,régimen político, sistema de gobierno, sistema político, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del Estado o derecho constitucional.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Forma de gobierno · Ver más »
Francisco Narciso de Laprida
Francisco Narciso de Laprida (San Juan de la Frontera, 28 de octubre de 1786 – Mendoza, 22 de septiembre de 1829) fue un abogado y político argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Francisco Narciso de Laprida · Ver más »
Fuerte de Buenos Aires
El Fuerte de Buenos Aires fue una fortaleza destinada a defender Buenos Aires y a ser sede de las autoridades residentes en la ciudad.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Fuerte de Buenos Aires · Ver más »
Gran Chaco
El Gran Chaco (término generalmente aceptado como proveniente de las lenguas quechuas chaku: «territorio de cacería») es una región geográfica así como un área cultural de América del Sur, ubicada al norte del Cono Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de la Región del Norte Grande Argentino, Bolivia, el centro — sur de Brasil, específicamente la región de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, entre los ríos Paraguay y Paraná y el Altiplano andino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Gran Chaco · Ver más »
Guerras de independencia hispanoamericanas
Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del Imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando que se autodenominó patriota, independentista o revolucionario — que luchó a favor de la emancipación de la corona española — contra el bando que se conoció como realista o virreinal — el cual defendió la lealtad al rey de España.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Guerras de independencia hispanoamericanas · Ver más »
Idioma español
El idioma español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Idioma español · Ver más »
Iglesia católica
La Iglesia católicaEn ocasiones, sobre todo por influjo de países de habla inglesa, se añade el adjetivo «romana» a los anteriores.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Iglesia católica · Ver más »
Ignacio Warnes
Ignacio José Javier Warnes (Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata, 27 de noviembre de 1770 – Santa Cruz de la Sierra, Republiqueta de Santa Cruz, 21 de noviembre de 1816) fue un militar rioplatense que luchó en la Guerra de Independencia Hispanoamericana y murió en la Batalla de El Pari.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Ignacio Warnes · Ver más »
Imperio español
El Imperio español o Monarquía universal española fue el conjunto de territorios españoles o gobernados por las dinastías hispánicas, sobre todo entre los siglos y. Otros nombres utilizados para designarlo son Monarquía Hispánica o Monarquía Española.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Imperio español · Ver más »
Inca
Inca fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde el xiii hasta el xvi.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Inca · Ver más »
Indígena
Indígena (del latín: indigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Indígena · Ver más »
Independencia
La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Independencia · Ver más »
Intendencia de Cuyo
La intendencia de Cuyo, de Mendoza o provincia de Cuyo fue una proyectada intendencia del virreinato del Río de la Plata (o de Buenos Aires) integrante del Imperio español, en territorios de la actual República Argentina, y cuya capital debió ser la ciudad de Mendoza.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina e Intendencia de Cuyo · Ver más »
Jerónimo Salguero
Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera (Córdoba, Virreinato del Perú, 1774 – Chuquisaca, Bolivia, mayo de 1840), abogado y político argentino, miembro del Congreso de Tucumán, que declaró la independencia argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Jerónimo Salguero · Ver más »
José Andrés Pacheco de Melo
José Andrés Pacheco de Melo (Salta, 17 de octubre de 1779 – Mendoza o Chichas en los años 1820) fue un sacerdote católico y político argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Andrés Pacheco de Melo · Ver más »
José Antonio Cabrera (político)
José Antonio Cabrera Allende (Córdoba, 28 de noviembre de 1768 - 15 de abril de 1820) fue un abogado y político argentino, miembro del Congreso de Tucumán, que declaró la independencia argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Antonio Cabrera (político) · Ver más »
José Darregueira
José Darregueira o Darragueira (Moquegua, Virreinato del Perú, 27 de enero de 1771 - 1 de mayo de 1817) fue un hombre de estado y abogado de origen peruano que desempeñó sus funciones en Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Darregueira · Ver más »
José de San Martín
José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar y político argentino cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José de San Martín · Ver más »
José Eusebio Colombres
José Eusebio Colombres (San Miguel de Tucumán, 6 de diciembre de 1778 - Salta, 11 de febrero de 1859) fue un político y obispo argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Eusebio Colombres · Ver más »
José Gervasio Artigas
José Gervasio Artigas Arnal (Montevideo, Virreinato del Perú, 19 de junio de 1764 - Quinta Ybyray de Asunción, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en el país.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Gervasio Artigas · Ver más »
José Ignacio de Gorriti
José Ignacio de Gorriti nacido como José Francisco Ignacio de Gorriti y Cueto (San Salvador de Jujuy, 30 de julio de 1770 – Charcas, 9 de noviembre de 1835) fue un abogado, militar y político argentino, que se destacó por su ayuda y acción en la Guerra de Independencia de la Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Ignacio de Gorriti · Ver más »
José Ignacio Thames
José Ignacio Thames.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Ignacio Thames · Ver más »
José Mariano Serrano
José Mariano Serrano (Villa Imperial de Carlos V, Virreinato del Río de la Plata, 8 de septiembre de 1788 - Sucre, Bolivia, 1852) fue un hombre de estado y jurista boliviano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Mariano Serrano · Ver más »
José Moldes
José de Moldes (Salta, 1 de enero de 1785 - Buenos Aires, 18 de abril de 1824) fue un militar y político revolucionario independentista argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Moldes · Ver más »
José Rondeau
José Casimiro Rondeau (Buenos Aires, 4 de mayo de 1775 – Montevideo, 18 de noviembre de 1844) fue un militar y político rioplatense con destacada actuación en la guerra de independencia de la Argentina y el Uruguay.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Rondeau · Ver más »
José Severo Malabia
José Severo Feliciano Malabia (Chuquisaca, 1787 – Buenos Aires, 1849) fue un abogado y político argentino de origen altoperuano, miembro del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y José Severo Malabia · Ver más »
Juan Agustín Maza
Juan Agustín Maza (Mendoza, 4 de mayo de 1784 – Malargüe, 11 de junio de 1830) fue un jurisconsulto y político argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Juan Agustín Maza · Ver más »
Juan José Feliciano Fernández Campero
Juan José Feliciano Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Gobernación del Tucumán (hoy provincia de Jujuy), Virreinato del Río de la Plata, 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica, 22 de octubre de 1820) fue un hacendado, político y militar argentino, que tuvo una actuación destacada en la Guerra de Independencia de la Argentina, después de haber sido oficial del bando realista.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Juan José Feliciano Fernández Campero · Ver más »
Juan José Paso
Juan José Paso, nacido como Juan José Esteban del Passo (Buenos Aires, 2 de enero de 1758 - San José de Flores, 10 de septiembre de 1833), fue un doctor en leyes y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina, que promovió la Revolución de Mayo, argumentó jurídicamente a favor de los patriotas durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y fue secretario de la Primera Junta de Gobierno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato, diputado del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia Argentina en 1816 y redactor de las constituciones nacionales de 1819 y de 1826.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Juan José Paso · Ver más »
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas nacido como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio (Buenos Aires, 30 de marzo de 1793–Southampton, 14 de marzo de 1877) fue un militar y político argentino que en el año 1829 ―tras derrotar al general Juan Lavalle― fue gobernador de la provincia de Buenos Aires llegando a ser, entre 1835 y 1852, el principal caudillo de la Confederación Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Juan Manuel de Rosas · Ver más »
Juan Martín de Pueyrredón
Juan Martín de Pueyrredón y O'Dogan (Buenos Aires, 18 de diciembre de 1777 - 13 de marzo de 1850) fue un militar y político argentino que se desempeñó como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Juan Martín de Pueyrredón · Ver más »
Justo Santa María de Oro
Fray Justo Santa María de Oro y Albarracín (San Juan, 3 de septiembre de 1772 - 19 de octubre de 1836) fue un religioso argentino, defensor del republicanismo.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Justo Santa María de Oro · Ver más »
La Paz (Bolivia)
La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, es la Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y La Paz (Bolivia) · Ver más »
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Legislatura Porteña es el poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires bajo la lógica unicameral de 60 (sesenta) diputados, elegidos por voto directo no acumulativo según los artículos 68.° y 69.º de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires · Ver más »
Lenguas quechuas
El quechua o quichua es una familia de idiomas originarios de los Andes centrales que se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de seis países.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Lenguas quechuas · Ver más »
Liga Federal
La Liga Federal, también conocida como Liga de los Pueblos Libres o Unión de los Pueblos Libres, fue una confederación de provincias aliadas dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Liga Federal · Ver más »
Manuel Antonio Acevedo
Manuel Antonio Acevedo (Salta, 25 de mayo de 1770 - 1 de octubre de 1825) fue un presbítero y abogado de Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Manuel Antonio Acevedo · Ver más »
Manuel Belgrano
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español, 3 de junio de 1770 - ibidem, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un diplomático, economista, periodista, político, abogado y militar rioplatense de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Manuel Belgrano · Ver más »
Mariano Boedo
Mariano Joaquín Boedo (Salta, 25 de julio de 1782 – Buenos Aires, 9 de abril de 1819) fue un abogado y político argentino, diputado por Salta en el Congreso de Tucumán de 1816.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Mariano Boedo · Ver más »
Mariano Sánchez de Loria
Mariano Sánchez de Loria (La Plata, Virreinato del Perú -actual Bolivia-, 24 de septiembre de 1774 — Potosí, Bolivia, 2 de agosto de 1842) fue un abogado, político y posteriormente sacerdote boliviano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Mariano Sánchez de Loria · Ver más »
Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes (ciudad de Salta, Virreinato del Río de la Plata, 8 de febrero de 1785 – Cañada de la Horqueta, provincia de Salta, 17 de junio de 1821), nacido como Martín Miguel Juan de Mata de Güemes Goyechea, fue un militar y político argentino nacido en Salta que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Martín Miguel de Güemes · Ver más »
Máscara de Fernando VII
La Máscara de Fernando VII o máscaras fernandinas es el nombre utilizado por algunos historiadores para referirse a una estrategia que había sido utilizada por insurgentes novohispanos, independentistas venezolanos, y por los impulsores de la Revolución de Mayo en el Río de la Plata para contemporizar con el reinado de Fernando VII y evitar la reacción realista.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Máscara de Fernando VII · Ver más »
Miguel Calixto del Corro
Miguel Calixto del Corro (Córdoba, 14 de octubre de 1775 – 16 de septiembre de 1841) fue un sacerdote y político argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Miguel Calixto del Corro · Ver más »
Mizque
Mizque (Misk'i en quechua, de misk'i, "dulce") es una pequeña ciudad de Bolivia, en el departamento de Cochabamba, ubicado en el valle del río Mizque, uno de los principales afluentes del río Grande.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Mizque · Ver más »
Monarquía
La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία) es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de estado.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Monarquía · Ver más »
Monarquía Española
El término Monarquía Española designa la organización política del Gobierno y del Estado en España, y cuya trayectoria va desde la unión dinástica de los reinos peninsulares en los descendientes de los Reyes Católicos, reformándose durante el nuevo régimen hasta la actualidad en España, interrumpida únicamente en los períodos de la Primera República (1873-1874), la Segunda República (1931-1939) y parte del régimen franquista (1939-1975), donde España volvió a constituirse en Reino tras la aprobación de la quinta Ley fundamental sobre la Sucesión en la Jefatura del Estado.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Monarquía Española · Ver más »
Paraguay
Paraguay (Paraguái), oficialmente República del Paraguay, es un país de América situado en la zona central de América del Sur.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Paraguay · Ver más »
Partido Federal (Argentina)
En Argentina el original Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Partido Federal (Argentina) · Ver más »
Patagonia
La Patagonia es una región histórica, geográfica y cultural ubicada en América, más precisamente en Sudamérica y de ésta más precisamente en el Cono Sur.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Patagonia · Ver más »
Pedro Buenaventura Carrasco
Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba, - Buenos Aires) fue un médico altoperuano que tuvo participación en el proceso de independencia de las actuales Argentina y Bolivia.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Pedro Buenaventura Carrasco · Ver más »
Pedro Francisco de Uriarte
Pedro Francisco de Uriarte (Santiago del Estero, Argentina; 29 de junio de 1758 –Loreto, 30 de agosto de 1839).
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Pedro Francisco de Uriarte · Ver más »
Pedro Ignacio de Castro Barros
Pedro Ignacio de Castro Barros (Chuquis, Virreinato del Río de la Plata, 31 de julio de 1777 – Santiago de Chile, 17 de abril de 1849) fue un sacerdote y político argentino, miembro de la Asamblea del Año XIII y del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de 1816.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Pedro Ignacio de Castro Barros · Ver más »
Pedro Ignacio Rivera
Pedro Ignacio Rivera (Mizque, 1753 – Buenos Aires, 17 de febrero de 1833), fue un abogado y político que actuó como diputado por Mizque durante el Congreso de Tucumán de 1816, siendo por tanto uno de los firmantes de la Declaración de la Independencia de las entonces conocidas como Provincias Unidas en Sudamérica.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Pedro Ignacio Rivera · Ver más »
Pedro León Díaz Gallo
Pedro León Díaz Gallo (Santiago del Estero, 29 de junio de 1782 – San Miguel de Tucumán, 7 de febrero de 1852), fue un sacerdote y político argentino que actuó como diputado por la provincia de Santiago del Estero durante el Congreso de Tucumán de 1816, siendo por tanto uno de los firmantes de la Declaración de la Independencia de las entonces conocidas como Provincias Unidas en Sudamérica.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Pedro León Díaz Gallo · Ver más »
Pedro Medrano
Pedro Medrano (Isla Gorriti, 26 de abril de 1769 - Buenos Aires, 3 de noviembre de 1840) fue un abogado y poeta argentino.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Pedro Medrano · Ver más »
Pedro Miguel Aráoz
Pedro Joseph Miguel Aráoz (San Miguel de Tucumán, 20 de junio de 1759-íd., 18 de junio de 1832) fue un religioso argentino, diputado al Congreso de Tucumán por esta provincia, siendo uno de los firmantes del Acta de la Declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Pedro Miguel Aráoz · Ver más »
Perú
El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Perú · Ver más »
Poder (sociología)
El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Poder (sociología) · Ver más »
Potosí
Potosí ―generalmente conocida como la Villa Imperial de Potosí― es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Potosí · Ver más »
Primera Junta
La llamada Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Primera Junta · Ver más »
Provincia de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires (tal y como figura en su Constitución), o más brevemente Buenos Aires, es una de las veintitrés provincias que forman parte de la República Argentina, y es uno de los veinticuatro estados autogobernados que conforman el país y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Buenos Aires · Ver más »
Provincia de Catamarca
La Provincia de Catamarca (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Catamarca" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Catamarca · Ver más »
Provincia de Córdoba (Argentina)
La Provincia de Córdoba (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Córdoba" es una de las 23 provincias que componen la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Córdoba (Argentina) · Ver más »
Provincia de Charcas
La provincia de Charcas, provincia de los Charcas o gobernación de Charcas fue un territorio ultramarino integrante del Imperio español que formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776 cuando pasó al nuevo Virreinato del Río de la Plata.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Charcas · Ver más »
Provincia de Corrientes
La Provincia de Corrientes (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Corrientes", o Taragüí Tetãminí (nombre oficial y constitucional en idioma guaraní) es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Corrientes · Ver más »
Provincia de Entre Ríos
La Provincia de Entre Ríos (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Entre Ríos" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Entre Ríos · Ver más »
Provincia de Jujuy
La Provincia de Jujuy (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Jujuy" es una de las 23 provincias que integran la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Jujuy · Ver más »
Provincia de La Rioja (Argentina)
La Provincia de La Rioja (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "La Rioja" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de La Rioja (Argentina) · Ver más »
Provincia de Mendoza
La Provincia de Mendoza (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, Mendoza es una de las 23 provincias que componen la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Mendoza · Ver más »
Provincia de Misiones
La Provincia de Misiones (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Misiones" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Misiones · Ver más »
Provincia de Salta
La Provincia de Salta (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Salta" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Salta · Ver más »
Provincia de San Juan (Argentina)
La Provincia de San Juan (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, San Juan es una de las 23 provincias que componen la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de San Juan (Argentina) · Ver más »
Provincia de Santa Fe
La Provincia de Santa Fe (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Santa Fe" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Santa Fe · Ver más »
Provincia de Santiago del Estero
La Provincia de Santiago del Estero (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Santiago del Estero" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Santiago del Estero · Ver más »
Provincia de Tarija
La provincia de Tarijafue un integrante nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata creada por el Congreso General Constituyente el 30 de noviembre de 1826 como reacción a la anexión a Bolivia de la villa de San Bernardo de Tarija y su territorio.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Tarija · Ver más »
Provincia de Tucumán
La Provincia de Tucumán (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Tucumán" es una de las 23 provincias que componen la República Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia de Tucumán · Ver más »
Provincia Oriental
La Provincia Oriental del Río de la Plata, Banda Oriental del Uruguay, Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata, o simplemente Provincia Oriental, fue la denominación dada a partir de 1813 (hasta 1828), a instancias de José Gervasio Artigas, a la nueva autonomía de la Banda Oriental, como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata (desde 1826, oficialmente Argentina).
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincia Oriental · Ver más »
Provincias Unidas del Río de la Plata
Provincias Unidas del Río de la Plata es el nombre utilizado por el Estado que, tras el triunfo de la Revolución de Mayo de 1810, suplantó al Virreinato del Río de la Plata.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Provincias Unidas del Río de la Plata · Ver más »
Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
El Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (en portugués: Reino Unido de Portugal, Brasil e Algarves), es el nombre que recibió el Estado regido por la Casa de Braganza entre 1815 y 1822.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve · Ver más »
República
Una república (del latín respublĭca, ‘cosa oficial’, ‘cosa pública’, ‘lo público’; y este de res, ‘cosa’, y pūblica, ‘pública’, viene de populus,‘pueblo’), es una Forma de Estado cuya máxima autoridad no es un monarca y las demás autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la aristocracia, la democracia, el parlamentarismo, la oligarquía, etc.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y República · Ver más »
Republicanismo
El republicanismo es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Republicanismo · Ver más »
Republiqueta de Santa Cruz
Se conoce vulgarmente (aunque la denominación ha pasado a la historiografía) con el nombre de Republiqueta de Santa Cruz al territorio controlado por la guerrilla independentista y tropas regulares adherentes a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que luchó contra los realistas españoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en la región en torno a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (actual Bolivia), al mando del general Ignacio Warnes entre 1813 y 1816 y desde ese año hasta 1825, al mando de José Manuel Mercado.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Republiqueta de Santa Cruz · Ver más »
Restauración absolutista en España
Tras la Guerra de la Independencia, las Cortes se reúnen en Madrid en octubre de 1813.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Restauración absolutista en España · Ver más »
Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Revolución de Mayo · Ver más »
San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán es la capital de la provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina, a 1.311 km de la ciudad de Buenos Aires.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y San Miguel de Tucumán · Ver más »
Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra es la capital del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Santa Cruz de la Sierra · Ver más »
Soberanía
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin ninguna interferencia de fuentes o cuerpos externos.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Soberanía · Ver más »
Sucre
Sucre, cuyo nombre originario es Chuquisaca, fue llamada La Plata por los españoles.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Sucre · Ver más »
Te Deum
Te Deum (latín: ‘A ti, Dios’, primeras palabras del cántico) es uno de los primeros himnos cristianos, tradicional de acción de gracias.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Te Deum · Ver más »
Teodoro Sánchez de Bustamante
Teodoro Sánchez de Bustamante (San Salvador de Jujuy, 9 de noviembre de 1778 - Santa Cruz de la Sierra, 11 de mayo de 1851) fue un abogado y político argentino, que participó en el Congreso de Tucumán, y estuvo entre quienes declararon la Independencia Argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Teodoro Sánchez de Bustamante · Ver más »
Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú
Luego de custodiar el actual norte argentino durante un año, el Ejército del Norte recibió órdenes para una tercera campaña auxiliadora al Alto Perú.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú · Ver más »
Tomás de Anchorena
Tomás Manuel de Anchorena (Buenos Aires, 29 de noviembre de 1783 – 29 de abril de 1847) fue un político y abogado argentino, conocido por haber firmado, junto a otros 32 diputados, el acta de la Declaración de la independencia argentina.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Tomás de Anchorena · Ver más »
Tomás Godoy Cruz
Tomás Godoy Cruz (Mendoza, 6 de marzo de 1791 - 15 de mayo de 1852) fue un político argentino, gobernador de Mendoza entre 1820 y 1822.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Tomás Godoy Cruz · Ver más »
Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires
La Convención de Amistad, Auxilio y Comercio entre las Excelentísimas Juntas Gubernativas de Buenos Aires y del Paraguay fue firmada el 12 de octubre de 1811 entre representantes de la Junta Grande del Río de la Plata y la Junta Gubernativa de Asunción, reconociendo el gobierno de Buenos Aires la autonomía de la provincia del Paraguay hasta la celebración de un congreso general de todas las provincias que decidiera la forma de gobierno, estableciendo de hecho la independencia del Paraguay.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires · Ver más »
Virreinato del Río de la Plata
El Virreinato del Río de la Plata, conocido también como Virreinato de las Provincias del Río de la Plata o Virreinato de Buenos Aires fue una entidad territorial que estableció la corona española en América como parte integrante del Imperio español.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y Virreinato del Río de la Plata · Ver más »
15 de abril
El 15 de abril es el 105.º (centésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 106.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 15 de abril · Ver más »
1810
1810 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1810 · Ver más »
1811
1811 (MDCCCXI) fue un año común empezando en martes.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1811 · Ver más »
1814
1814 (MDCCCXIV) fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1814 · Ver más »
1815
1815 (MDCCCXV) fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1815 · Ver más »
1816
1816 (MDCCCXVI) fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano, y fue designado como el año sin verano, debido al cambio climático ocurrido el año anterior.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1816 · Ver más »
1817
1817 (MDCCCXVII) fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1817 · Ver más »
1820
1820 (MDCCCXX) fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1820 · Ver más »
1826
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1826 · Ver más »
1835
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1835 · Ver más »
1863
1863 (MDCCCLXIII) fue un año normal comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 1863 · Ver más »
24 de marzo
El 24 de marzo es el 83.º (octogésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 84.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 24 de marzo · Ver más »
9 de julio
El 9 de julio es el 190.º (centésimo nonagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 191.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Declaración de independencia de la Argentina y 9 de julio · Ver más »
Redirecciona aquí:
9 de julio de 1816, Declaracion de Independencia argentina, Declaracion de independencia de la Argentina, Declaracion de la Independencia de la Argentina, Declaracion de la Independencia de la Republica Argentina, Declaracion de la Independencia de la República Argentina, Declaración de Independencia argentina, Declaración de Independencia de Argentina, Declaración de Independencia de la Argentina, Declaración de la Independencia Argentina, Declaración de la Independencia de Argentina, Declaración de la Independencia de la Argentina, Declaración de la Independencia de la Republica Argentina, Declaración de la Independencia de la República Argentina, Declaración de la independencia argentina.