Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Emperador romano

Índice Emperador romano

Emperador romano es el término utilizado por los historiadores para referirse a los gobernantes del Imperio romano tras el final de la República romana.

181 relaciones: Año de los cuatro emperadores, Administración provincial romana, Adriano, Anales, Andrés Paleólogo, Antigua Roma, Arcadio, Asambleas romanas, Augusto, Augusto (título), Autocrátor, Basileos, Britania, Burocracia, Caballero, Calígula, Calendario romano, Caracalla, Carlomagno, Caro, César (título), Cómodo, Cónsul romano, Censor romano, Claudio, Cleopatra, Cognomen, Constantino I, Constantino XI, Constantinopla, Dalmacia, De facto, De iure, Demetrio Paleólogo, Despotismo, Dictadura, Dinastía Antonina, Dinastía Flavia, Dinastía Julio-Claudia, Dinastía Severa, Diocleciano, Dion Casio, Dogma, Domiciano, Dominado, Edad Media, Edicto de Tesalónica, Emperador, Epigrafía, Esmirna, ..., Fernando II de Aragón, Flamen, Francia, Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico y I de Austria, Graciano el Joven, Guerras napoleónicas, Heraclio, Historia, Honorio (emperador), Idioma griego, Imperator, Imperio bizantino, Imperio carolingio, Imperio otomano, Imperio romano, Imperio romano de Occidente, Imperio ruso, Imperium, Isabel I de Castilla, Jefe de Estado, Joviano, Juliano el Apóstata, Julio César, Latín, Legión romana, Livia Drusila, Magistrado, Magnencio, Marco Antonio, Marco Aurelio, Matidia la Mayor, Maximiano, Maximino el Tracio, Mehmed II, Miguel I Rangabé, Milán, Monarca, Monarquía, Napoleón Bonaparte, Nerón, Nerva, Nicomedia, Nomen, Nuestra Señora, Numeriano, Obispo, Otón I del Sacro Imperio Romano Germánico, Pagano, Papa, Pater Patriae, Pérgamo, Púrpura, Pena de muerte, Plebe, Pompeya Plotina, Pontífice máximo, Popea Sabina, Príncipe, Primus inter pares, Princeps, Princeps senatus, Principado, Principado (Antigua Roma), Procónsul, Pueblo franco, Pueblos germánicos, Religión en la Antigua Roma, República romana, Roma, Sacro Imperio Romano Germánico, Séneca, Segundo Triunvirato (Antigua Roma), Senado, Senado romano, Senador, Septimio Severo, Siglo III, Siglo IX, Siglo V, Siricio, Suetonio, Sultán, Tarragona, Tácito, Teodosio I el Grande, Tetrarquía, Tiberio, Tito, Toga (vestimenta), Trajano, Tribuno, Tribuno de la plebe, Triunvirato, Ulpia Marciana, Valentiniano I, Valeriano, Vespasiano, Vestal, Vibia Sabina, Zar, 10 de diciembre, 1453, 16 de enero, 1806, 1918, 192, 1922, 2 a. C., 20 de noviembre, 217, 218, 23 a. C., 232, 235, 26, 27 a. C., 284, 285, 286, 31 de diciembre, 364, 379, 394, 395, 44 a. C., 45 a. C., 494 a. C., 54, 69, 800, 962. Expandir índice (131 más) »

Año de los cuatro emperadores

El conocido como año de los cuatro emperadores fue un año concreto en la historia del Imperio romano, el año, en el que llegaron a gobernar cuatro emperadores distintos en rápida sucesión.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Año de los cuatro emperadores · Ver más »

Administración provincial romana

La administración provincial romana surgió cuando la primera guerra púnica trajo consigo la expansión del territorio de Roma, básicamente a las islas mediterráneas.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Administración provincial romana · Ver más »

Adriano

Publio Elio Adriano (Itálica o Roma,Las fuentes antiguas ofrecen información contradictoria a este respecto. La mayoría de los historiadores, sobre todo ingleses, han considerado más creíble la información aportada en la, de la Historia Augusta, donde se indica que «Natus est Romae VIIII kal. Feb. Vespasiano septies et Tito quinquies consulibus». (Vita Hadr. I,1,3), es decir, que nació en Roma el día noveno antes de las calendas de febrero (24 de enero) del año en que Vespasiano desempeñaba su séptimo consulado, y su hijo, Tito, el quinto (76). Tanto Anthony Birley (Adriano, p. 27) como Ronald Syme (en The Journal of Roman Studies, Vol. 54, Parts 1 and 2 (1964), pp. 142-149), a pesar de diversas fuentes contrarias, o de la pertenencia de Adriano a la tribu electoral Sergia (la propia de Itálica), se inclinan por Roma como lugar de nacimiento de Adriano. La profesora Alicia Mª Canto, de la UAM, ha reunido en un artículo titulado «Itálica, patria y ciudad natal de Adriano (31 textos históricos y argumentos contra Vita Hadr. 1, 3», 25 fuentes literarias directas y 6 textos y argumentos indirectos que apoyan la tesis de que Adriano nació en Itálica. 24 de enero de 76-Bayas, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y Divus Hadrianus tras su deificación, comúnmente conocido como Adriano, fue emperador del Imperio romano (117-138). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los ''cinco emperadores buenos'', así como segundo de los emperadores hispanos, durante su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia (125). Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea. Nació probablemente en Itálica, en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla, España), en el seno de una familia acomodada oriunda del Piceno (Italia) y establecida a fines del en dicha ciudad de la Hispania Baetica. Era sobrino segundo por línea materna de Trajano, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con lo manifestado por su esposa Pompeya Plotina, lo declaró como tal momentos antes de morir. Aunque es posible que debiera el trono sobre todo al favor de Plotina, su condición de posible sucesor ya fue siendo marcada por el propio Trajano durante su reinado. Así, en el periodo comprendido entre los años 100 y 108 le concedió la mano de Vibia Sabina, le nombró quaestor Imperatoris y comes Augusti, le regaló el diamante de Nerva como «esperanza de sucesión» y le recomendó como consul suffectus, amén de otros honores y distinciones. A pesar de estas preferencias, y de que era el único descendiente masculino de Trajano, el apoyo de Plotina y de Lucio Licinio Sura (m. en 108) fueron determinantes en su ascenso al trono. Sus relaciones con el Senado no fueron buenas; quizá tuviera algo que ver con ello el que Adriano, a diferencia de muchos emperadores anteriores, no deseara desempeñar el consulado ordinario más que dos veces, ambas consecutivas y al comienzo de su reinado: la primera, en el primer semestre de 118, teniendo como collega a su sobrino, el barcinonense Cneo Pedanio Fusco Salinator. La segunda, en el primer cuatrimestre de 119, acompañado de Publio Dasumio Rústico, otro posible pariente esta vez de los Dasumii italicenses. Asimismo, las reformas administrativas llevadas a cabo durante su reinado suscitaron la oposición de los senadores; el emperador modernizó el sistema administrativo estatal ascendiendo a expertos y tecnócratas, lo que supuso que muchas secciones de la administración quedaran en manos de estos funcionarios. A causa de ello la élite senatorial y aristocrática vio mermada su influencia.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Adriano · Ver más »

Anales

Los Anales son una forma concisa de escrito histórico que registra los hechos cronológicamente, año por año.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Anales · Ver más »

Andrés Paleólogo

Andrés Paleólogo (Andreas Palaiologos o Palaeologus; 1453-1502) de jure Emperador bizantino y Déspota de Morea desde 1465 hasta su muerte en 1502.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Andrés Paleólogo · Ver más »

Antigua Roma

La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Antigua Roma · Ver más »

Arcadio

Flavio Arcadio Augusto (Flavius Arcadius Augustus, en latín), más conocido como Arcadio (en griego, Ἀρκάδιος; c. 377/378-1 de mayo de 408), fue emperador del Imperio romano de Oriente desde 395 hasta su muerte en 408.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Arcadio · Ver más »

Asambleas romanas

Comicios o asambleas romanas eran un grupo de instituciones esenciales en el gobierno de la Antigua Roma y, junto con el Senado romano, los principales órganos de representación política del Populus Romanus ("pueblo romano").

¡Nuevo!!: Emperador romano y Asambleas romanas · Ver más »

Augusto

Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) fue el primer emperador romano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Augusto · Ver más »

Augusto (título)

Augusto (latín: Augustus; plural: augusti) es un título que llevaron los emperadores del Imperio romano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Augusto (título) · Ver más »

Autocrátor

Autocrátor (en griego: αὐτοκράτωρ, plural: αὐτοκράτορες, traducido como «auto-gobernante», uno «que gobierna por sí mismo») es un epíteto griego aplicado a una persona que ejerce el poder absoluto, sin restricciones por sus superiores.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Autocrátor · Ver más »

Basileos

Basileos, basileo o basileus (en griego: Βασιλεύς, basileús) es un título de origen griego aplicado a distintos tipos de monarcas históricos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Basileos · Ver más »

Britania

Britania (Britannia en latín) es el término que designaba a la isla de Gran Bretaña antes de que se produjeran las invasiones germanas.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Britania · Ver más »

Burocracia

La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Burocracia · Ver más »

Caballero

Un caballero es, según la acepción más estricta de la palabra, una persona que monta a caballo o, más generalmente, una persona de origen noble o, en época actual, simplemente distinguida o poseedora de un código de conducta gentil, atento y solidario.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Caballero · Ver más »

Calígula

Cayo Julio César Augusto Germánico, (en latín Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus; Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), también conocido como Cayo César o Calígula, fue emperador romano desde el 16 de marzo de 37, hasta su asesinato el 24 de enero de 41.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Calígula · Ver más »

Calendario romano

El calendario romano fue el primer sistema para dividir el tiempo en la Antigua Roma.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Calendario romano · Ver más »

Caracalla

Caracalla, nacido como Lucio Septimio Basiano (Lucius Septimius Bassianus; Lugdunum, actual Lyon, 188-inmediaciones de Edesa, 217), fue un emperador romano (211-217) de la dinastía de los Severos, con el nombre oficial de Marco Aurelio Severo Antonino Augusto (Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Caracalla · Ver más »

Carlomagno

Carlomagno —o Carolus Magnus en latín— (¿Herstal?, 2 de abril de 742, 747 o 748-Aquisgrán, 28 de enero de 814) fue rey de los francos desde 768, rey nominal de los lombardos desde 764 e Imperator Augustus —emperador— desde 800 hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Carlomagno · Ver más »

Caro

Marco Aurelio Caro (en latín, Marcus Aurelius Carus; c. 230-283) Jones, pg.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Caro · Ver más »

César (título)

César (en latín caesar) fue un título imperial.

¡Nuevo!!: Emperador romano y César (título) · Ver más »

Cómodo

Lucio Aurelio Cómodo Antonino (31 de agosto de 161-31 de diciembre de 192), comúnmente conocido como Cómodo, fue emperador del Imperio romano entre los años 177 y 192.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Cómodo · Ver más »

Cónsul romano

El cónsul (en latín consul) era el magistrado de más alto rango de la República romana.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Cónsul romano · Ver más »

Censor romano

El censor  era uno de los magistrados colegiados de la antigua República romana, tratándose de una magistratura colegiada formada por dos censores, que eran elegidos cada cinco años por los comitia centuriata presididos por uno de los cónsules.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Censor romano · Ver más »

Claudio

Tiberio Claudio César Augusto GermánicoAntes del 25 de enero de 41, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico (en Latín Tiberius Claudius Drusus Nero Germanicus. A su muerte, Divino Claudio (Divus Claudius). (en latín Tiberius Claudius Caesar Augustus Germanicus; Lugdunum, 1 de agosto de 10 a. C. Las calendas eran el primer día de cada mes. — Roma, 13 de octubre de 54 d. C.), historiador y político romano, fue el cuarto emperador romano de la dinastía Julio-Claudia, y gobernó desde el 24 de enero del año 41, hasta su muerte en el año 54. Nacido en Lugdunum, en la Galia, fue el primer emperador romano nacido fuera de la península itálica. Sus cenizas fueron depositadas en el mausoleo de Augusto. Permaneció apartado del poder por sus deficiencias físicas -cojera y tartamudez- hasta que su sobrino Calígula, tras convertirse en emperador, lo nombró cónsul y senador. La poca actuación en el terreno político que representaba su familia le sirvió para sobrevivir en las distintas conjuras que provocaron la caída de Tiberio y Calígula. En esta última conjura, los pretorianos que asesinaron a su sobrino lo encontraron tras una cortina, donde se había escondido creyendo que lo iban a matar. Tras la muerte de Calígula, Claudio era el único hombre adulto de su familia. Este motivo, junto a su aparente debilidad y su inexperiencia política, hicieron que la guardia pretoriana lo proclamara emperador, pensando tal vez que sería un títere fácil de controlar. Pese a sus taras físicas, su falta de experiencia política y que lo considerasen tonto y padeciera complejos de inferioridad por causa de burlas desde su niñez y estigmatizado por su propia madre, Claudio fue un brillante estudiante, gobernante y estratega militar, además de ser querido por el pueblo y ser el hombre más poderoso del mundo conocido. Su gobierno fue de gran prosperidad en la administración y en el terreno militar. Durante su reinado, las fronteras del Imperio romano se expandieron, debido a la conquista de Britania. El emperador se tomó un interés personal en el Derecho, presidiendo juicios públicos y llegando a promulgar veinte edictos al día. En cualquier caso, se le vio como un personaje vulnerable, especialmente entre la aristocracia. Claudio se vio obligado a defender constantemente su posición descubriendo sediciones, lo que se tradujo en la muerte de muchos senadores romanos. Claudio también se enfrentó a serios reveses en su vida familiar, uno de los cuales podría haber supuesto su asesinato. Estos sucesos dañaron su reputación entre los escritores antiguos, si bien los historiadores más recientes han revisado estas opiniones.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Claudio · Ver más »

Cleopatra

Cleopatra Filopátor Nea Thea o Cleopatra VII (en griego, Κλεοπάτρα Φιλοπάτωρ; c. 69-12 de agosto de 30 a.C.) fue la última reina del Antiguo Egipto y de la dinastía ptolemaica, también llamada Lágida, fundada por Ptolomeo I Sóter, un general de Alejandro Magno.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Cleopatra · Ver más »

Cognomen

El cognomen (plural, cognomina) de los romanos especificaba la rama de la familia (nomen) a la que se pertenecía, o, en algunos casos, era el apodo de un individuo en particular (por ejemplo, "Cicerón", "Nasica", etc); solo lo portaban los hombres, pues las mujeres eran designadas únicamente por el nomen.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Cognomen · Ver más »

Constantino I

Flavio Valerio Aurelio Constantino(Naissus, 27 de febrero de c. 272 – Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Constantino I · Ver más »

Constantino XI

Constantino XI Paleólogo (en griego: Κωνσταντίνος ΙΑ' Δραγάσης Παλαιολόγος; en serbio: Константин Палеолог Драгаш, Kōnstantinos XI Dragasēs Palaiologos; Constantinopla, Imperio bizantino (actual Estambul, Turquía), 8 de febrero de 1405-ibídem, 29 de mayo de 1453), último emperador bizantino (1449-1453), muerto en la defensa final de Constantinopla contra los turcos otomanos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Constantino XI · Ver más »

Constantinopla

Constantinopla (en griego antiguo: Κωνσταντινούπολις, Kōnstantinoúpolis, abreviado como en griego medieval ἡ Πόλις, ί Pόlis, 'La Ciudad'; en latín Cōnstantinōpolis, en turco otomano formal Konstantiniyye) es el nombre histórico de la actual ciudad de Estambul (en idioma turco İstanbul), situada a ambos lados del Estrecho del Bósforo en Turquía, y que fue capital de distintos imperios a lo largo de la historia: del Imperio romano (330-395), del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino (395-1204 y 1261-1453), del Imperio latino (1204-1261) y del Imperio otomano (1453-1922), que empezó con la Caída de Constantinopla y terminó con la Ocupación de Constantinopla.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Constantinopla · Ver más »

Dalmacia

Dalmacia es una región histórica y geográfica que se encuentra en la costa del mar Adriático que pertenece a Croacia, y en pequeña medida continúa hacia Montenegro, hasta la ciudad de Kotor (Cattaro) y la bahía homónima.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dalmacia · Ver más »

De facto

De facto es una locución latina que significa literalmente «de hecho», esto es, sin reconocimiento jurídico, por la fuerza de los hechos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y De facto · Ver más »

De iure

De iure o de jure es una locución latinaque significa literalmente ‘de derecho’, esto es, con reconocimiento jurídico, legalmente.

¡Nuevo!!: Emperador romano y De iure · Ver más »

Demetrio Paleólogo

Demetrio Paleólogo (en griego Δημήτριος Παλαιολόγος, Dēmētrios Palaiologos) (1407–1470), fue déspota de Morea de facto entre 1436 y 1438 y entre 1451 y 1460 pero de jure de 1438 a 1451.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Demetrio Paleólogo · Ver más »

Despotismo

El despotismo fue una forma de gobierno que tenían algunas monarquías europeas del siglo XVIII, en las que los reyes que seguían teniendo poder absoluto, trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Despotismo · Ver más »

Dictadura

Dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dictadura · Ver más »

Dinastía Antonina

La dinastía Antonina fue la casa reinante en el Imperio romano entre los años 96 y 192, siendo 96 años, y por tanto la dinastía más longeva.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dinastía Antonina · Ver más »

Dinastía Flavia

Por dinastía Flavia se conoce una casta de emperadores romanos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dinastía Flavia · Ver más »

Dinastía Julio-Claudia

El nombre dinastía Julio-Claudia hace referencia a los cinco primeros emperadores romanos emparentados con Julio César: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dinastía Julio-Claudia · Ver más »

Dinastía Severa

La dinastía Severa es una casa de emperadores romanos que reinó por varias décadas desde finales del siglo II hasta comienzos del siguiente.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dinastía Severa · Ver más »

Diocleciano

Diocleciano (nombre completo: Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto; en latín, Gaius Aurelius Valerius Diocletianus Augustus; c. 24 de diciembre de 244Barnes, New Empire, 30, 46; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 68.-3 de diciembre de 311),Barnes, "Lactantius and Constantine", 32-35; Barnes, New Empire, 31-32.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Diocleciano · Ver más »

Dion Casio

Dion Casio  (155-d. 235) fue un político, militar e historiador romano de época severa que alcanzó las más altas magistraturas del Estado y fue honrado con un segundo consulado en el año 229 con el emperador Alejandro Severo de colega.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dion Casio · Ver más »

Dogma

Un dogma (del griego δογμα, a su vez de δοκειν, dokein, "parecer") de acuerdo al DRAE es una "proposición que se asienta por firme y cierta, como principio innegable"; En las religiones abrahamicas, se entiende como una doctrina revelada por Dios, como fundamento o punto capital de toda doctrina o religión.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dogma · Ver más »

Domiciano

Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-ibídem, 18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Domiciano · Ver más »

Dominado

El Dominado (284 d. C. - 476 d. C.) fue la última fase despótica de gobierno en el antiguo Imperio romano, después del periodo conocido como Principado, que se inició en 27 a. C..

¡Nuevo!!: Emperador romano y Dominado · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el v y el xv.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Edad Media · Ver más »

Edicto de Tesalónica

El Edicto de Tesalónica, también conocido como A todos los pueblos (en latín: Cunctos Populos), fue decretado por el emperador romano Teodosio el 27 de febrero del año 380.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Edicto de Tesalónica · Ver más »

Emperador

Un emperador (del término latino imperator) es el monarca soberano de un imperio o un monarca que tiene como vasallos a otros reyes.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Emperador · Ver más »

Epigrafía

La epigrafía (del idioma griego επιγραφή: escrito sobre) es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la historia, a través de la cual se estudian las inscripciones hechas sobre materiales duros, estableciendo metodologías para leerlas e interpretarlas.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Epigrafía · Ver más »

Esmirna

Esmirna (en turco İzmir, contracción de su antiguo nombre griego Σμύρνη, Smýrni «Smyrna») es el segundo mayor puerto de Turquía tras Estambul, y la tercera ciudad del país en población (4.168.415 habitantes en 2015) tras Estambul y Ankara.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Esmirna · Ver más »

Fernando II de Aragón

Fernando II de Aragón, llamado «el Católico» (Sos, 10 de marzo de 1452-Madrigalejo, 23 de enero de 1516), fue rey de Aragón (1479-1516), de Castilla (como Fernando V, 1474-1504), de Sicilia (como Fernando II, 1468-1516), de Nápoles (como Fernando III, 1504-1516) y de Cerdeña (como Fernando II, 1479-1516).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Fernando II de Aragón · Ver más »

Flamen

El Flamen (en latín flamen,-inis) era un sacerdote romano que formaba parte del colegio de los flamines.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Flamen · Ver más »

Francia

Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Francia · Ver más »

Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico y I de Austria

Francisco de Habsburgo-Lorena y Borbón (Florencia, Toscana, 12 de febrero de 1768 - Viena, Imperio Austríaco, 2 de marzo de 1835) fue el último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Francisco II (Franz II), desde 1792 hasta 1806, cuando el título fue disuelto después de la derrota en la batalla de Austerlitz por parte del Primer Imperio francés, liderado por Napoleón Bonaparte.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico y I de Austria · Ver más »

Graciano el Joven

Flavius Gracianus Augustus (¿abril, mayo? de 359 - 25 de agosto de 383), conocido como Graciano o Graciano el Joven para diferenciarlo de su abuelo Graciano el Viejo, fue emperador de Occidente entre 375 y 383. Favoreció claramente la religión cristiana contra el paganismo, rechazando los tradicionales atributos paganos de los emperadores y quitando el Altar de la Victoria del senado.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Graciano el Joven · Ver más »

Guerras napoleónicas

Las guerras napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Guerras napoleónicas · Ver más »

Heraclio

Heraclio (latín: Flavius Heraclius Augustus; griego: Hērakleios o Φλάβιος Ἡράκλειος), (Capadocia, c. 575 - Constantinopla, 11 de febrero de 641) fue emperador romano de Oriente desde el 5 de octubre de 610 hasta su muerte el 11 de febrero de 641. Fue responsable de la introducción del idioma griego como la lengua oficial del imperio romano de oriente, abandonando definitivamente el latín. Su llegada al poder comenzó en el año 608, cuando su padre Heraclio el Viejo, exarca de África, lideró con éxito una revuelta contra el emperador Focas. El reinado de Heraclio estuvo marcado por diversas campañas militares. El año en el que Heraclio accedió al trono el imperio se veía amenazado en múltiples fronteras. Heraclio hizo frente en primer lugar a los Sasánidas, con quienes el imperio se encontraba en guerra desde el año 602. Las primeras batallas de la campaña supusieron derrotas para los bizantinos, y el ejército persa logró penetrar hasta el Bósforo. Sin embargo, Heraclio logró evitar la derrota total gracias a que Constantinopla se encontraba protegida por sus grandes murallas y su potente armada. Poco después puso en marcha una serie de reformas militares para reconstruir y fortalecer el ejército. Heraclio logró expulsar a los persas de Asia Menor y penetró dentro de su territorio, derrotándoles definitivamente en 627 en la batalla de Nínive. El rey persa Cosroes II fue asesinado poco después, y se restauró la paz entre los dos agotados imperios. Sin embargo, poco después de esta victoria Heraclio se enfrentó a una nueva amenaza, la expansión musulmana. Emergiendo desde la península arábiga, los musulmanes conquistaron rápidamente al debilitado imperio persa, y en el año 634 invadieron la provincia de Siria, derrotando al general Teodoro. En un corto periodo de tiempo los árabes conquistaron también Mesopotamia, Armenia y Egipto. En materia religiosa, Heraclio es recordado por entablar relaciones diplomáticos con los serbios y los croatas, y por ser la fuerza que llevó la conversión a estos pueblos que emigraban a la península balcánica. A petición suya, el papa Juan IV (640-642) envió profesores y misioneros cristianos a Dalmacia, una nueva provincia croata creada y gobernada por Porga de Croacia y su clan, que practicaban el paganismo eslavo. Intentó reparar el cisma en la iglesia cristiana por la cuestión del monofisismo promocionando una doctrina de compromiso conocida como monotelismo, involucrando también en el proceso a la Iglesia de Oriente (generalmente llamada nestoriana). Sin embargo, este proceso de unificación sería rechazado por todas las partes de la disputa. Heraclio fue el primer emperador bizantino en enfrentarse a los musulmanes y en la tradición islámica se le refleja como un gobernante idealizado.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Heraclio · Ver más »

Historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un marco de interdisciplinariedad.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Historia · Ver más »

Honorio (emperador)

Honorio (en latín: Flavius Honorius Augustus; Constantinopla, 9 de septiembre de 384 - Rávena, 15 de agosto de 423) fue Emperador del Imperio romano de Occidente del 395 hasta su muerte. Era el hijo menor de Teodosio I y su primera mujer, Aelia Flacila, y el hermano del emperador de Oriente, Arcadio. Honorio fue nombrado emperador de Occidente a la edad de 10 años, tras la muerte de su padre en febrero de 395. En la primera parte de su reinado dependió del liderazgo militar del general vándalo Estilicón. Para estrechar los lazos con el joven emperador, Estilicón le hizo casar con su hija María. El reinado de Honorio se caracterizó por el desmembramiento del Imperio romano de Occidente. Cuando Honorio murió, el imperio estaba al borde del derrumbamiento. Su reinado de veintiocho años fue uno de los más desastrosos en los anales romanos. En un momento de disensión interna y violentos ataques del exterior, la supuesta debilidad y timidez de Honorio ha sido a menudo considerada como un factor más que contribuyó a la rápida desintegración de la mitad occidental del imperio.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Honorio (emperador) · Ver más »

Idioma griego

El griego (en griego, Ελληνική γλώσσα o ελληνικά) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Idioma griego · Ver más »

Imperator

La palabra latina imperator designaba en tiempos de la República romana al magistrado portador de imperium, el poder de mando militar durante las campañas militares o en las provincias conquistadas.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperator · Ver más »

Imperio bizantino

El Imperio bizantino o Bizancio fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperio bizantino · Ver más »

Imperio carolingio

El Imperio carolingio es un término historiográfico utilizado para referirse al reino franco que dominó la dinastía carolingia del siglo VIII al siglo IX en Europa occidental.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperio carolingio · Ver más »

Imperio otomano

El Imperio otomano, también conocido como Imperio turco otomano (en otomano: دولت عالیه عثمانیه Devlet-i Âliye-i Osmâniyye; en turco moderno: Osmanlı Devleti o Osmanlı İmparatorluğu) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperio otomano · Ver más »

Imperio romano

El Imperio romano (en latín: Imperium Rōmānum, Senātus Populusque Rōmānus o Rēs pūblica populī rōmānī, entre otros nombres) fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperio romano · Ver más »

Imperio romano de Occidente

El Imperio romano de Occidente es el nombre que recibió la parte occidental del Imperio romano tras la división administrativa iniciada con la tetrarquía del emperador Diocleciano (284-305) y consolidada por el emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio fue designado emperador de Oriente y Honorio de Occidente.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperio romano de Occidente · Ver más »

Imperio ruso

Imperio ruso (en ruso: Российская Империя, Россійская Имперія en ortografía anterior a 1918) es la denominación que se le da a Rusia entre 1721 y 1917.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperio ruso · Ver más »

Imperium

Imperium es un término jurídico latino (imperĭum) que designaba en la Antigua Roma el poder de mando y castigo, de índole militar, del gobernante sobre los ciudadanos convocados a la guerra y el dominio sobre los territorios conquistados.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Imperium · Ver más »

Isabel I de Castilla

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451-Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón.

¡Nuevo!!: Emperador romano e Isabel I de Castilla · Ver más »

Jefe de Estado

El jefe de Estado es la autoridad superior de un Estado/país.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Jefe de Estado · Ver más »

Joviano

Flavius Claudius Iovianus, en español Joviano, (332 - 17 de febrero de 364) era un oficial cristiano del ejército de Juliano, originario de Singidunum (hoy Belgrado), que a la muerte del emperador por las heridas sufridas durante una campaña en territorio persa, fue nombrado emperador por el ejército, el 26 de junio del 363.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Joviano · Ver más »

Juliano el Apóstata

Flavio Claudio Juliano (en latín: Flavius Claudius Iulianus;Desde febrero de 360, Imperator Caesar Dominus Noster Flavius Claudius Iulianus Augustus; desde el 3 de noviembre de 361 añadió los títulos de Victor ac Triumphator Perpetuus Semper Augustus; a su muerte, Divus Iulianus. Constantinopla, 331 o 332 – Maranga, 26 de junio de 363), conocido como Juliano II o, como fue apodado por los cristianos, «el Apóstata».

¡Nuevo!!: Emperador romano y Juliano el Apóstata · Ver más »

Julio César

Cayo Julio César (en latín, Gaius Iulius Caesar; Roma, 12/13 de julio de 100 a. C.-ibídem, 15 de marzo de 44 a. C.) fue un líder militar y político romano de la era tardorrepublicana.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Julio César · Ver más »

Latín

El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Latín · Ver más »

Legión romana

La legión romana (del latín legio, derivado de legere, recoger, juntar, seleccionar) era la unidad militar de infantería básica de la antigua Roma.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Legión romana · Ver más »

Livia Drusila

Livia Drusila o Julia Augusta (59/58 a. C.-29 d. C.), fue la tercera esposa del emperador Augusto. Era hija de Marco Livio Druso Claudiano, el cual se suicidó en la batalla de Filipos. Se casó en primeras nupcias con Tiberio Claudio Nerón, a quien dio dos hijos: Tiberio Claudio Nerón, futuro emperador, y Druso, gran general. Fue abuela de Germánico y Claudio, bisabuela de Calígula y Agripina la Menor y tatarabuela de Nerón. Fue deificada por Claudio y recibió el título de Augusta después de que Tiberio se negase a hacerlo y a ejecutar su testamento, tarea que fue llevada a cabo por Calígula. En 42 a. C., su padre la casó con Tiberio Claudio Nerón, su primo, de condición patricia, que luchaba con él en el lado de los asesinos de Julio César contra Octavio. Su padre se suicidó en la batalla de Filipos, junto con Cayo Casio Longino y Marco Junio Bruto, y su marido a continuación siguió luchando contra Octavio, ahora en nombre de Marco Antonio y de su hermano. En 40 a. C., la familia se vio obligada a huir de Italia con el fin de evitar las proscripciones octavianas, y se unió con Sexto Pompeyo en Sicilia, después de pasar a Grecia. Sobrevivió a su segundo hijo Nerón Claudio Druso y a sus nietos: Germánico hijo de Druso el Mayor y a su primo Druso el Menor hijo de Tiberio.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Livia Drusila · Ver más »

Magistrado

Magistrado (del latín magistratus) es un término utilizado para referirse a ciertos funcionarios públicos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Magistrado · Ver más »

Magnencio

Magnentius o Magnencio (303 – 11 de agosto de 353) fue un usurpador del Imperio romano (18 de enero de 350 – 11 de agosto de 353).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Magnencio · Ver más »

Marco Antonio

Marco Antonio (en latín, Marcus Antonius;Epigráficamente. M·ANTONIVS·M·F·M·N, Marcus Antonius Marci Filius Marci Nepos, es decir, Marco Antonio, hijo de Marco, nieto de Marco según el sistema de filiación (praenomen, nomen y patronimicus) de la nomenclatura romana. Roma, 14 de enero de 83 a. C.-Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) fue un militar y político romano de la época final de la República, conocido también como Marco Antonio el Triunviro.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Marco Antonio · Ver más »

Marco Aurelio

Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado el Sabio o el FilósofoFrancisco de Padilla.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Marco Aurelio · Ver más »

Matidia la Mayor

Matidia la Mayor o Salonia Matidia fue una dama romana del siglo II hija del senador Cayo Salonio Matidio Patruino y de Ulpia Marciana, la hermana del emperador Trajano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Matidia la Mayor · Ver más »

Maximiano

Marco Aurelio Valerio Maximiano Hercúleo comúnmente conocido como Maximiano fue césar —desde 285— y augusto —desde el 1 de abril de 286—–del Imperio romano hasta el 1 de mayo de 305.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Maximiano · Ver más »

Maximino el Tracio

Cayo Julio Vero Maximino (Gaius Julius Verus Maximinus), llamado Maximino el Tracio, fue emperador romano entre 235 y 238.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Maximino el Tracio · Ver más »

Mehmed II

Mehmed II Fatih (turco otomano: محمد بن مراد خان, Meḥemmed b. Murād Ḫān; turco moderno: Fatih Sultan Mehmed) también conocido como el-Fātiḥ, الفاتح, "el Conquistador" en turco otomano (30 de marzo de 1432 - 3 de mayo de 1481), hijo de Murad II, Sultán otomano entre 1451 y 1481.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Mehmed II · Ver más »

Miguel I Rangabé

Miguel I Rangabé (770-844) fue un noble casado con Procopia, la hija de Nicéforo I, que fue nombrado emperador bizantino (811-813) en una revuelta palaciega contra su cuñado Estauracio en 811.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Miguel I Rangabé · Ver más »

Milán

Milán (en italiano: Milano, y en dialecto milanés: Milàn) es la mayor Área Metropolitana de Italia y el segundo municipio de Italia por población, capital de la Ciudad metropolitana de Milán y de la región de Lombardía.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Milán · Ver más »

Monarca

Se conoce como monarca al jefe de Estado de un país cuya forma de organización recibe el nombre de monarquía; ejerce normalmente la más alta representación del Estado y arbitra y modera el funcionamiento de sus instituciones.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Monarca · Ver más »

Monarquía

La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία) es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de estado.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Monarquía · Ver más »

Napoleón Bonaparte

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, Isla de Córcega, Francia; 15 de agosto de 1769 - Santa Elena, Gran Bretaña; 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Cónsul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, y fue coronado el 2 de diciembre; proclamado rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Napoleón Bonaparte · Ver más »

Nerón

Nerón Claudio César Augusto Germánico (en latín: Nero Claudius Cæsar Augustus Germanicus, 15 de diciembre de 37-9 de junio de 68)La fecha del nacimiento de Nerón se cita en la obra de Suetonio Las Vidas De Los Doce Césares, Vida de Nerón (del sitio LacusCurtius).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Nerón · Ver más »

Nerva

Marco Coceyo Nerva  (Narni, 30-Roma, 98) fue un político romano del siglo I que gobernó el Imperio de 96 hasta su muerte en el año 98.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Nerva · Ver más »

Nicomedia

Nicomedia (Nikomếdeia) fue una antigua ciudad de Anatolia, capital del reino de Bitinia, que es la actual ciudad de Izmit.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Nicomedia · Ver más »

Nomen

El nomen de los romanos es el equivalente a nuestro apellido.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Nomen · Ver más »

Nuestra Señora

Nuestra Señora es un tratamiento utilizado en algunas denominaciones cristianas como la Iglesia católica, las iglesias ortodoxas y algunos grupos protestantes como los Anglicanos o luteranos, para referirse a la Virgen María (en latín Domina nostra o Dominae nostrae).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Nuestra Señora · Ver más »

Numeriano

Marco Aurelio Numerio Numeriano (en latín, Marcus Aurelius Numerius Numerianus; c. 253, 284) fue un emperador romano que ostentó el cargo junto con su hermano Carino desde diciembre de 283 hasta su muerte, víctima de asesinato, en noviembre de 284.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Numeriano · Ver más »

Obispo

En el cristianismo, un obispo (del latín episcopus; en griego ἐπίσκοπος, 'vigilante', 'inspector', 'supervisor' o 'superintendente') es un fiel que recibe el liderazgo de supervisar a los pastores o sacerdotes, según el caso, de un territorio determinado.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Obispo · Ver más »

Otón I del Sacro Imperio Romano Germánico

Otón I de Alemania, también conocido como Otón el Grande (Otto I., der Große), (Wallhausen, cerca de Sangerhausen, 23 de noviembre de 912 - Memleben, 7 de mayo de 973) fue rey de Germania de 936 a 973 y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de 962 a 973.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Otón I del Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »

Pagano

El término pagano (del latín paganus, que significa «habitante del campo», «rústico», de aldea o pagus) alude a un concepto que se encuentra por primera vez en inscripciones cristianas de principios del siglo IV en el ámbito cultural del Imperio romano para designar a quienes en aquella época adoraban a los dioses y, por ende, rechazaban o desconocían la creencia en un Dios único que, según la fe judía y cristiana, se habría revelado al pueblo de Israel que a su vez consignó gran parte de esta revelación en la Biblia.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pagano · Ver más »

Papa

El papa es el obispo de Roma y, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica y cabeza del Colegio Episcopal, además del título de soberano en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Papa · Ver más »

Pater Patriae

Pater Patriae (latín, a veces, Parens Patriae, plural Patres Patriae) fue un título honorífico de la Antigua Roma.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pater Patriae · Ver más »

Pérgamo

La antigua ciudad de Pérgamo (griego Πέργαμος) se hallaba situada en el noroeste de Asia Menor (actual Turquía), a 30 km de la costa del mar Egeo y frente a la isla de Lesbos, en la región llamada Eólida.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pérgamo · Ver más »

Púrpura

Púrpura es el color o coloraciones que se encuentran entre el rojo y el azul, o más específicamente es un color magenta oscuro que se encuentra entre el violeta y el carmesí.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Púrpura · Ver más »

Pena de muerte

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pena de muerte · Ver más »

Plebe

Plebe y plebeyos (en latín plebs, plebeius) era la denominación de un grupo social de la Roma antigua.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Plebe · Ver más »

Pompeya Plotina

Pompeya Plotina (en latín: Pompeia Plotina, m. h. 121-122), esposa de Trajano, con quien contrajo matrimonio mucho antes de su ascenso al trono imperial, acompañó por tanto al emperador cuando hizo su entrada triunfal en Roma.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pompeya Plotina · Ver más »

Pontífice máximo

En la Antigua Roma, el título de pontífice máximo (en latín Pontifex Maximus) se otorgaba al principal sacerdote del colegio de pontífices y era el cargo más honorable en la religión romana.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pontífice máximo · Ver más »

Popea Sabina

Popea Sabina (30-65; en latín, Poppaea Sabina), fue la segunda esposa del emperador Nerón. Hija de Popea Sabina la Mayor, una de las mujeres más bellas de su tiempo, según Tácito, y del pretor Tito Olio (Titus Ollius)Simon Hornblower, Antony Spawforth-E.A. (edd.), Oxford Classical Dictionary, Oxford University Press, 2003 | 1221. durante el reinado de Tiberio. Popea Sabina la Menor heredó la gran belleza de su madre y acabaría siendo emperatriz y Augusta. Además se convirtió a la religión judía.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Popea Sabina · Ver más »

Príncipe

Un príncipe (femenino princesa) es un miembro de una aristocracia gobernante o nobleza.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Príncipe · Ver más »

Primus inter pares

La frase latina primus inter pares (femenino prima), significa literalmente 'el primero entre iguales'.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Primus inter pares · Ver más »

Princeps

El Princeps ("primer ciudadano") fue un título de la primera etapa del Imperio romano (Principado), recibido del Senado por Octavio Augusto, el año 27 a. C., en reconocimiento de su poder y prestigio político.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Princeps · Ver más »

Princeps senatus

El Princeps Senatus o Primer Senador era el senador con mayor dignidad dentro del Senado romano y por lo tanto él era el primero en hablar después del magistrado (normalmente cónsul o pretor) que había convocado la reunión del Senado.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Princeps senatus · Ver más »

Principado

Un principado es una forma de gobierno en la que el jefe de Estado es un príncipe.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Principado · Ver más »

Principado (Antigua Roma)

El Principado es el período de la historia de Alto Imperio romano que va desde el ascenso de Octavio Augusto (27 a. C.) hasta el año 235 d. C., momento en que se produce la muerte de Alejandro Severo y se inicia la llamada anarquía militar.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Principado (Antigua Roma) · Ver más »

Procónsul

Magistratura romana surgida para la administración provincial por delegación del cónsul.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Procónsul · Ver más »

Pueblo franco

Los francos (del latín Franci o gens Francorum) fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja Renania y de los territorios situados inmediatamente al este del Rin (Westfalia), que al igual que muchas otras tribus germánicas occidentales entró a formar parte del Imperio romano en su última etapa en calidad de foederati, asentándose en el Limes (Bélgica y norte de Francia actuales).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pueblo franco · Ver más »

Pueblos germánicos

Los pueblos germanos o germánicos son un histórico grupo etnolingüístico de pueblos originarios del norte de Europa que se identifican por el uso de las lenguas germánicas (un subgrupo de la familia lingüística indoeuropea que se diversificaron a partir de una lengua original —reconstruible como idioma protogermánico— en el transcurso de la Edad de Hierro).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Pueblos germánicos · Ver más »

Religión en la Antigua Roma

La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Religión en la Antigua Roma · Ver más »

República romana

Para los Estados modernos, véase República Romana (1798-1799) y República Romana (1849).

¡Nuevo!!: Emperador romano y República romana · Ver más »

Roma

Roma es una ciudad italiana de 2 877 215 habitantes,De acuerdo al censo demográfico realizado en Roma, en mayo de 2011 los habitantes de la ciudad eran 2 770 822; cfr.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Roma · Ver más »

Sacro Imperio Romano Germánico

El Sacro Imperio Romano Germánico (en alemán: Heiliges Römisches Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum—para distinguirlo del Reich alemán de 1871—, y también conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la santa voluntad divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue documentada por primera vez en 1157, mientras que el título Sacrum Romanum Imperium apareció hacia 1184 y fue usado de manera definitiva desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis Germanicæ) fue añadido en el siglo XV. El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa central, así como partes de Europa del sur. Así, a inicios del siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos V, además del territorio de Holstein, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia. Por el sur se extendía hasta Carniola en las costas del Adriático; por el oeste, abarcaba el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, fuera de Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaba integrada en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental. En 1648, los Estados vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales. El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio Imperio. Entonces, el Imperio cumplió igualmente una función pacificadora en el sistema de potencias europeas; sin embargo, desde la Edad Moderna, fue estructuralmente incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su territorio. Así, a partir de mediados del siglo XVIII, el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente establecimiento de la Confederación del Rin demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »

Séneca

Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca; Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Séneca · Ver más »

Segundo Triunvirato (Antigua Roma)

El Segundo Triunvirato fue una alianza por cinco años realizada entre Marco Antonio, César Octaviano y Marco Emilio Lépido, tras el vacío de poder originado por el asesinato de Julio César.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Segundo Triunvirato (Antigua Roma) · Ver más »

Senado

Se denomina Senado (también Cámara de Senadores o Cámara Alta, en algunos países) a la cámara alta del cuerpo legislativo (Congreso, Asamblea Nacional o Parlamento) de algunos países.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Senado · Ver más »

Senado romano

El Senado  (en latín, Senatus; de senex, anciano) fue una de las instituciones del gobierno de la Antigua Roma.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Senado romano · Ver más »

Senador

Senador es un miembro integrante de la Cámara de Senadores o Senado.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Senador · Ver más »

Septimio Severo

Lucio Septimio Severo (Leptis Magna, África, 11 de abril de 146-Eboracum, Britania, 4 de febrero de 211) fue emperador del Imperio romano de 193 a 211, con el nombre oficial de Lucius Septimius Severus Pius Pertinax Augustus. Fue el primer emperador romano de origen norteafricano en alcanzar el trono y el fundador de la dinastía de los Severos. Tras su muerte fue proclamado Divus por el Senado. De ascendencia itálica (por su madre), y púnica-bereber (por su padre), Severo logró hacerse sitio en la sociedad romana e incluso tener una próspera carrera política en la que llegó a ser gobernador de Panonia. Ya que su padre no pertenecía al orden senatorial, ni realizó servicios al Estado, no debió ser ajeno a su promoción el hecho de que dos primos de su padre habían sido cónsules durante el reinado de Antonino Pío. Tras la muerte del emperador Pertinax, los pretorianos vendieron el trono del Imperio a Didio Juliano, un rico e influyente senador. Sin embargo, desde el inicio de su reinado Juliano tuvo que enfrentarse a una férrea oposición procedente del pueblo y del ejército. Aprovechando la debilidad del nuevo emperador, algunos gobernadores de provincia, entre los que se encontraba el propio Severo, se rebelaron contra el orden establecido. Con el fin de adelantarse a sus rivales en la sucesión, el exgobernador de Panonia marchó contra Roma y depuso a Juliano, quien murió ejecutado por órdenes del Senado. Tras unos años de guerras civiles en los que tuvo que enfrentarse a Pescenio Níger en Siria y a Clodio Albino en Galia, Severo logró consolidar su poder y fundar una dinastía que continuarían sus hijos, Caracalla y Geta, y otros familiares; poco después de la muerte de su padre el hijo menor, Geta, fue asesinado por su hermano Caracalla. Militarmente su reinado se caracterizó por la exitosa guerra que llevó a cabo contra el Imperio parto, consecuencia de la cual Mesopotamia volvió a caer bajo control romano. En esta campaña sus soldados saquearon la ciudad de Ctesifonte y vendieron a los supervivientes como esclavos. A su regreso a Roma, se erigió un arco del triunfo a fin de conmemorar esta victoria. En sus últimos años tuvo que defender las fronteras de los ataques de los bárbaros, que ponían en peligro la integridad territorial del Imperio. Especialmente duros fueron los levantamientos que tuvieron lugar en Britania, por lo que Severo mandó reforzar el muro de Adriano. Sus relaciones con el Senado nunca fueron buenas, pues se había hecho especialmente impopular entre los senadores al acotar su poder con apoyo del ejército. Ordenó ejecutar a docenas de senadores bajo acusaciones de corrupción y conspiración, y los reemplazó por hombres fieles a su causa. Disolvió la Guardia Pretoriana y sustituyéndola por su guardia personal a fin de asegurarse un total control político y su propia seguridad. Durante su reinado acamparon en las inmediaciones de la capital imperial unos 50 000 soldados. Aunque sus ansias de poder convirtieron a Roma en una dictadura militar, Septimio Severo fue muy popular entre la población debido a que restableció la moral tras los años decadentes del gobierno de Cómodo, y consiguió contener la corrupción que se había instalado en todos los órdenes.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Septimio Severo · Ver más »

Siglo III

El siglo III d. C. (siglo tercero después de Cristo) o siglo III EC (siglo tercero de la era común) comenzó el 1 de enero del año 201 y terminó el 31 de diciembre del 300.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Siglo III · Ver más »

Siglo IX

El siglo IX d. C. (siglo noveno después de Cristo) o siglo IX EC (siglo noveno de la era común) comenzó el 1 de enero del año 801 y terminó el 31 de diciembre del 900.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Siglo IX · Ver más »

Siglo V

El siglo V d. C. (siglo quinto después de Cristo) o siglo V EC (siglo quinto de la era común) comenzó el 1 de enero del año 401 y terminó el 31 de diciembre de 500.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Siglo V · Ver más »

Siricio

Siricio (en latín: Siricius) fue el 38º papa de la Iglesia católica.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Siricio · Ver más »

Suetonio

Cayo o Gayo Suetonio Tranquilo (latín: Gaius Suetonius Tranquillus; c. 70 - post. 126), comúnmente conocido como Suetonio, fue un historiador y biógrafo romano durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Suetonio · Ver más »

Sultán

El término sultán (del árabe سلطان sulṭān, y éste de سلطة sulṭa: «poder») es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca (aunque no se traduce, ya que un rey propiamente dicho es en árabe un malik).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Sultán · Ver más »

Tarragona

Tarragona es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia de Tarragona y de la comarca del Tarragonés.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Tarragona · Ver más »

Tácito

Cornelio Tácito (en latín, Cornelius Tacitus; c. 55-c. 120) fue un historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio romano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Tácito · Ver más »

Teodosio I el Grande

Flavio Teodosio, Teodosio I o también en el seno católico como Teodosio el Grande (Cauca o Itálica, 11 de enero de 347-Milán, 17 de enero de 395), fue emperador de los romanos desde 19 de enero de 379, como Dominus Noster Flavius Theodosius Augustus, hasta su muerte, deificado como Divus Theodosius. Promovido a la dignidad imperial tras el desastre de Adrianópolis, primero compartió el poder con Graciano y Valentiniano II. El 15 de mayo de 392, Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio se separaron definitivamente. Con respecto a su política religiosa, continuó con la persecución a los paganos y tomó la trascendental decisión de hacer del cristianismo niceno o catolicismo la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica de 380.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Teodosio I el Grande · Ver más »

Tetrarquía

La tetrarquía es una forma de gobierno mediante la cual el poder lo comparten cuatro personas que se autodenominan tetrarcas.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Tetrarquía · Ver más »

Tiberio

Tiberio Julio César, nacido con el nombre de Tiberio Claudio Nerón (en latín, Tiberius Claudius Nero; 16 de noviembre de 42 a. C.-16 de marzo del), fue emperador del Imperio romano desde el 18 de septiembre del año 14 hasta su muerte, el 16 de marzo del año 37.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Tiberio · Ver más »

Tito

Tito Flavio Sabino Vespasiano (latín: Titus Flavius Sabinus Vespasianus),Desde el 24 de junio de 79, Imperator Titus Caesar Vespasianus Augustus; su muerte, Divino Tito (Divus Titus).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Tito · Ver más »

Toga (vestimenta)

La toga fue una vestimenta distintiva de la Antigua Roma consistente en una larga tela de alrededor de 6 metros de longitud.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Toga (vestimenta) · Ver más »

Trajano

Marco Ulpio Trajano (en latín, Marcus Ulpius Traianus; Itálica, 18 de septiembre de 53-Selinus, 9 de agosto de 117) fue un emperador romano que gobernó desde el año 98 hasta su muerte en 117, siendo el primero de origen hispánico y el segundo de la tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta, dinastía Ulpio-Aelia.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Trajano · Ver más »

Tribuno

En la antigua Roma, una persona era elegida como cabeza de cada una de las tribus, y poseía atribuciones de diverso carácter.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Tribuno · Ver más »

Tribuno de la plebe

El tribuno de la plebe (en latín, tribunus plebis) era un cargo de la antigua república romana que era elegido por los ciudadanos que componían la plebe.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Tribuno de la plebe · Ver más »

Triunvirato

Un triunvirato (o bien en latín: triumvirātus) es una forma de gobierno ejercido por tres personas, normalmente aliadas entre sí.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Triunvirato · Ver más »

Ulpia Marciana

Ulpia Marciana (48-112) fue una dama romana de los siglos I y II, hermana del emperador Trajano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Ulpia Marciana · Ver más »

Valentiniano I

Valentiniano I o Flavio Valentiniano (en latín, Flavius Valentinianus; 321 - 17 de noviembre de 375), también conocido como Valentiniano el Grande, fue emperador del Imperio Romano de Occidente desde 364 hasta 375. Nació en Cibalis, en Panonia, hijo de Graciano el Viejo. Empezó siendo oficial de la guardia de Juliano y Joviano y fue ascendiendo hasta los más altos cargos del servicio imperial. De rasgos robustos y apariencia distinguida, destacaba por su valor y gran capacidad militar. Fue elegido emperador cuando tenía 44 años por los oficiales del regimiento de Nicaea, en Bitinia, el 28 de febrero de 364, y poco después nombró a su hermano Valente colega, con él, como emperador. Los dos hermanos acordaron en Naissus (Nissa) la partición del Imperio. Como emperador de Occidente, Valentiniano se quedó con Italia, Iliria, Hispania, Galia, Britania y África, dejando a Valente la mitad oriental de la Península Balcánica, Grecia, Egipto, Siria y Asia Menor hasta Persia. Su reinado fue sacudido por la revuelta de Procopio, un pariente de Juliano. Valente logró derrotarle en Tiatira (Lidia) en 366, y Procopio fue ejecutado poco después. Durante el corto reinado de Valentiniano I hubo guerras en África, Germania y Britania, y Roma empezó a tener conflictos con pueblos bárbaros de los que se oía hablar por primera vez: burgundios, sajones, alamanes... La principal tarea del emperador consistía en vigilar las fronteras y dirigir las operaciones militares. Instaló su primer cuartel general en Milán, para apaciguar el norte de Italia. Al año siguiente (365) se instaló en París, y después en Reims, para dirigir las operaciones de sus generales contra los alamanes. Este pueblo, derrotado en Scarpona (Charpeigne) y Catelauni (Châlons-en-Champagne) por Jovino fueron expulsados a la orilla derecha del Rin, y estaban bien vigilados por una cadena de fuertes y destacamentos militares. Al final de 367 cruzaron por sorpresa el Rin, atacando y saqueando Mogontiacum (Maguncia). Valentiniano contraatacó en Solicinium y los derrotó pírricamente, pues las bajas en el ejército romano fueron tan numerosas que tuvo que abandonar la idea de continuar su campaña contra los alamanes. En 374, se firmó la paz con Macriano, rey de los alamanes, que desde entonces se convirtió en un fiel aliado de Roma. El siguiente año lo pasó Valentiniano organizando las defensas de la frontera del Rin, y supervisando personalmente la construcción de numerosos fuertes. Durante su reinado las costas de la Galia fueron saqueadas por los piratas sajones, que junto con los pictos y los escotos asolaron Britania desde el muro de Adriano hasta las misma costa de Kent. En 368 Teodosio el viejo fue enviado para rechazar a los invasores. Al conseguirlo estableció una nueva provincia británica, llamada Valentia en honor del emperador. En África se rebeló el príncipe Firmo, al que se le unieron muchos de los habitantes de la provincia, desesperados por la crueldad y las extorsiones a los que les sometía el gobernador militar Romanus. Se requirieron una vez más los servicios de Teodosio, que desembarcó en África con un pequeño grupo de veteranos. Firmo se suicidó para no ser hecho prisionero. En 374 los cuados, una tribu germánica que habitaba en las actuales Moravia y Eslovaquia, incitados por la construcción de fuertes en lo que ellos consideraban su territorio y por el asesinato a traición de su rey Gabino, cruzaron el río y se instalaron en la provincia de Panonia. En abril del año siguiente el emperador entró en Iliria al frente de un numeroso ejército, pero durante una violenta audiencia con los embajadores cuados en Brigetio, sufrió un ictus cerebral., por lo que murió el 17 de noviembre de ese año. En términos generales su administración parece haber sido honesta y eficaz. Era duro y meticuloso en materia de impuestos, que invertía en la defensa y mejora de sus dominios, sin demasiados lujos ni despilfarros. Pasó de ser un soldado analfabeto a fundar escuelas en Roma, e incluso proporcionó atención médica a los pobres de la ciudad, designando un médico por cada uno de los catorce distritos en los que se dividía la ciudad. En materia religiosa se consideraba cristiano ortodoxo, pero permitió la libertad total en materia religiosa entre sus súbditos. Hizo frente a los abusos (tanto civiles como eclesiásticos) cometidos por el clero, cada vez más rico e influyente. Su temperamento era el mayor defecto que tenía, pues era temeroso y se mostró excesivamente duro en el castigo de personas acusadas de brujería, adivinación o de practicar magia. De su primera esposa, Marina Severa, tuvo a Flavio Graciano el Joven, que llegaría a ser emperador, y de su segunda mujer, Justina (la viuda de Magnencio) tuvo, entre otros a Flavio Valentiniano, que reinaría con el nombre de Valentiniano II y a Gala, que desposó en 387 con Teodosio.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Valentiniano I · Ver más »

Valeriano

Publio Licinio Valeriano (en latín, Publius Licinius Valerianus; 200-260) fue emperador romano desde 253 hasta 260.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Valeriano · Ver más »

Vespasiano

Tito Flavio Vespasiano (en latín, Titus Flavius Vespasianus; 17 de noviembre de 9-23 de junio de 79), conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio romano desde el año 69 hasta su muerte; su denominación imperial en latín era IMPERATOR CAESAR AUGUSTUS TITUS FLAVIUS VESPASIANUS.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Vespasiano · Ver más »

Vestal

Vestal (del latín, Vestalis y plural, Vestales) en la religión de la Antigua Roma, era una sacerdotisa consagrada a la diosa del hogar Vesta.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Vestal · Ver más »

Vibia Sabina

Vibia Sabina (c. 86-137) fue una emperatriz del Imperio romano del siglo II, esposa y prima lejana del emperador Adriano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y Vibia Sabina · Ver más »

Zar

Zar (en ruso, transliterado al alfabeto latino como tsar; en búlgaro, macedonio y serbio цар, car; y en croata car), que proviene del latín caesar, -ăris, en femenino zarina (царица, transliterado al alfabeto latino como tsaritsa; en croata, carica), era el título usado por monarcas eslavos, principalmente del Imperio ruso entre 1547 y 1917 (aunque desde 1721 la forma oficial fue la de emperador), pero también por los gobernantes de Serbia (1346–1371) y de Bulgaria (913–1396 y 1908–1946).

¡Nuevo!!: Emperador romano y Zar · Ver más »

10 de diciembre

El 10 de diciembre es el 344.º (tricentésimo cuadragésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 345.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 10 de diciembre · Ver más »

1453

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 1453 · Ver más »

16 de enero

El 16 de enero es el 16.º (decimosexto) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 16 de enero · Ver más »

1806

1806 (MDCCCVI) fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 1806 · Ver más »

1918

1918 fue un Año normal comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 1918 · Ver más »

192

El año 192 (CXCII) fue un año bisiesto comenzado en sábado del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 192 · Ver más »

1922

1922 fue un año normal comenzado en domingo, según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 1922 · Ver más »

2 a. C.

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 2 a. C. · Ver más »

20 de noviembre

El 20 de noviembre es el 324.º (tricentésimo vigesimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 325.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 20 de noviembre · Ver más »

217

El año 217 (CCXVII) fue un año común comenzado en miércoles del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 217 · Ver más »

218

El año 218 (CCXVIII) fue un año común comenzado en jueves del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 218 · Ver más »

23 a. C.

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 23 a. C. · Ver más »

232

El año 232 (CCXXXII) fue un año bisiesto comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 232 · Ver más »

235

El año 235 (CCXXXV) fue un año común comenzado en jueves del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 235 · Ver más »

26

El año 26 (XXVI) fue un año común que empezó un martes (el enlace mostrará todo el calendario) del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 26 · Ver más »

27 a. C.

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 27 a. C. · Ver más »

284

284 (CCLXXXIV) fue un año bisiesto comenzado en martes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 284 · Ver más »

285

285 (CCLXXXV) fue un año común comenzado en jueves del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 285 · Ver más »

286

286 (CCLXXXVI) fue un año común comenzado en viernes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 286 · Ver más »

31 de diciembre

El 31 de diciembre es el 365.º (tricentésimo sexagésimo quinto) y último día del año en el calendario gregoriano y el 366.º (tricentésimo sexagésimo sexto) y último en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 31 de diciembre · Ver más »

364

364 (CCCLXIV) fue un año bisiesto comenzado en jueves del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 364 · Ver más »

379

379 (CCCLXXIX) fue un año común comenzado en martes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 379 · Ver más »

394

394 (CCCXCIV) fue un año común comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 394 · Ver más »

395

395 (CCCXCV) fue un año común comenzado en lunes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 395 · Ver más »

44 a. C.

El año 44 antes de Cristo fue un año común que comenzó el domingo o el lunes, o un año bisiesto que comienza el viernes o el sábado del calendario Juliano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 44 a. C. · Ver más »

45 a. C.

El año 45 a. C. fue un año bisiesto que empezó en viernes (el enlace mostrará todo el calendario) y el primer año del calendario juliano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 45 a. C. · Ver más »

494 a. C.

El año 494 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 494 a. C. · Ver más »

54

El año 54 (LIV) fue un año común comenzado en martes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 54 · Ver más »

69

El año 69 (LXIX) fue un año común comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 69 · Ver más »

800

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 800 · Ver más »

962

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Emperador romano y 962 · Ver más »

Redirecciona aquí:

Emperador (Roma), Emperador Romano, Emperador de Roma, Emperador del Imperio Romano, Emperadores romanos.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »