34 relaciones: Año luz, AD Leonis, Ascensión recta, Astronomy and Astrophysics, Constelación, Declinación (astronomía), Distancia, Enana marrón, Enana roja, Estrella, Gliese 229, Gliese 628, Júpiter (planeta), Kelvin, Luminosidad, Luminosidad solar, Magnitud absoluta, Magnitud aparente, Masa, Masa solar, Osa Mayor, Rayos X, Science, Segundo sexagesimal, SIMBAD, Sistema binario (astronomía), Sistema solar, Temperatura, Temperatura efectiva, The Astrophysical Journal, Tipo espectral, Unidad astronómica, Wolf 940, 1998.
Año luz
Un año luz es una unidad de distancia.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Año luz · Ver más »
AD Leonis
AD Leonis (GJ 388 / LHS 5167 / SAO 81292) es una estrella cercana al sistema solar situada a algo menos de 16 años luz de distancia.
¡Nuevo!!: G 196-3 y AD Leonis · Ver más »
Ascensión recta
En astronomía, la ascensión recta es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para localizar los astros sobre la esfera celeste, equivalente a la longitud terrestre (coordenada geográfica).
¡Nuevo!!: G 196-3 y Ascensión recta · Ver más »
Astronomy and Astrophysics
Astronomy and Astrophysics (Astronomía y Astrofísica) (abreviado A&A o Astron. Astrophys.) es una revista europea, que publica artículos sobre astrofísica y astronomía teórica, de observación e instrumental.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Astronomy and Astrophysics · Ver más »
Constelación
Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Constelación · Ver más »
Declinación (astronomía)
En astronomía, la declinación es el ángulo que forma un astro con el ecuador celeste.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Declinación (astronomía) · Ver más »
Distancia
En matemáticas, la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de la recta que los une, expresado numéricamente.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Distancia · Ver más »
Enana marrón
Las enanas marrones son objetos subestelares no lo suficientemente masivos, incapaces, por tanto, de mantener reacciones nucleares continuas de fusión del hidrógeno-1 en su núcleo, a diferencia de las estrellas de la secuencia principal.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Enana marrón · Ver más »
Enana roja
Una enana roja es una estrella pequeña y relativamente fría de la secuencia principal, ya sea de tipo espectral K tardío o M. Este tipo lo forman la mayor parte de las estrellas, siendo sus valores de masa y diámetro inferiores a la mitad de los del Sol (por debajo de 0,08 masas solares se denominan enanas marrones) y una temperatura superficial de menos de 4000 K. Las enanas rojas son, hasta la fecha, el tipo más común de estrellas de la Vía Láctea, por lo menos en la vecindad del Sol, pero debido a su baja luminosidad las enanas rojas individuales no pueden ser observadas fácilmente.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Enana roja · Ver más »
Estrella
Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Estrella · Ver más »
Gliese 229
Sin descripción.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Gliese 229 · Ver más »
Gliese 628
Gliese 628 (GJ 628 / LHS 419 / HIP 80824 / Wolf 1061) (SIMBAD) es una estrella en las cercanías del sistema solar situada a 13,8 años luz de distancia.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Gliese 628 · Ver más »
Júpiter (planeta)
Sin descripción.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Júpiter (planeta) · Ver más »
Kelvin
El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Kelvin · Ver más »
Luminosidad
En Física de partículas se define la luminosidad instantánea como el número de partículas por unidad de superficie y por unidad de tiempo en un haz.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Luminosidad · Ver más »
Luminosidad solar
En astrofísica, la luminosidad solar es la unidad de luminosidad utilizada convencionalmente para expresar la luminosidad de las estrellas.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Luminosidad solar · Ver más »
Magnitud absoluta
En astronomía, magnitud absoluta ('M') es la magnitud aparente, 'm', que tendría un objeto si estuviera a una distancia de 10 pársecs (alrededor de 32,616 años luz, o 3 × 10 14km) en un espacio completamente vacío sin absorción interestelar.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Magnitud absoluta · Ver más »
Magnitud aparente
La magnitud aparente (m) de un objeto celeste es un número que indica la medida de su brillo tal y como es visto por un observador desde la Tierra y la cantidad de luz (energía) que se recibe del objeto.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Magnitud aparente · Ver más »
Masa
En física, masa (del latín massa) es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Masa · Ver más »
Masa solar
La masa solar (M☉) es una unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos muy masivos, como galaxias.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Masa solar · Ver más »
Osa Mayor
La Osa Mayor (en latín, Ursa Major; abreviado, UMa), también conocida como el Carro Mayor, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Osa Mayor · Ver más »
Rayos X
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Rayos X · Ver más »
Science
Science (en español: ‘Ciencia’) es una revista científica y órgano de expresión de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Science · Ver más »
Segundo sexagesimal
Segundo sexagesimal, segundo de arco o arcosegundo es una unidad de medida angular.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Segundo sexagesimal · Ver más »
SIMBAD
SIMBAD (siglas del inglés Set of Indications, Measurements, and Bibliography for Astronomical Data) es una base de datos astronómica de objetos que se encuentran más allá del sistema solar.
¡Nuevo!!: G 196-3 y SIMBAD · Ver más »
Sistema binario (astronomía)
En astronomía, el término sistema binario se utiliza para referirse a dos objetos astronómicos que se encuentran tan próximos entre sí que están ligados por su fuerza gravitatoria, orbitando alrededor de un centro de masas común.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Sistema binario (astronomía) · Ver más »
Sistema solar
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Sistema solar · Ver más »
Temperatura
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Temperatura · Ver más »
Temperatura efectiva
El término temperatura efectiva es utilizado en varias ramas de la ciencia.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Temperatura efectiva · Ver más »
The Astrophysical Journal
The Astrophysical Journal, a menudo abreviado a ApJ, es una revista científica que cubre desarrollos, descubrimientos y teorías recientes sobre astronomía y astrofísica.
¡Nuevo!!: G 196-3 y The Astrophysical Journal · Ver más »
Tipo espectral
El tipo espectral estelar, conocido también como Clasificación espectral de Harvard, ya que lo comenzó a esbozar Edward Charles Pickering de la Universidad de Harvard en el año 1890, y que perfeccionó Annie Jump Cannon de la misma universidad en 1901, es la clasificación estelar más utilizada en astronomía.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Tipo espectral · Ver más »
Unidad astronómica
La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m, que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Unidad astronómica · Ver más »
Wolf 940
Sin descripción.
¡Nuevo!!: G 196-3 y Wolf 940 · Ver más »
1998
1998 fue un año común comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: G 196-3 y 1998 · Ver más »