120 relaciones: Adam Smith, Alexandre Kojève, Alexandre Koyré, Anarquismo, Anarquismo egoísta, Antígona (Sófocles), Aristóteles, Arte, Arthur Schopenhauer, Ateísmo, Baruch Spinoza, Berlín, Biblioteca de Grandes Pensadores, Bruno Bauer, Charles Taylor (filósofo), Ciencia, Comunismo, David Friedrich Strauss, Deconstrucción, Democracia liberal, Dialéctica, Dialéctica del amo y el esclavo, Dios, Divinidad, Editorial Gredos, El Terror, Ernst Bloch, Estética, Federico Guillermo III de Prusia, Fenomenología del espíritu, Filosofía, Filosofía continental, Francis Herbert Bradley, Friedrich Hölderlin, Friedrich Nietzsche, Friedrich Schelling, Georg Lukács, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Georges Bataille, Gobierno, Gonçal Mayos, Gottfried Leibniz, Gotthard Günther, Hans-Georg Gadamer, Hegelianismo, Herbert Marcuse, Historia, Historia de la filosofía occidental, Historicismo, Idealismo, ..., Idealismo absoluto, Iglesia (organización), Ilustración, Immanuel Kant, Jacques Derrida, Jacques Lacan, Jóvenes hegelianos, Jean Hyppolite, Jean-Jacques Rousseau, Jean-Paul Sartre, Johann Gottlieb Fichte, Johann Wolfgang von Goethe, John McDowell, Judith Butler, Karl Barth, Karl Marx, Karl Popper, Karl von Hegel, La sociedad abierta y sus enemigos, Lógica formal, Libertad, Ludwig Feuerbach, Martin Heidegger, Marx y Hegel, Marxismo, Materialismo histórico, Max Stirner, Naturaleza humana, Occidente, Ontología, Panlogismo, Panteísmo, Platón, Poeta, Política, Protestantismo, Reino de Prusia, Religión, René Descartes, Revolución francesa, Robert Brandom, Rodolfo Mondolfo, Sacro Imperio Romano Germánico, Sófocles, Søren Kierkegaard, Segunda Guerra Mundial, Siglo XIX, Slavoj Žižek, Sociedad, Stuttgart, Tübinger Stift, Theodor Adorno, Totalitarismo, Tríada dialéctica, Universidad de Alcalá (histórica), Universidad Humboldt de Berlín, Wilfrid Sellars, 1802, 1807, 1812, 1816, 1817, 1821, 1831, 1930, 1931, 1938, 1941, 1942, 1950. Expandir índice (70 más) »
Adam Smith
Adam Smith (Kirkcaldy 16 de junio de 1723-Edimburgo 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Adam Smith · Ver más »
Alexandre Kojève
Alexandre Kojève (Александр Владимирович Кожевников, Aleksandr Vladimirovič Koževnikov), (28 de abril de 1902 – 4 de junio de 1968), nacido en Moscú y fallecido en Bruselas, fue un filósofo, político, marxista, y hegeliano, que tuvo una influencia substancial en la filosofía francesa del siglo XX, particularmente mediante su integración de conceptos hegelianos en la filosofía continental del siglo XX.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Alexandre Kojève · Ver más »
Alexandre Koyré
Alexandre Koyré (Taganrog, Imperio ruso, – París) fue un filósofo e historiador de la ciencia, francés de origen ruso, que también trabajó en los Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Alexandre Koyré · Ver más »
Anarquismo
Anarquismo es el nombre dado a toda filosofía política o social que llama a la oposición y la abolición del Estado entendido como monopolio de la fuerza, y por extensión también puede llamarse así al rechazo de todo gobierno político o de toda autoridad social impuestos sobre el individuo, por considerarlos innecesarios o nocivos.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Anarquismo · Ver más »
Anarquismo egoísta
El anarquismo egoísta, también denominado solo egoísmo, es una corriente de pensamiento anarquista con origen en la filosofía de Max Stirner, filósofo post-hegeliano del siglo XIX, cuyo nombre es una conocida influencia histórica del anarquismo individualista.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Anarquismo egoísta · Ver más »
Antígona (Sófocles)
Antígona (Ἀντιγόνη en griego) es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el año 441 a. C.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Antígona (Sófocles) · Ver más »
Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Aristóteles · Ver más »
Arte
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Arte · Ver más »
Arthur Schopenhauer
Arthur Schopenhauer (Danzig, 22 de febrero de 1788 - Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860).
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Arthur Schopenhauer · Ver más »
Ateísmo
El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Ateísmo · Ver más »
Baruch Spinoza
Baruch Spinoza —también conocido como Baruch de Espinoza o Benedict, Benito o Benedicto (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hipótesis sobre su origen— (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Baruch Spinoza · Ver más »
Berlín
Berlín (Berlin en alemán) es la capital de Alemania y uno de los dieciséis estados federados alemanes.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Berlín · Ver más »
Biblioteca de Grandes Pensadores
La Biblioteca de Grandes Pensadores es una colección de la editorial española Gredos inaugurada en 2009.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Biblioteca de Grandes Pensadores · Ver más »
Bruno Bauer
Bruno Bauer (Eisenberg, Sajonia-Altenburgo, 6 de septiembre de 1809- Rixdorf, Berlín, 13 de abril de 1882) fue un filósofo y teólogo alemán.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Bruno Bauer · Ver más »
Charles Taylor (filósofo)
Charles Margrave Taylor (Montreal, 1931) es un filósofo conocido fundamentalmente por sus investigaciones sobre la Modernidad, el Secularismo y la Ética, entre otras contribuciones referidas a la Filosofía política, la Hermenéutica, la Filosofía de las ciencias sociales y la historia del pensamiento.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Charles Taylor (filósofo) · Ver más »
Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Ciencia · Ver más »
Comunismo
El comunismo es un modo de organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada en los medios de producción y la inexistencia de clases sociales y de estado.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Comunismo · Ver más »
David Friedrich Strauss
David Friedrich Strauss (Ludwigsburg, 27 de enero de 1808 - 8 de febrero de 1874).
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y David Friedrich Strauss · Ver más »
Deconstrucción
Deconstrucción es un término utilizado por el filósofo postestructuralista, nacido en la Argelia francesa, Jacques Derrida.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Deconstrucción · Ver más »
Democracia liberal
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa en la que la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y normalmente es moderada por una constitución que la regula en la protección de los derechos y las libertades individuales y colectivas, y establece esa constitución restricciones tanto a los dirigentes demócratas como a la ejecución de las voluntades de una determinada mayoría social dentro de esa democracia liberal.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Democracia liberal · Ver más »
Dialéctica
La dialéctica —del griego διαλεκτική (dialektikḗ), τέχνη (tékhnē), literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado significativamente a lo largo de la historia.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Dialéctica · Ver más »
Dialéctica del amo y el esclavo
La dialéctica del amo y el esclavo (en alemán: Herrschaft und Knechtschaft) es una interpretación de la sección A del capítulo IV "Autonomía y dependencia de la Autoconciencia: Dominio y Servidumbre" del libro Fenomenología del espíritu de Hegel.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Dialéctica del amo y el esclavo · Ver más »
Dios
El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios proviene directamente del griego Διός (Diós), forma genitiva de Zeus (principal dios de la mitología griega), luego al latín: Deus, que a su vez proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos, ‘brillo’, ‘resplandor’, al igual que el sánscrito deva, ‘ser celestial’, ‘dios’.), hace referencia a una deidad suprema. La vigesimotercera edición del Diccionario de la Real Academia Española lo define como el «ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo». Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente, omnipresente, omnisciente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.Swinburne, R. G.: «God», en Honderich, Ted (ed.): The Oxford Companion to Philosophy. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 1995. Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas. A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el «mayor ser concebible con existencia». Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes, incluidos Maimónides,Edwards, Paul (1995): «God and the philosophers», en Honderich, Ted (ed.): The Oxford Companion to Philosophy. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 1995. san Agustín, y Al-Ghazali,Platinga, Alvin. "God, Arguments for the Existence of," Routledge Encyclopedia of Philosophy, Routledge, 2000. respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga, numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos ''en contra'' de la existencia de Dios.Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Dios · Ver más »
Divinidad
La divinidad y lo divino son términos de uso muy extendido, aunque su significado no está claramente definido, y no es un sinónimo perfecto del concepto de deidad ni del de Dios.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Divinidad · Ver más »
Editorial Gredos
Editorial Gredos es una editorial española de carácter privado perteneciente desde 2006 al Grupo RBA y con sede en Barcelona, dedicándose a la publicación de libros especialmente relacionados con la lexicografía, la filología hispánica y el mundo grecolatino.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Editorial Gredos · Ver más »
El Terror
El Terror (francés: la Terreur) es un período de cambios centrados en el auge de la Revolución francesa, que duró de septiembre de 1793 a la primavera de 1794, y que ha generado numerosos debates.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y El Terror · Ver más »
Ernst Bloch
Ernst Bloch (8 de julio de 1885 en Ludwigshafen am Rhein - 4 de agosto de 1977 en Tubinga) fue un filósofo alemán.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Ernst Bloch · Ver más »
Estética
La estética (del griego αἰσθητική, ‘sensación’, ‘percepción’, y este de αἴσθησις, ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά, ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Estética · Ver más »
Federico Guillermo III de Prusia
Federico Guillermo III (en alemán: Friedrich Wilhelm III; Potsdam, 3 de agosto de 1770 - Berlín, 7 de junio de 1840) fue rey de Prusia de 1797 a 1840.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Federico Guillermo III de Prusia · Ver más »
Fenomenología del espíritu
La Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes en alemán) es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Fenomenología del espíritu · Ver más »
Filosofía
La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una ciencia o arte; filosofía.» trans. en latín como philosophĭa) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Filosofía · Ver más »
Filosofía continental
La filosofía continental es un conjunto de movimientos filosóficos de los siglos XIX y XX en contraste con la filosofía analítica.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Filosofía continental · Ver más »
Francis Herbert Bradley
Francis Herbert Bradley (1846-1924), filósofo británico exponente del idealismo absoluto, un sistema que concibe el conjunto de la realidad como producto de la mente y no como algo percibido por los sentidos.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Francis Herbert Bradley · Ver más »
Friedrich Hölderlin
Johann Christian Friedrich Hölderlin (Lauffen am Neckar, Ducado de Wurtemberg, 20 de marzo de 1770 - Tubinga, Reino de Wurtemberg, 7 de junio de 1843) fue un poeta lírico alemán.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Friedrich Hölderlin · Ver más »
Friedrich Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, -Weimar) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Friedrich Nietzsche · Ver más »
Friedrich Schelling
Friedrich Wilhelm Joseph (von) Schelling (Leonberg, Wurtemberg, 27 de enero de 1775-Bad Ragaz, Suiza, 20 de agosto de 1854) fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Friedrich Schelling · Ver más »
Georg Lukács
Georg Lukács (en húngaro: Lukács György, pr.; Budapest, 13 de abril de 1885-ibídem, 4 de junio de 1971) fue un filósofo marxista y crítico literario húngaro de origen judío.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Georg Lukács · Ver más »
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Georg Wilhelm Friedrich Hegel · Ver más »
Georges Bataille
Georges Bataille (Billom, 10 de septiembre de 1897 – París, 9 de julio de 1962) fue un escritor, antropólogo y pensador francés, que rechazaba el calificativo de filósofo.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Georges Bataille · Ver más »
Gobierno
El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también 'dirigir, gobernar') es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Gobierno · Ver más »
Gonçal Mayos
Gonçal Mayos Solsona (1957) es filósofo, ensayista y profesor en la Universidad de Barcelona.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Gonçal Mayos · Ver más »
Gottfried Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Gottfried Leibniz · Ver más »
Gotthard Günther
Gotthard Günther (15 de junio de 1900 - 29 de noviembre de 1984) fue un filósofo alemán.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Gotthard Günther · Ver más »
Hans-Georg Gadamer
Hans-Georg Gadamer (Marburgo, 11 de febrero de 1900 – Heidelberg, 13 de marzo de 2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método (Wahrheit und Methode) y por su renovación de la Hermenéutica.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Hans-Georg Gadamer · Ver más »
Hegelianismo
El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, según el cual «lo absoluto», que también llama «idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Hegelianismo · Ver más »
Herbert Marcuse
Herbert Marcuse (Berlín, 19 de julio de 1898 – Starnberg, Alemania Occidental, 29 de julio de 1979) fue un filósofo y sociólogo judío de nacionalidad alemana y estadounidense, una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Herbert Marcuse · Ver más »
Historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un marco de interdisciplinariedad.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Historia · Ver más »
Historia de la filosofía occidental
La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Historia de la filosofía occidental · Ver más »
Historicismo
El historicismo es una tendencias filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Historicismo · Ver más »
Idealismo
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Idealismo · Ver más »
Idealismo absoluto
El idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monista atribuida a G. W. F. Hegel.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Idealismo absoluto · Ver más »
Iglesia (organización)
Una iglesia refiere tanto a una comunidad local como a una institución que agrupa a cristianos de una misma confesión.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Iglesia (organización) · Ver más »
Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Ilustración · Ver más »
Immanuel Kant
Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel e Immanuel Kant · Ver más »
Jacques Derrida
Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa, 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004) fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Jacques Derrida · Ver más »
Jacques Lacan
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901-ibídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Jacques Lacan · Ver más »
Jóvenes hegelianos
Los jóvenes hegelianos (Junghegelianer), más tarde conocidos como hegelianos de izquierda (Linkshegelianer), eran un grupo de estudiantes y jóvenes profesores de la Universidad Humboldt de Berlín seguidores del trabajo de Georg Hegel.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Jóvenes hegelianos · Ver más »
Jean Hyppolite
Jean Hyppolite (Jonzac, 1907 - París, 1968), fue un filósofo francés conocido principalmente por sus escritos sobre Hegel.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Jean Hyppolite · Ver más »
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo francófono.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Jean-Jacques Rousseau · Ver más »
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905-ibidem, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Jean-Paul Sartre · Ver más »
Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte (Rammenau, 19 de mayo de 1762-Berlín, 27 de enero de 1814) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Johann Gottlieb Fichte · Ver más »
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749-Weimar, 22 de marzo de 1832) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Johann Wolfgang von Goethe · Ver más »
John McDowell
John McDowell (n. 1942) es un filósofo sudafricano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y John McDowell · Ver más »
Judith Butler
Judith Butler (Cleveland, Estados Unidos, 24 de febrero de 1956) es una filósofa post-estructuralista que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la Teoría Queer, la filosofía política y la ética.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Judith Butler · Ver más »
Karl Barth
Karl Barth (Basilea, Suiza, 10 de mayo de 1886 - ibíd., 10 de diciembre de 1968) fue un influyente teólogo reformado, considerado uno de los pensadores cristianos del siglo XX.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Barth · Ver más »
Karl Marx
Karl Heinrich Marx (en castellano comúnmente traducido como Carlos Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx · Ver más »
Karl Popper
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y profesor, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Popper · Ver más »
Karl von Hegel
Karl Ritter von Hegel (Nuremberg, 7 de junio de 1813-Erlangen, 5 de diciembre de 1901) fue un historiador alemán.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl von Hegel · Ver más »
La sociedad abierta y sus enemigos
La sociedad abierta y sus enemigos es una obra en dos volúmenes escrita por Karl Popper durante la Segunda Guerra Mundial.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y La sociedad abierta y sus enemigos · Ver más »
Lógica formal
La lógica formal es la parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se dedica al estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales, sistemas deductivos y semánticas formales.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Lógica formal · Ver más »
Libertad
La libertad (del latín: libertas, -ātis) es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Libertad · Ver más »
Ludwig Feuerbach
Ludwig Andreas Feuerbach (Landshut, Alemania, 28 de julio de 1804 – Rechenberg, Alemania, 13 de septiembre de 1872) fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Ludwig Feuerbach · Ver más »
Martin Heidegger
Martin Heidegger (Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de septiembre de 1889 - Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán, considerado, junto con Ludwig Wittgenstein, como el pensador más influyente del siglo XX y de la filosofía contemporánea.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger · Ver más »
Marx y Hegel
La relación entre el pensamiento revolucionario de Karl Marx y la filosofía de Hegel es uno de los temas más debatidos de la historia moderna de las ideas.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Marx y Hegel · Ver más »
Marxismo
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Marxismo · Ver más »
Materialismo histórico
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico) es un término acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Materialismo histórico · Ver más »
Max Stirner
Johann Kaspar Schmidt (Bayreuth, 25 de octubre de 1806 - 26 de junio de 1856), más conocido como Max Stirner, fue un educador y filósofo alemán cuyas posturas profundizan en el egoísmo o solipsismo moral.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Max Stirner · Ver más »
Naturaleza humana
La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar en el medio en el cual se desenvuelven.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Naturaleza humana · Ver más »
Occidente
Occidente (del latín occĭdens, ‘puesta de Sol, oeste’) es una expresión autoidentificatoria histórica surgida en Europa, para denominar una zona del mundo (los países occidentales o mundo occidental), una cultura o conjunto de culturas (cultura occidental) y una civilización (civilización occidental).
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Occidente · Ver más »
Ontología
La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Ontología · Ver más »
Panlogismo
El Panlogismo —del griego, πἀν (pan), "todo"; y λὁγος (lógos), "razón", "orden", "discurso"— es una doctrina filosófica según la cual todo lo real puede ser reducido a elementos racionales.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Panlogismo · Ver más »
Panteísmo
El panteísmo es una concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el universo, la naturaleza y la deidad que llaman Dios son equivalentes.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Panteísmo · Ver más »
Platón
PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Platón · Ver más »
Poeta
Un poeta o una poetisa (en español es válido referirse a la mujer como "una poeta") es una persona que mediante la escritura o las palabras expresa emociones, sentimientos o sensaciones.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Poeta · Ver más »
Política
Política (.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Política · Ver más »
Protestantismo
El protestantismo es una de las principales ramas del cristianismo.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Protestantismo · Ver más »
Reino de Prusia
El Reino de Prusia (en alemán: Königreich Preußen) fue un Estado europeo que existió desde 1701 hasta 1918.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Reino de Prusia · Ver más »
Religión
No existe un consenso académico sobre qué precisamente constituye una religión.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Religión · Ver más »
René Descartes
René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y René Descartes · Ver más »
Revolución francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Revolución francesa · Ver más »
Robert Brandom
Robert Brandom (n. en Estados Unidos) es un filósofo que actualmente enseña en la Universidad de Pittsburgh.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Robert Brandom · Ver más »
Rodolfo Mondolfo
Rodolfo Mondolfo (Senigallia, 20 de agosto de 1877 - Buenos Aires, 15 de julio de 1976), filósofo italiano-argentino.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Rodolfo Mondolfo · Ver más »
Sacro Imperio Romano Germánico
El Sacro Imperio Romano Germánico (en alemán: Heiliges Römisches Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum—para distinguirlo del Reich alemán de 1871—, y también conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la santa voluntad divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue documentada por primera vez en 1157, mientras que el título Sacrum Romanum Imperium apareció hacia 1184 y fue usado de manera definitiva desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis Germanicæ) fue añadido en el siglo XV. El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa central, así como partes de Europa del sur. Así, a inicios del siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos V, además del territorio de Holstein, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia. Por el sur se extendía hasta Carniola en las costas del Adriático; por el oeste, abarcaba el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, fuera de Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaba integrada en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental. En 1648, los Estados vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales. El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio Imperio. Entonces, el Imperio cumplió igualmente una función pacificadora en el sistema de potencias europeas; sin embargo, desde la Edad Moderna, fue estructuralmente incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su territorio. Así, a partir de mediados del siglo XVIII, el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente establecimiento de la Confederación del Rin demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »
Sófocles
Sófocles (en griego Σοφοκλῆς, Sophoklés, pronunciación griega clásica:; Colono, 496 a. C. - Atenas, 406 a. C.) fue un poeta trágico griego.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Sófocles · Ver más »
Søren Kierkegaard
Søren Aabye Kierkegaard (AFI); (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Søren Kierkegaard · Ver más »
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Segunda Guerra Mundial · Ver más »
Siglo XIX
El siglo XIXd.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Siglo XIX · Ver más »
Slavoj Žižek
Slavoj Žižek (Liubliana, 21 de marzo de 1949) es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Slavoj Žižek · Ver más »
Sociedad
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) o como entre algunos animales (sociedades animales).
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Sociedad · Ver más »
Stuttgart
Stuttgart (antiguamente y en desuso Estucardia en español) es la capital del estado federado alemán Baden-Wurtemberg.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Stuttgart · Ver más »
Tübinger Stift
El Tübinger Stift o seminario de Tubinga es una residencia de estudiantes e institución de enseñanza de la Iglesia Protestante en Württemberg.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Tübinger Stift · Ver más »
Theodor Adorno
Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania - 6 de agosto de 1969, Viège, Valais, Suiza) fue un filósofo alemán de origen judío que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Theodor Adorno · Ver más »
Totalitarismo
Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Totalitarismo · Ver más »
Tríada dialéctica
En el contexto de la explicación de la filosofía de Hegel (no es, por tanto, un término acuñado por el propio filósofo), la expresión tríada dialéctica se utiliza para hacer referencia a la materialización ontológica de la dialéctica en forma de una concepción de la realidad como proceso circular, proceso desarrollado en tres momentos y movido por el principio de la contradicción.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Tríada dialéctica · Ver más »
Universidad de Alcalá (histórica)
La Universidad de Alcalá, Universidad Complutense o Universidad Cisneriana (Complutensis Universitas) fue la universidad que existió en la localidad española de Alcalá de Henares (perteneciente actualmente a la Comunidad de Madrid).
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Universidad de Alcalá (histórica) · Ver más »
Universidad Humboldt de Berlín
La Universidad de Humboldt de Berlín (en alemán, Humboldt-Universität zu Berlin) es la más antigua de esta ciudad alemana.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Universidad Humboldt de Berlín · Ver más »
Wilfrid Sellars
Wilfrid Sellars (n. - m.) fue un filósofo estadounidense.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Wilfrid Sellars · Ver más »
1802
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1802 · Ver más »
1807
1807 (MDCCCVII) fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1807 · Ver más »
1812
1812 (MDCCCXII) fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1812 · Ver más »
1816
1816 (MDCCCXVI) fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano, y fue designado como el año sin verano, debido al cambio climático ocurrido el año anterior.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1816 · Ver más »
1817
1817 (MDCCCXVII) fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1817 · Ver más »
1821
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1821 · Ver más »
1831
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1831 · Ver más »
1930
1930 fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1930 · Ver más »
1931
1931 fue un año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1931 · Ver más »
1938
1938 fue un año normal comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1938 · Ver más »
1941
1941 un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1941 · Ver más »
1942
1942 un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1942 · Ver más »
1950
1950 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y 1950 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Friedrich Hegel, G W F Hegel, G. F. W. Hegel, G. W. F. Hegel, Georg Friedrich Wilhelm Hegel, Georg Hegel, Georg Wilhelm Hegel, Hegel, Hegeliana, Hegeliano.