Tabla de contenidos
63 relaciones: Academia Británica, Apóstoles de Cambridge, Aquí hay una mano, Argumento de la pregunta abierta, Bertrand Russell, Bienestarismo, Cambridge, Círculo de Bloomsbury, Ciencias morales, Defensa del sentido común, Dulwich College, Empirismo, Epistemología, Escepticismo filosófico, Falacia naturalista, Filosofía, Filosofía analítica, Filosofía continental, Filosofía moderna, Frank P. Ramsey, Friedrich Nietzsche, Georges Canguilhem, Gilles Deleuze, Henry Sidgwick, Idealismo, Immanuel Kant, Inglaterra, Intuicionismo ético, J. M. E. McTaggart, Lógica, Lo correcto y lo bueno, Londres, Ludwig Wittgenstein, Metafísica, Mind, Municipio de Croydon (Londres), Naturalismo (filosofía), Nihilismo, Paradoja de Moore, Principia Ethica, Problema no resuelto, Realismo filosófico, Reino Unido, Renacimiento, René Descartes, Sentido común, Tiempo, Tom Regan, Trinity College (Cambridge), Universidad de Cambridge, ... Expandir índice (13 más) »
- Filósofos de Inglaterra del siglo XIX
- Lógicos de Inglaterra
- Personas del borough londinense de Southwark
- Personas educadas en Dulwich College
Academia Británica
La Academia Británica es la academia nacional de humanidades y ciencias sociales del Reino Unido.
Ver George Edward Moore y Academia Británica
Apóstoles de Cambridge
Los Apóstoles de Cambridge, también conocidos como la Cambridge Conversazione Society, son una sociedad secreta de la élite intelectual de la Universidad de Cambridge fundada en 1820 por George Tomlinson, un estudiante de Cambridge que llegó a ser obispo de Gibraltar.
Ver George Edward Moore y Apóstoles de Cambridge
Aquí hay una mano
Aquí hay una mano es un argumento epistemológico propuesto por el filósofo británico George Edward Moore como respuesta al escepticismo filosófico y a favor del sentido común.
Ver George Edward Moore y Aquí hay una mano
Argumento de la pregunta abierta
El argumento de la pregunta abierta es un argumento filosófico presentado por el filósofo británico G. E. Moore en la de Principia Ethica (1903), para refutar la equiparación de la propiedad de la bondad con alguna propiedad no moral, ya sea naturalista (por ejemplo, el placer) o sobrenatural (por ejemplo, un mandato de Dios).
Ver George Edward Moore y Argumento de la pregunta abierta
Bertrand Russell
Bertrand Arthur William Russell (Trellech, Monmouthshire; 18 de mayo de 1872-Penrhyndeudraeth, Gwynedd, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico, ganador del Premio Nobel de Literatura. George Edward Moore y Bertrand Russell son Agnósticos de Inglaterra, filósofos analíticos, filósofos de Inglaterra del siglo XIX, Humanistas de Inglaterra, lógicos de Inglaterra y miembros de la Orden del Mérito.
Ver George Edward Moore y Bertrand Russell
Bienestarismo
En su sentido más general, el bienestarismo es una teoría sobre lo que tiene valor o lo que importa.
Ver George Edward Moore y Bienestarismo
Cambridge
Cambridge, históricamente conocida en español como Cambrigia, es un distrito no metropolitano del Reino Unido, una ciudad universitaria inglesa muy antigua y la capital del condado de Cambridgeshire, a orillas del río Cam.
Ver George Edward Moore y Cambridge
Círculo de Bloomsbury
Con el nombre de círculo o grupo de Bloomsbury se suele designar a un conjunto de intelectuales británicos que durante el primer tercio del destacaron en el terreno literario, artístico o social.
Ver George Edward Moore y Círculo de Bloomsbury
Ciencias morales
Ciencias morales es la denominación institucional de un grupo de ciencias humanas o ciencias sociales, identificadas en parte con el grupo de las llamadas ciencias políticas.
Ver George Edward Moore y Ciencias morales
Defensa del sentido común
Defensa del sentido común (En inglés: A Defence of Common Sense) es un ensayo de 1925 del filósofo G. E. Moore.
Ver George Edward Moore y Defensa del sentido común
Dulwich College
Dulwich College es una escuela privada independente en Dulwich, un suburbio de Londres.
Ver George Edward Moore y Dulwich College
Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
Ver George Edward Moore y Empirismo
Epistemología
La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento justificado como verdad»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.
Ver George Edward Moore y Epistemología
Escepticismo filosófico
El escepticismo es una teoría del conocimiento que afirma la inexistencia de la verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.
Ver George Edward Moore y Escepticismo filosófico
Falacia naturalista
El término «falacia naturalista» es empleado, fundamentalmente, por quienes aceptan el no-naturalismo metaético, para nombrar la identificación de una propiedad moral con una propiedad natural.
Ver George Edward Moore y Falacia naturalista
Filosofía
La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de, fileîn, ‘amar’, y, sofía, ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».
Ver George Edward Moore y Filosofía
Filosofía analítica
La filosofía analítica es una rama de la filosofía desarrollada a principios del a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros.
Ver George Edward Moore y Filosofía analítica
Filosofía continental
La filosofía continental es un conjunto de tradiciones filosóficas de los siglosXIX, XX y XXI de Europa continental.
Ver George Edward Moore y Filosofía continental
Filosofía moderna
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la Edad Moderna y asociada con la modernidad.
Ver George Edward Moore y Filosofía moderna
Frank P. Ramsey
Frank Plumpton Ramsey (22 de febrero, 1903- 19 de enero, 1930) fue un matemático y filósofo inglés cuyos estudios y actividad docente tuvieron lugar en la Universidad de Cambridge. George Edward Moore y Frank P. Ramsey son filósofos analíticos.
Ver George Edward Moore y Frank P. Ramsey
Friedrich Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, -Weimar) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental.
Ver George Edward Moore y Friedrich Nietzsche
Georges Canguilhem
Georges Canguilhem (Castelnaudary, 4 de junio de 1904-Marly-le-Roi, 11 de septiembre de 1995) fue un filósofo y médico francés, miembro del Collège de France, especializado en epistemología e historia de la ciencia.
Ver George Edward Moore y Georges Canguilhem
Gilles Deleuze
Gilles Deleuze (París, 18 de enero de 1925-ib., 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del.
Ver George Edward Moore y Gilles Deleuze
Henry Sidgwick
Henry Sidgwick (31 de mayo de 1838 - 28 de agosto de 1900) fue un filósofo utilitarista y economista inglés. George Edward Moore y Henry Sidgwick son Agnósticos de Inglaterra y filósofos de Inglaterra del siglo XIX.
Ver George Edward Moore y Henry Sidgwick
Idealismo
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.
Ver George Edward Moore e Idealismo
Immanuel Kant
Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.
Ver George Edward Moore e Immanuel Kant
Inglaterra
Inglaterra (en inglés, England; en córnico, Pow Sows) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido.
Ver George Edward Moore e Inglaterra
Intuicionismo ético
El intuicionismo ético o intuicionismo moral es una corriente de la filosofía moral británica que agrupa un conjunto de concepciones.
Ver George Edward Moore e Intuicionismo ético
J. M. E. McTaggart
John McTaggart Ellis McTaggart (3 de septiembre de 1866 – 18 de enero de 1925) fue un filósofo idealista inglés.
Ver George Edward Moore y J. M. E. McTaggart
Lógica
La lógica es una rama de la filosofía de carácter interdisciplinario, entendida como la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.
Ver George Edward Moore y Lógica
Lo correcto y lo bueno
Lo correcto y lo bueno (The Right and the Good) es un libro de 1930 del filósofo escocés William David Ross.
Ver George Edward Moore y Lo correcto y lo bueno
Londres
Londres (London) es la capital y mayor ciudad de Inglaterra y de Reino Unido.
Ver George Edward Moore y Londres
Ludwig Wittgenstein
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889-Cambridge, 29 de abril de 1951), conocido como Ludwig Wittgenstein, fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. George Edward Moore y Ludwig Wittgenstein son filósofos analíticos.
Ver George Edward Moore y Ludwig Wittgenstein
Metafísica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσικά, «después de la naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
Ver George Edward Moore y Metafísica
Mind
Mind es una revista británica que publica artículos de filosofía en la tradición analítica.
Ver George Edward Moore y Mind
Municipio de Croydon (Londres)
Croydon (en inglés, London Borough of Croydon) es un municipio (borough) inglés del Gran Londres, situado al oeste de Bromley, al sur de Lambeth y Southwark y al norte de Surrey.
Ver George Edward Moore y Municipio de Croydon (Londres)
Naturalismo (filosofía)
El término naturalismo (del latín naturalis) se usa para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real.
Ver George Edward Moore y Naturalismo (filosofía)
Nihilismo
El nihilismo (del latín nihil, ‘nada’) es una doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido.
Ver George Edward Moore y Nihilismo
Paradoja de Moore
La paradoja de Moore es una paradoja que surge de la aserción aparentemente absurda contenida en una frase en primera persona y tiempo presente del tipo Está lloviendo, pero no creo que está lloviendo o Está lloviendo pero creo que no está lloviendo. La paradoja se debe al filósofo británico G.
Ver George Edward Moore y Paradoja de Moore
Principia Ethica
Principia Ethica (del latín: Principios Éticos) es un libro del año 1903 escrito por el filósofo británico G. E. Moore, en el que Moore insiste en la indefinición del bien y propone una exposición de la falacia naturalista.
Ver George Edward Moore y Principia Ethica
Problema no resuelto
En ciencia y matemáticas, un problema no resuelto o problema abierto es un problema que puede formularse con mucha precisión y todavía no se conoce su solución.
Ver George Edward Moore y Problema no resuelto
Realismo filosófico
En metafísica, el realismo filosófico es aquella postura que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente del sujeto que lo observa.
Ver George Edward Moore y Realismo filosófico
Reino Unido
El Reino Unido,Britain en inglés es la forma abreviada del nombre oficial, utilizada comúnmente.
Ver George Edward Moore y Reino Unido
Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
Ver George Edward Moore y Renacimiento
René Descartes
René Descartes (latinización: Renatus Cartesius; onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano; La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
Ver George Edward Moore y René Descartes
Sentido común
La expresión sentido común describe las creencias o proposiciones que se alimentan por la sociedad (familia, clan, pueblo, nación o entera humanidad).
Ver George Edward Moore y Sentido común
Tiempo
El tiempo (del latín tempus) es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos.
Ver George Edward Moore y Tiempo
Tom Regan
Tom Regan (Pittsburgh, Pensilvania; 28 de noviembre de 1938-Raleigh, Carolina del Norte; 17 de febrero de 2017) fue un filósofo estadounidense especializado en teoría de derechos de los animales.
Ver George Edward Moore y Tom Regan
Trinity College (Cambridge)
El Trinity College es uno de los colleges que constituyen la Universidad de Cambridge en Cambridge, Inglaterra.
Ver George Edward Moore y Trinity College (Cambridge)
Universidad de Cambridge
La Universidad de Cambridge es una universidad pública inglesa situada en la ciudad de Cambridge, Inglaterra, Reino Unido.
Ver George Edward Moore y Universidad de Cambridge
Upper Norwood
Upper Norwood es un área del sureste de Londres dentro de los distritos londinenses de Bromley, Croydon, Lambeth y Southwark.
Ver George Edward Moore y Upper Norwood
1873
1873 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1873
1903
1903 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano de los Años 1900.
Ver George Edward Moore y 1903
1911
1911 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1911
1912
1912 fue un año bisiesto comenzado en lunes en el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1912
1921
1921 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1921
1922
1922 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1922
1939
1939 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1939
1947
1947 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1947
1958
1958 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1958
1959
1959 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 1959
24 de octubre
El 24 de octubre es el 297.º (ducentésimo nonagésimo séptimo) día del año —el 298.º (ducentésimo nonagésimo octavo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
Ver George Edward Moore y 24 de octubre
4 de noviembre
El 4 de noviembre es el 308.º (tricentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 309.º en los años bisiestos.
Ver George Edward Moore y 4 de noviembre
Ver también
Filósofos de Inglaterra del siglo XIX
- Alfred North Whitehead
- Auberon Herbert
- Bernard Bosanquet
- Bertrand Russell
- George Boole
- George Edward Moore
- George Eliot
- Harriet Martineau
- Henry Sidgwick
- Herbert Spencer
- John Stuart Mill
- John Venn
- Karl Pearson
- Samuel Taylor Coleridge
- Thomas Hill Green
- Thomas Hodgskin
- Victoria Welby
- William Godwin
- William Stanley Jevons
Lógicos de Inglaterra
- Adam du Petit-Pont
- Alan Turing
- Alfred Jules Ayer
- Alfred North Whitehead
- Augustus De Morgan
- Bertrand Russell
- C. D. Broad
- Charles Kay Ogden
- Constance Jones
- David Wiggins
- George Boole
- George Edward Moore
- Graham Priest
- Guillermo de Ockham
- Henry Aldrich
- Isaac Watts
- Ivor Grattan-Guinness
- Jeremy Bentham
- John Neville Keynes
- John Stuart Mill
- John Venn
- John Wallis
- Lewis Carroll
- Peter Geach
- Richard Whately
- Robert Kilwardby
- Susan Haack
- Victoria Welby
- Walter Burley
- William Stanley Jevons
- William Whewell
Personas del borough londinense de Southwark
- George Edward Moore
- Joseph Lancaster
Personas educadas en Dulwich College
- A. E. W. Mason
- Adam Kay (escritor)
- Adrian Hill
- Anand Panyarachun
- Bob Monkhouse
- C. D. Broad
- Cecil Scott Forester
- Charles Francis Annesley Voysey
- Chiwetel Ejiofor
- Clive Brook
- Colin Tudge
- David Ford (político)
- David Thomson (crítico de cine)
- Denis Goodwin
- Dennis Wheatley
- Eoin Morgan
- Ernest Shackleton
- Ewart Oakeshott
- George Edward Moore
- Gordon Jacob
- Graham Swift
- Hartley Shawcross
- Henry Cotton
- Ian MacDonald
- Jamie Thomas King
- John Amis
- Jon Silkin
- Kieran West
- Leslie Howard (actor)
- Michael Ondaatje
- Michael Powell
- Nick Easter
- Nigel Farage
- Nigel Harman
- P. G. Wodehouse
- Phil Manzanera
- Ray Noble (músico)
- Raymond Chandler
- Raymond Keene
- Raza Jaffrey
- Robert Rudmose-Brown
- Rupert Penry-Jones
- Sidney Thomas
- Simon Kassianides
- Thomas Bristow
- Tom Rob Smith
- Victor Sawdon Pritchett
- W. K. C. Guthrie
También se conoce como G E Moore, G. E. Moore, G.E. Moore.