Tabla de contenidos
359 relaciones: Afganistán, Agresividad, Análisis de costo-beneficio, Animal social, Anthony Storr, Antigua Roma, Arabia Saudita, Aristóteles, Arma, Arma nuclear, Asesinato, Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, Época del terrorismo en Perú, Bandolerismo, Barcelona, Batalla de Austerlitz, Batalla de Mogadiscio, BBC, Bellum omnium contra omnes, Bien público, Biología, Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia, Carl von Clausewitz, Cibernética, Ciencia política, Cine bélico, Civilización, Complejo de Edipo, Conflicto armado interno de Colombia, Conflicto árabe-israelí, Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009, Conflicto en Somalia, Conflicto entre India y Pakistán, Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014, Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2021, Conflicto norirlandés, Conflicto social, Confrontación indonesio-malaya, Contraterrorismo, Convenios de Ginebra, Cooperación, Crisis del Congo, Cristianismo, Cruzadas, Daño (Derecho civil), De la guerra, Derecho internacional humanitario, Desarme y control de armamento, Diálogo de los melios, Dinastía Qing, ... Expandir índice (309 más) »
- Ética militar
- Conflictos
- Resolución de conflictos
Afganistán
Afganistán (افغانستان,; افغانستان), oficialmente el Emirato Islámico de Afganistán (د افغانستان اسلامي امارت,; امارت اسلامی افغانستان), es un país montañoso sin salida al mar ubicado en Asia del Sur.
Agresividad
El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación.
Análisis de costo-beneficio
En análisis de costo-beneficio (ACB) o coste-beneficio es una aproximación sistemática a la estimación de fortalezas y debilidades de alternativas de acción con la finalidad de determinar las opciones de abordaje que ofrecen el mejor beneficio mientras se conservan los recursos, por ejemplo en transacciones, actividades y funciones empresariales.
Ver Guerra y Análisis de costo-beneficio
Animal social
Animal social es un término vagamente definido para un organismo animal que es altamente interactivo con otros miembros de su especie hasta el punto de tener una distinta y reconocible sociedad.
Anthony Storr
Anthony Storr (18 de mayo de 1920-17 de marzo de 2001) fue un psiquiatra, psicoanalista y autor inglés.
Antigua Roma
La antigua Roma o Roma antigua fue tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad.
Arabia Saudita
Arabia Saudita o Arabia Saudí,Menciona que en Hispanoamérica mayoritariamente se utiliza la forma «Arabia Saudita» (cuyo gentilicio es «saudita»), mientras que en España es mayoritaria la forma «Arabia Saudí» (cuyo gentilicio es «saudí/saudíes»).
Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.
Arma
Un arma es una herramienta para la caza y la autodefensa, y puede ser utilizada contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza.
Ver Guerra y Arma
Arma nuclear
Un arma nuclear o atómica es un explosivo de alto poder que utiliza la energía nuclear.
Asesinato
El asesinato es una forma de homicidio que constituye un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona incurriendo en ciertas circunstancias específicas, dependientes del legislador, tales como la premeditación, la alevosía, el precio, la recompensa, la promesa o el ensañamiento aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
La Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, AIMPGN (en inglés International Physicians for the Prevention of Nuclear War, IPPNW) es una organización creada por médicos y organizaciones médicas soviéticos y estadounidenses en los tiempos de la guerra fría para la prevención de la guerra nuclear y desarme de las armas nucleares.
Ver Guerra y Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
Época del terrorismo en Perú
La época del terrorismo o del conflicto armado interno del Perú, denominada oficialmente por el Estado peruano como guerra o lucha contra el terrorismo, o Pacificación Nacional, hace referencia a un periodo ocurrido entre 1980 y 2000 durante el cual desplegaron sus acciones grupos subversivos que buscaban derrocar al Estado democrático existente e instaurar en su reemplazo un Estado socialista.
Ver Guerra y Época del terrorismo en Perú
Bandolerismo
Un bandolero (también llamado bandido, encartado, brigante, facineroso, salteador de caminos, fugitivo, cuatrero, malhechor, proscrito o forajido) era un ladrón armado que se dedicaba al contrabando, al abigeato y al secuestro.
Barcelona
Barcelona es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca del Barcelonés.
Batalla de Austerlitz
La batalla de Austerlitz, también conocida como la batalla de los Tres Emperadores, enfrentó el 2 de diciembre de 1805 a un ejército francés encabezado por el emperador Napoleón I contra las fuerzas combinadas ruso-austríacas del zar ruso Alejandro I y el emperador austríaco Francisco I en el contexto de las Guerras Napoleónicas.
Ver Guerra y Batalla de Austerlitz
Batalla de Mogadiscio
La batalla de Mogadiscio (también conocida como la batalla del Mar Negro o el Día de los Rangers por los somalíes) fue una de las batallas más sangrientas y feroces que enfrentaron fuerzas de los Estados Unidos contra guerrilleros somalíes, leales al jefe de clan Mohamed Farrah Aidid, el 3 de octubre de 1993 en el distrito del Mar Negro de Mogadiscio en Somalia.
Ver Guerra y Batalla de Mogadiscio
BBC
La British Broadcasting Corporation (BBC; en español: «Corporación Británica de Radiodifusión») es el servicio público de radio y televisión del Reino Unido.
Ver Guerra y BBC
Bellum omnium contra omnes
Bellum omnium contra omnes, locución latina que significa "la guerra de todos contra todos", es la descripción que Thomas Hobbes da a la existencia humana en estado de naturaleza en sus obras De Cive (1642) y Leviatán (1651).
Ver Guerra y Bellum omnium contra omnes
Bien público
Un bien público es, desde el punto de vista económico, un bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otro.
Biología
La biología (del griego βίος «vida», y -λογία «tratado», «estudio» o «ciencia») es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.
Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia
El bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia de 1999, también conocido por su nombre en clave Operación Fuerza Aliada (Operation Allied Force), fue una guerra no declarada entre la mayoría de países miembros de la OTAN y la República Federal de Yugoslavia, durante la Guerra de Kosovo.
Ver Guerra y Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia
Carl von Clausewitz
Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (Burg, ducado de Magdeburgo, 1 de junio de 1780 - Breslavia, Silesia, 16 de noviembre de 1831) fue un militar prusiano, uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna.
Ver Guerra y Carl von Clausewitz
Cibernética
La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores.
Ciencia política
La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad.
Cine bélico
El cine bélico es el género cinematográfico al que pertenecen las películas cuyo argumento se centra en las guerras y conflictos.
Civilización
Una civilización es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los recursos disponibles.
Complejo de Edipo
En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere a un conjunto complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.
Ver Guerra y Complejo de Edipo
Conflicto armado interno de Colombia
El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958).
Ver Guerra y Conflicto armado interno de Colombia
Conflicto árabe-israelí
El conflicto árabe-israelí (en árabe: الصراع العربي الإسرائيلي Al-Sira'a Al'Arabi A'Israili; en hebreo: הסכסוך הישראלי-ערבי Ha'Sikhsukh Ha'Yisraeli-Aravi) se refiere a la tensión política y los conflictos armados entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular en lo referente al conflicto israelí-palestino.
Ver Guerra y Conflicto árabe-israelí
Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009
El conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009, denominado Operación Plomo Fundido (מבצע עופרת יצוקה) por las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), fue una ofensiva militar desde aire, tierra y mar, precedida por una campaña de bombardeo aéreo sobre la Franja de Gaza (Territorios Palestinos), que comenzó el 27 de diciembre de 2008 y finalizó el 18 de enero de 2009.
Ver Guerra y Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009
Conflicto en Somalia
El conflicto en Somalia, denominado históricamente como la guerra civil somalí, es un conflicto bélico intraestatal en Somalia que data de 1991.
Ver Guerra y Conflicto en Somalia
Conflicto entre India y Pakistán
El conflicto entre la India y Pakistan es un conflicto que tiene su origen en la independencia de estos países en 1999 del régimen político colonial aunque sus antecedentes históricos datan de alrededor del año 2011 por lo que ha llegado a ser nombrado el conflicto de los jóvenes.
Ver Guerra y Conflicto entre India y Pakistán
Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014
El conflicto entre la Franja de Gaza e Israel hizo referencia al conflicto bélico iniciado el 8 de julio de 2014, cuando las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron la Operación Acantilado PoderosoEn hebreo:, Mivtzah Tzuk Eitan, literalmente ‘Operación Acantilado Sólido’.
Ver Guerra y Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014
Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2021
El conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2021 se inició el 6 de mayo de 2021 con los enfrentamientos entre manifestantes palestinos y la policía israelí por una decisión prevista de la Corte Suprema de Israel sobre los desalojos de seis familias palestinas de Sheij Yarrah, lo que afectaría a docenas de palestinos de este barrio de Jerusalén Este.
Ver Guerra y Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2021
Conflicto norirlandés
El conflicto norirlandés (conocido en inglés como the Troubles y en irlandés na Trioblóidi, ‘los problemas’) fue un conflicto armado interétnico nacionalista en Irlanda del Norte que provocó gran número de muertes durante la segunda mitad del.
Ver Guerra y Conflicto norirlandés
Conflicto social
El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad humana política y perseverante.
Confrontación indonesio-malaya
La Confrontación Indonesio–Malaya (conocida también como Konfrontasi en indonesio y malayo) fue una guerra no declarada en la isla de Borneo, entre Malasia (con respaldo británico) e Indonesia, entre 1962-1966.
Ver Guerra y Confrontación indonesio-malaya
Contraterrorismo
El contraterrorismo o antiterrorismo se refiere a las prácticas, tácticas, y estrategias de gobiernos, ejércitos y otros grupos especializados a adoptar medidas contra el terrorismo.
Convenios de Ginebra
Se conoce con el nombre de Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra al conjunto de los cuatro convenios internacionales que regulan el derecho internacional humanitario —también conocido por ello como derecho de Ginebra— cuyo propósito es proteger a las víctimas de los conflictos armados.
Ver Guerra y Convenios de Ginebra
Cooperación
La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo, desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo interés u objetivo.
Crisis del Congo
La crisis del Congo fue un período de desórdenes durante el desarrollo de la primera república del Congo democrático, que se inició con la independencia nacional contra la tutela de Bélgica, y terminó con la toma del poder por parte de Joseph Mobutu.
Cristianismo
El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Cruzadas
Las Cruzadas fueron una serie de guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica durante la Plena Edad Media.
Daño (Derecho civil)
El daño en el ámbito jurídico es el detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia causado a otro en su patrimonio o en su persona.
Ver Guerra y Daño (Derecho civil)
De la guerra
De la guerra es una obra de ciencia militar escrita por el famoso militar y filósofo prusiano Carl von Clausewitz.
Derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del derecho internacional público que busca atenuar y limitar los efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, también restringen y regulan los medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta en los conflictos armados (ius in bello).
Ver Guerra y Derecho internacional humanitario
Desarme y control de armamento
Desarme y control de armamento es un término que describe el proceso gradual de eliminación y/o limitación de la producción, distribución, almacenamiento, transferencia y uso del armamento.
Ver Guerra y Desarme y control de armamento
Diálogo de los melios
El diálogo de los melios es un pasaje perteneciente al Libro V (85-113) de la Historia de la guerra del Peloponeso, escrita por el historiador griego Tucídides.
Ver Guerra y Diálogo de los melios
Dinastía Qing
La dinastía Qing (pronunciado 'ching' /tɕʰíŋ/; chino: W-G Ch'ing Ch'ao, PY Qīng Cháo), oficialmente Gran QingEn 1636, Hung Taiji, kan de Jin Posterior, renombró a su imperio como "Gran Qing".
Diplomacia
La diplomacia es una profesión cuyo objetivo es representar y velar por los intereses de un Estado y de su nación en relación con otro Estado u organismo internacional.
Distribución de Poisson
En teoría de probabilidad y estadística, la distribución de Poisson es una distribución de probabilidad discreta que expresa, a partir de una frecuencia de ocurrencia media, la probabilidad de que ocurra un determinado número de eventos durante cierto período de tiempo.
Ver Guerra y Distribución de Poisson
Doctrina militar
La doctrina militar es la expresión de cómo las fuerzas militares contribuyen a las campañas militares, operaciones militares importantes, batallas y enfrentamientos.
Eannatum
Eannatum fue un rey de la ciudad sumeria de Lagash que vivió hacia el siglo XXV a. C. (período Dinástico Arcaico).
Economía
La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos.
Efecto
La palabra efecto (del latín effectus) tiene varios significados.
Ver Guerra y Efecto
El arte de la guerra
El arte de la guerra es un libro sobre tácticas y estrategias militares, escrito por Sun Tzu («Maestro Sun»), un famoso estratega militar chino.
Ver Guerra y El arte de la guerra
El malestar en la cultura
El malestar en la cultura (en alemán Das Unbehagen in der Kultur) es un ensayo de Sigmund Freud publicado en 1930.
Ver Guerra y El malestar en la cultura
El País Semanal
El País Semanal es el suplemento dominical del periódico español El País.
El príncipe
El príncipe (en el original en italiano, Il principe) es un tratado político del del diplomático y teórico político italiano Nicolás Maquiavelo.
Eneida
La Eneida (en latín, Aeneis) es una epopeya latina escrita por el poeta romano Virgilio en el Fue un encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el Imperio, atribuyéndole un origen mítico.
Ver Guerra y Eneida
Enemigo
Se considera enemigo a una persona o grupo de personas que no se quieren o por motivos políticos radicales tales como el invadir a otro país por la captura de sus recursos naturales.
Ver Guerra y Enemigo
Enfrentamientos en los Altos del Golán
Los enfrentamientos en los Altos del Golán entre las Fuerzas Armadas de Siria y el Ejército Libre Sirio comenzaron a principios de noviembre de 2012, cuando el ejército sirio entró en conflicto contra los rebeldes sirios en varios pueblos y aldeas de la gobernación de Quneitra, que rápidamente se intensificaron y se extendieron a la zona desmilitarizada controlada por la UNDOF, que separa Siria de los Altos del Golán conquistados por Israel.
Ver Guerra y Enfrentamientos en los Altos del Golán
Erasmo de Róterdam
Erasmo de Róterdam (en neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; en latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam o Gouda, 28 de octubre de 1466-Basilea, 12 de julio de 1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés, considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico.
Ver Guerra y Erasmo de Róterdam
Esclavitud
La esclavitud es la posesión de una persona como propiedad, especialmente en lo que respecta a su trabajo.
Espionaje
Se denomina espionaje a la práctica y al conjunto de técnicas asociadas a la obtención encubierta de datos, de información confidencial o de cualquier género de secretos.
Estado
Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.
Ver Guerra y Estado
Estados Unidos
«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.
Estella
Estella (oficialmente Estella-Lizarra, Lizarra) es un municipio español, ubicado en la zona media occidental de la Comunidad Foral de Navarra, cabecera de su merindad, del partido judicial n.º1 de Navarra y de la comarca de Tierra Estella.
Ver Guerra y Estella
Estrategia militar
La estrategia militar (estrategia, del griego stratigos o strategos, στρατηγός, pl. στρατηγοί; en griego dórico: στραταγός, stratagos; literalmente significa: «jefe del ejército») es el planteamiento general utilizado por las organizaciones militares para intentar alcanzar los objetivos fijados.
Ver Guerra y Estrategia militar
Estrella
Una estrella (del latín: stella) es un objeto astronómico luminoso con forma de esferoide, que mantiene debido al equilibrio hidrostático alcanzado por su propia gravedad.
Etología
La etología (del griego ηθος, ethos, «costumbre», y λóγος, logos, «razonamiento, estudio, ciencia») es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales, en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo.
Evento aleatorio
En la teoría de la probabilidad, un evento aleatorio o fuente de sucesos aleatorio es un subconjunto de un espacio muestral, es decir, un conjunto de posibles resultados que se pueden dar en un posible pero muy lejano experimento aleatorio.
Experimento de Robber's Cave
The Robber's Cave Experiment (en español, el Experimento de la cueva de los ladrones) es el título de un famoso estudio de psicología social realizado en el año 1954 por Muzafer Sherif y Carolyn Sherif donde se estudia el origen del prejuicio en los grupos sociales.
Ver Guerra y Experimento de Robber's Cave
Fernando Savater
Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo, profesor de Filosofía y escritor español.
Filosofía
La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de, fileîn, ‘amar’, y, sofía, ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».
Filosofía de la guerra
La filosofía de la guerra analiza las causas de la guerra sin ser una cuestión psicológica, intuitiva e innata.
Ver Guerra y Filosofía de la guerra
Francotirador
La definición tradicional de francotirador (del francés franc-tireur) es la de un soldado de infantería experto en tareas de camuflaje y tirador de élite, que dispara con arma de fuego (normalmente un fusil de francotirador), a grandes distancias y desde un lugar oculto, a objetivos seleccionados.
Fuerza
En física clásica, la fuerza (abreviatura F) es un fenómeno que modifica el movimiento de un cuerpo (lo acelera, frena, cambia el sentido, etc.) o bien lo deforma.
Ver Guerra y Fuerza
Galaxia
Una galaxia (del griego γαλαξίας ‘lácteo’) es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidas gravitatoriamente en una estructura más o menos definida.
Ver Guerra y Galaxia
General
General es un rango militar.
Ver Guerra y General
Genocidio
El genocidio (del griego γένος, génos, ‘estirpe’ y el latín -cidio, apofonía de caedere, ‘matar’) es el exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, o nacionalidad.
Genocidios en la historia
El término genocidio hace referencia a la destrucción sistemática y deliberada de un grupo étnico, racial o nacional, ya sea de todo el grupo o de una parte de este, por una o varias razones.
Ver Guerra y Genocidios en la historia
Geopolítica
La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la geografía física sobre la política y las relaciones internacionales.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770-Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue el filósofo más notable del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado incluso la "conciencia de la modernidad".
Ver Guerra y Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Gobierno
El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin, «pilotar un barco», también «dirigir» o «gobernar») es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.
Grupos humanos
Grupos humanos o tipos humanos son expresiones habitualmente utilizadas, tanto en el lenguaje usual como en la terminología de las ciencias sociales, y que designan cualquier forma de establecer entre los seres humanos grupos o tipos.
Guerra aérea
La guerra aérea es el uso del espacio de batalla por parte de aviones militares y otras máquinas voladoras en la guerra.
Guerra absoluta
El concepto de guerra absoluta fue un constructo filosófico desarrollado por el general y teórico militar prusiano Carl von Clausewitz.
Guerra acorazada
La guerra blindada o guerra acorazada, en la guerra moderna, se entiende como la utilización de los vehículos blindados de combate como un componente central de los métodos de guerra.
Guerra anglo-zanzibariana
La guerra anglo-zanzibariana fue un conflicto militar entre Reino Unido y Zanzíbar el 27 de agosto de 1896, que duró 38 minutos, algunos dicen que llegó a prolongarse hasta los 45, por lo que es considerada la guerra más corta en la historia.
Ver Guerra y Guerra anglo-zanzibariana
Guerra asimétrica
La guerra asimétrica es un conflicto violento en el que se constata una abismal diferencia cuantitativa y cualitativa entre los recursos militares, políticos y mediáticos de los contendientes comprometidos, y que por lo tanto obliga a los bandos a utilizar tácticas atípicas, que rebasan el manido marco de la tradición militar recurrente.
Ver Guerra y Guerra asimétrica
Guerra árabe-israelí de 1948
La guerra árabe-israelí de 1948, también conocida por el pueblo israelí como guerra de la Independencia (hebreo: מלחמת העצמאות) o guerra de Liberación (hebreo: מלחמת השחרור), sucedida desde mayo de 1948 hasta mediados de 1949, fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí.
Ver Guerra y Guerra árabe-israelí de 1948
Guerra ártica
La Guerra ártica o Guerra de invierno es un término usado para describir un conflicto armado que tiene lugar con una meteorología excepcionalmente fría, usualmente en terreno nevado o helado, algunas veces sobre cuerpos de agua cubiertos de hielo.
Guerra biológica
La guerra biológica es una forma singular de combate en la cual se emplean armas biológicas, siendo armas de diferentes tipos que contienen virus o bacterias capaces de infligir daño masivo sobre fuerzas militares y/o civiles.
Guerra civil
La guerra civil es un término que refiere a cualquier enfrentamiento bélico donde los participantes están generalmente formados por dos o más ejes políticos contrarios generados en el mismo Estado.
Guerra civil angoleña
La guerra civil angoleña (1975-2002) fue el conflicto más largo de África y uno de los más largos condicionados por el contexto de la Guerra Fría.
Ver Guerra y Guerra civil angoleña
Guerra civil argelina
La guerra civil argelina, conocida también en francés como la décennie noire (Década Negra), décennie du terrorisme (Década del Terrorismo), o los années de plomb (Años de Plomo), années de braise (Años de las Brasas) fue un conflicto armado librado entre el gobierno argelino y varios grupos rebeldes islamistas que empezó a principios de 1992 y fue reducido hasta finalizarse progresivamente entre 1999 y 2002.
Ver Guerra y Guerra civil argelina
Guerra civil de El Salvador
Se conoce comúnmente como guerra civil o conflicto armado interno de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Ver Guerra y Guerra civil de El Salvador
Guerra civil de Guatemala
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en este país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética.
Ver Guerra y Guerra civil de Guatemala
Guerra civil de Sri Lanka
La guerra civil de Sri Lanka fue una guerra civil y étnica en el país insular de Sri Lanka.
Ver Guerra y Guerra civil de Sri Lanka
Guerra civil española
La guerra civil española o guerra de España, también conocida en ese país como la Guerra Civil por antonomasia o, simplemente, la Guerra, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República.
Ver Guerra y Guerra civil española
Guerra civil etíope
Se conoce como Guerra Civil Etíope al período comprendido entre el derrocamiento de Haile Selassie en 1974, y la caída del régimen comunista de Mengistu en 1991.
Ver Guerra y Guerra civil etíope
Guerra civil georgiana
La Guerra Civil de Georgia fue un conflicto armado que atravesó el país caucásico de Georgia entre 1991 y 1993, consecuencia de la disolución de la Unión Soviética.
Ver Guerra y Guerra civil georgiana
Guerra civil griega
La guerra civil griega transcurrió entre marzo de 1946 y octubre de 1949 y fue el primer caso de una insurrección comunista tras la Segunda Guerra Mundial, por lo que se puede considerar como el primer conflicto bélico de la Guerra Fría.
Ver Guerra y Guerra civil griega
Guerra civil iraquí
La segunda guerra civil iraquí fue un conflicto armado que se desarrolló entre 2014 y 2017 en el territorio de la República de Irak, en el cual se enfrentaron por un lado, el nuevo Gobierno federal de Irak y sus aliados (en el poder desde la disolución de la Autoridad Provisional de la Coalición en 2004) contra los militares del antiguo ejército del Irak baazista y socialistas árabes, agrupados en la sola idea de deponer al Gobierno federal, compuesto por conservadores favorables al occidentalismo y panislamismo contrarios a la guerra de Irak y relacionados estrechamente a la rama musulmana más radical del neobaazismo sectario sunita.
Ver Guerra y Guerra civil iraquí
Guerra civil libanesa
La guerra civil libanesa (الحرب الأهلية اللبنانية – Al-Ḥarb al-Ahliyyah al-Libnāniyyah) fue una guerra civil multifacética en el Líbano, que duró de 1975 a 1990 y produjo un número de muertes estimado en 120 000.
Ver Guerra y Guerra civil libanesa
Guerra civil rusa
La guerra civil rusa fue un conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto Imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su Ejército Rojo, en el poder desde la Revolución de Octubre de 1917, y del otro lado los militares del ex ejército zarista, agrupados en el denominado Movimiento Blanco, compuesto por conservadores y liberales, favorables a la monarquía y relacionados estrechamente a la Iglesia ortodoxa rusa, así como los socialistas democráticos: los socialistas revolucionarios y los mencheviques contrarios a la revolución bolchevique.
Ver Guerra y Guerra civil rusa
Guerra civil siria
La guerra civil siria (al-Ḥarb al-ahliyya al-sūriyya) es un conflicto armado que se inició en Siria tras las protestas antigubernamentales de 2011.
Ver Guerra y Guerra civil siria
Guerra civil tayika
La Guerra civil tayika (translit) fue una guerra que se desarrolló en la entonces reciente formada República de Tayikistán entre 1992 y 1997 en el cual milicias de las regiones de Jarm y el Alto Badajshán contra el gobierno recién formado del presidente Rahmon Nabiyev, que estaba dominado por personas de las regiones de Juyand y Kulob.
Ver Guerra y Guerra civil tayika
Guerra colombo-peruana
La guerra colombo-peruana (también denominada conflicto de Leticia) se refiere al conflicto bélico entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933.
Ver Guerra y Guerra colombo-peruana
Guerra colonial portuguesa
La guerra colonial portuguesa o guerra de Ultramar es el conjunto de conflictos armados entre las Fuerzas Armadas Portuguesas y las milicias independentistas de los antiguos territorios de ultramar portugueses de Angola, Guinea-Bisáu y Mozambique entre los años 1961 y 1974.
Ver Guerra y Guerra colonial portuguesa
Guerra comercial
La guerra comercial consiste en la adopción por parte de uno o varios países de tarifas o barreras al comercio con uno o varios países terceros.
Guerra contra el narcotráfico en México
La guerra contra el narcotráfico en México, comúnmente llamada guerra contra el narco, es un conflicto armado interno en México librado por el Estado mexicano en contra de los cárteles que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el narcotráfico y en el que participan además Grupos de Autodefensa Popular y Comunitaria conformados por civiles.
Ver Guerra y Guerra contra el narcotráfico en México
Guerra contra el terrorismo
La guerra contra el terrorismo o guerra al terror es una campaña liderada por los Estados Unidos, apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones Unidas, y a todos aquellos sospechosos de pertenecer a estos grupos, y poniéndole fin al supuesto patrocinio del terrorismo por parte de estados.
Ver Guerra y Guerra contra el terrorismo
Guerra contra Estado Islámico
La guerra contra el Estado Islámico o Guerra contra el ISIS/DaeshEl tema de este artículo no es un Estado islámico (como podría ser la República Islámica de Irán) sino un grupo llamado «Estado Islámico». En el caso de un país musulmán, se escribe «Estado islámico» (donde solo «Estado» se escribe con mayúscula, mientras que el adjetivo «islámico» va con minúscula).
Ver Guerra y Guerra contra Estado Islámico
Guerra convencional
La guerra convencional es un tipo de guerra que se realiza utilizando teorías, medios, estrategias y tácticas tradicionales, en el contexto de un conflicto armado entre dos o más Estados abiertamente hostiles.
Ver Guerra y Guerra convencional
Guerra de Abjasia (1992-1993)
La guerra en Abjasia de 1992 a 1993 se libró principalmente entre las fuerzas del gobierno de Georgia, y las fuerzas separatistas de Abjasia, las fuerzas armadas del gobierno ruso soviético y militantes del Cáucaso norte.
Ver Guerra y Guerra de Abjasia (1992-1993)
Guerra de Afganistán (1978-1992)
La guerra de Afganistán, también llamada invasión soviética de Afganistán, guerra afgano-soviética o primera guerra de Afganistán, fue la primera fase del extenso conflicto de la guerra civil afgana.
Ver Guerra y Guerra de Afganistán (1978-1992)
Guerra de Afganistán (2001-2021)
La guerra de Afganistán fue un conflicto bélico librado en ese país, iniciado con la invasión llevada a cabo por los Estados Unidos y sus aliados el 7 de octubre de 2001 y finalizado con la caída de Kabul el 15 de agosto de 2021 a manos de los talibanes, con la subsecuente retirada total de tropas estadounidenses el 30 de agosto del mismo año.
Ver Guerra y Guerra de Afganistán (2001-2021)
Guerra de agresión
La guerra de agresión, delito de agresión o crimen contra la paz es aquel contemplado en el artículo 5.º del Estatuto de Roma (pero aún no definido) que crea la Corte Penal Internacional.
Ver Guerra y Guerra de agresión
Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a los españoles, y también criollos a partir del, contra los distintos linajes o clanes de los grupos mapuche, huilliche, pehuenche, cunco, entre otros.
Guerra de atrición
La guerra de atrición o guerra de desgaste es una estrategia militar que provoca el debilitamiento gradual del enemigo causado por un ataque frecuente y constante.
Ver Guerra y Guerra de atrición
Guerra de baja intensidad
La guerra de baja intensidadManual de Campo 100-20 del Ejército de los Estados Unidos, Military Operations in Low Intensity Conflict (GBI) es una confrontación político militar entre Estados o grupos, por debajo de la guerra convencional y por encima de la competencia pacífica entre naciones.
Ver Guerra y Guerra de baja intensidad
Guerra de Bosnia
La guerra de Bosnia fue un conflicto internacional que se desarrolló en la actual Bosnia y Herzegovina del 6 de abril de 1992 al 14 de diciembre de 1995.
Guerra de Corea
La fue un conflicto bélico que ocurrió en la península de Corea entre 1950 y 1953, donde se enfrentaron la República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos, contra la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética.
Guerra de cuarta generación
La llamada guerra de cuarta generación es una denominación dentro de la doctrina militar estadounidense que comprende a la guerra de guerrillas, la guerra asimétrica, la guerra de baja intensidad, la guerra sucia, el terrorismo de estado u operaciones similares y encubiertas, la guerra popular, la guerra civil, el terrorismo y el contraterrorismo, además de la propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la cibernética, la población civil y la política.
Ver Guerra y Guerra de cuarta generación
Guerra de Desgaste
La guerra de Desgaste (en árabe: حرب الاستنزاف Ḥarb al-Istinzāf; en hebreo: מלחמת ההתשה Milhemet haHatashah) fue una guerra limitada entre Egipto e Israel que tuvo lugar entre los años 1967 y 1970.
Ver Guerra y Guerra de Desgaste
Guerra de guerrillas
La guerra de guerrillas es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes, a menudo paramilitares, irregulares o incluso civiles armados, utilizan ataques móviles a pequeña escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o vencerlo mediante una guerra de desgaste.
Ver Guerra y Guerra de guerrillas
Guerra de Independencia de Argelia
La guerra de Independencia de Argelia, conocida en Francia como guerra de Argelia y en Argelia como guerra de Liberación de Argelia (Guerre d'Algérie y en árabe حرب التحرير الجزائرية) tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un periodo de lucha del Frente de Liberación Nacional argelino (FLN), contra la colonización francesa establecida en la Argelia francesa desde 1830.
Ver Guerra y Guerra de Independencia de Argelia
Guerra de Indochina
La guerra de Indochina, llamada también primera guerra de Indochina, y conocida en Vietnam como guerra de resistencia contra Francia fue un conflicto colonial que enfrentó a Francia contra el denominado Viet Minh de Hồ Chí Minh que reclamaban la independencia de la Indochina Francesa (Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur).
Ver Guerra y Guerra de Indochina
Guerra de Irak
La guerra de Irak fue un conflicto bélico que comenzó el jueves 20 de marzo de 2003 cuando una coalición de varios países encabezados por Estados Unidos invadieron Irak y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011 con la retirada de las tropas extranjeras.
Guerra de Jaiber Pastunjuá
La guerra de Jaiber Pastunjuá, también llamada como Guerra en el noroeste de Pakistán, es un conflicto bélico en el que están involucrados tanto las Fuerzas Armadas de Pakistán y los grupos armados religiosos, movimientos locales armados y elementos de la delincuencia organizada apoyados por los grupos terroristas y contingentes de muyahidines.
Ver Guerra y Guerra de Jaiber Pastunjuá
Guerra de Kargil
La Guerra de Kargil, también conocida como Conflicto de Kargil, fue un conflicto armado entre India y Pakistán que tuvo lugar en el distrito de Kargil, en la región de Cachemira entre el 3 de mayo y el 26 de julio de 1999.
Guerra de Kosovo
La guerra de Kosovo fue un conflicto armado ocurrido en la región de Kosovo entre el 28 de febrero de 1998 y el 11 de junio de 1999, enmarcado en las guerras yugoslavas.
Guerra de la frontera de Sudáfrica
La guerra de la frontera de Sudáfrica o guerra del Arbusto fue uno de los conflictos más largos de África y uno de los más grandes, tanto en número de soldados como en armamento utilizado, incluso se llegó a especular con el empleo de armas nucleares tácticas.
Ver Guerra y Guerra de la frontera de Sudáfrica
Guerra de la información
La guerra de la información consiste en el uso y manejo de la información con el objetivo de conseguir una ventaja competitiva sobre un oponente.
Ver Guerra y Guerra de la información
Guerra de la Triple Alianza
La guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos guerra Grande, guerra contra la Triple Alianza o guerra Guasú, y por los brasileños guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay y Argentina― luchó militarmente contra Paraguay entre 1864 y 1870.
Ver Guerra y Guerra de la Triple Alianza
Guerra de las Arenas
La Guerra de las Arenas (en árabe: حرب الرمال, en francés: Guerre des Sables) fue un conflicto militar entre Marruecos y Argelia que se inició en octubre de 1963. Tras varios meses de incidentes fronterizos, la guerra abierta estalló en la región argelina de Tinduf y Hassi Beida y posteriormente se extendió a Figuig en Marruecos.
Ver Guerra y Guerra de las Arenas
Guerra de las Malvinas
La guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur fue una guerra no declarada oficialmente entre Argentina y el Reino Unido de diez semanas de duración en el año 1982, por la cual se disputó la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.
Ver Guerra y Guerra de las Malvinas
Guerra de Libia de 2011
La primera guerra civil libia.
Ver Guerra y Guerra de Libia de 2011
Guerra de los Cien Años
La guerra de los Cien Años (en francés: Guerre de Cent Ans; en inglés: Hundred Years' War) fue un conflicto armado entre los reinos de Francia e Inglaterra que duró 116 años, del 24 de mayo de 1337 al 19 de octubre de 1453.
Ver Guerra y Guerra de los Cien Años
Guerra de los Cuatro Días
La guerra de los Cuatro Días, denominado también como Guerra de Abril, fue un conflicto armado desarrollado en abril de 2016 en el Alto Karabaj (Nagorno Karabaj), entre el Ejército de Defensa del Alto Karabaj, respaldado por las Fuerzas Armadas de Armenia, contra las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán.
Ver Guerra y Guerra de los Cuatro Días
Guerra de los Seis Días
La guerra de los Seis Días (Miljemet sheshet ha-yamim) —también conocida como la guerra de 1967 o la guerra de junio de 1967— fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida —denominación oficial de Egipto por entonces—, Siria, Jordania e Irak entre el 5 y el 10 de junio de 1967.
Ver Guerra y Guerra de los Seis Días
Guerra de los Siete Años
La guerra de los Siete Años fue una serie de conflictos internacionales acontecidos entre principios de 1756 y finales de 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y la India.
Ver Guerra y Guerra de los Siete Años
Guerra de los Treinta Años
La guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germánico) entre los años 1618 y 1648, en la que intervinieron la mayoría de las grandes potencias europeas de la época.
Ver Guerra y Guerra de los Treinta Años
Guerra de Ogadén
La Guerra de Ogadén fue un conflicto ocurrido entre 1977 y 1978 entre Etiopía y Somalia en la disputa por el territorio de Ogaden.
Guerra de sucesión austríaca
La guerra de sucesión austríaca (1740-1748), también conocida como guerra de la Pragmática o guerra de la Pragmática Sanción, fue un conflicto bélico que involucró a la mayoría de las potencias de Europa sobre el tema de la sucesión de la archiduquesa María Teresa en la Monarquía de los Habsburgo.
Ver Guerra y Guerra de sucesión austríaca
Guerra de sucesión española
La guerra de sucesión española fue una guerra internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713.
Ver Guerra y Guerra de sucesión española
Guerra de Tigray
La guerra de Tigray fue un conflicto armado iniciado en noviembre de 2020, cuando estalló un enfrentamiento civil en la región de Tigray de Etiopía entre las autoridades regionales y el gobierno federal.
Guerra de trincheras
La guerra de trincheras, guerra de posiciones o guerra de fuertes es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente trincheras militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería.
Ver Guerra y Guerra de trincheras
Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam (Vietnam War en inglés, Chiến tranh Việt Nam en vietnamita), llamada también La guerra de los Estados Unidos contra Indochina, y conocida en Vietnam como Guerra de Resistencia contra Estados Unidos (Resistance War Against America en inglés, Kháng chiến chống Mỹ en vietnamita) fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para reunificar Vietnam.
Ver Guerra y Guerra de Vietnam
Guerra de Yom Kipur
La guerra de Yom Kipur, guerra del Ramadán o guerra de Octubre (حرب أكتوبر, o حرب تشرين,; Hebreo:, o) también conocida como la guerra árabe-israelí de 1973, fue un conflicto bélico librado por la coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria contra Israel desde el 6 al 25 de octubre de 1973.
Ver Guerra y Guerra de Yom Kipur
Guerra del Cenepa
La Guerra del Cenepa (según versión de la República del Ecuador) o Conflicto del Alto Cenepa (según versión de la República de Perú), fue un enfrentamiento bélico ocurrido durante los meses de enero y febrero de 1995 entre Perú y Ecuador.
Ver Guerra y Guerra del Cenepa
Guerra del Chaco
La guerra del Chaco es la denominación del conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el control del Chaco Boreal.
Guerra del Dombás
La guerra del Dombás (alternativamente, del Donbás), fue un conflicto armado que se desarrolló en Ucrania oriental del 6 de abril de 2014 al 24 de febrero de 2022, entre el gobierno de Ucrania y las fuerzas separatistas prorrusas del Dombás.
Ver Guerra y Guerra del Dombás
Guerra del Fútbol
Guerra del Fútbol, también conocida como guerra de las Cien Horas entre Honduras y El Salvador, donde también se la conoce como guerra de Legítima Defensa, fue un conflicto armado ocurrido entre el 14 y el 18 de julio de 1969 entre las repúblicas de El Salvador y Honduras.
Ver Guerra y Guerra del Fútbol
Guerra del Golfo
La guerra del Golfo (2 de agosto de 1990-28 de febrero de 1991) fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y encabezada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.
Guerra del Líbano de 1982
La guerra del Líbano de 1982, denominada por Israel «operación Paz para Galilea» y también a veces conocida como primera guerra del Líbano, fue un conflicto armado que dio inicio el 6 de junio de 1982 cuando las Fuerzas de Defensa de Israel invadieron el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la OLP de dicho país.
Ver Guerra y Guerra del Líbano de 1982
Guerra del Líbano de 2006
La Guerra del Líbano de 2006, también denominada Guerra Israel-Hezbolá de 2006, es conocida en el Líbano como Guerra de julio (en árabe حرب تموز, Ḥarb Tammūz) y en Israel como Segunda Guerra de Líbano (en hebreo מלחמת לבנון השניה, Miljemet Lebanon Ha-Shniá).
Ver Guerra y Guerra del Líbano de 2006
Guerra electrónica
La guerra electrónica (abreviado a veces EW, del inglés electronic warfare) consiste en una actividad tecnológica y electrónica con el fin de determinar, explotar, reducir o impedir el uso hostil de todos los espectros de energía por parte del adversario y a la vez conservar la utilización de dicho espectro en beneficio propio.
Ver Guerra y Guerra electrónica
Guerra en red
Una netwar,John Arquilla y David Ronfeldt, "The advent of netwar (revisited)" en "Networks and Netwars: The Future of Terror, Crime and Militancy".
Guerra entre Irán e Irak
La guerra entre Irán e Irak —conocida en Irán como la Guerra Impuesta (جنگ تحمیلی, tr. Llang-e Tahmilí) y la Santa Defensa (دفاع مقدس, tr. Defâʿ-e moqaddás), y en Irak como la al-Qādisiyya de Sadam (قادسيّة صدّام, tr. Qādisiyyat Ṣaddām)—, fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Irak que comenzó por Irak el 22 de septiembre de 1980 y duró hasta el 20 de agosto de 1988, finalizando este sin un claro vencedor.
Ver Guerra y Guerra entre Irán e Irak
Guerra financiera
Recibe el nombre de guerra financiera o guerra económica la contienda que a través de la manipulación de las finanzas y la economía busca el apropiamiento de la riqueza.
Ver Guerra y Guerra financiera
Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (comunista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945.
Guerra Grande
La Guerra Grande es el nombre que contemporáneos de los hechos e historiadores posteriores han dado al conflicto que se produjo en el área del Río de la Plata entre el 10 de marzo de 1839 y el 8 de octubre de 1851.
Guerra híbrida
Guerra híbrida (también llamado ataque híbrido, estrategia híbrida, tácticas híbridas o conflicto híbrido) es una teoría de la estrategia militar en el que se utilizan toda clase de medios y procedimientos ya sea la fuerza convencional o cualquier otro medio irregular como la insurgencia, el terrorismo, la migración, los recursos naturales e incluso otros más sofisticados mediante el empleo de las últimas tecnologías (guerra cibernética) con otros métodos de influencia como las noticias falsas, diplomacia, guerra jurídica e intervención electoral del extranjero y en las que la influencia sobre la población resulta vital.
Guerra indo-pakistaní de 1965
La Guerra indo-pakistaní de 1965, algunas veces conocida como la Segunda Guerra de Cachemira, fue la culminación de una serie de hostigamientos que tuvieron lugar entre abril y septiembre de 1965 entre India y Pakistán.
Ver Guerra y Guerra indo-pakistaní de 1965
Guerra indo-pakistaní de 1971
La Guerra indo-pakistaní de 1971 fue un conflicto militar importante entre India y Pakistán.
Ver Guerra y Guerra indo-pakistaní de 1971
Guerra informática
El concepto de guerra informática, guerra digital, guerra cibernética o ciberguerra –en inglés: cyberwarfare– hace referencia al desplazamiento de un conflicto, que toma el ciberespacio y las tecnologías de comunicación e información como campo de operaciones.
Ver Guerra y Guerra informática
Guerra irregular
Se llama guerra irregular a una lucha violenta entre actores estatales y no estatales por la legitimidad y la influencia sobre poblaciones relevantes.
Guerra irrestricta
Guerra irrestricta (超限战, literalmente "guerra allende los límites", "guerra más allá de los límites" o "guerra por encima del límite") es un libro sobre estrategia militar escrito en 1999 por dos coroneles del Ejército Popular de Liberación chino, Qiao Liang (乔良) y Wang Xiangsui (王湘穗).
Ver Guerra y Guerra irrestricta
Guerra jurídica
Se conoce como guerra jurídica, instrumentalización de la Justicia, judicialización de la política o acoso judicial (en inglés, lawfare) a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente.
Guerra justa
Guerra justa o guerra legítima es un concepto teológico-político desarrollado fundamentalmente por teólogos y juristas católicos y cuya definición ha constituido un esfuerzo serio para regular el derecho a la guerra, en la guerra y después de la guerra. Guerra y guerra justa son Ética militar.
Guerra moderna
La guerra moderna, aunque está presente en cada período histórico de la historia militar, se utiliza generalmente para describir los conceptos, métodos y tecnologías que estaban en uso durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Guerra mundial
Guerra mundial es un término utilizado para referirse a una batalla que puede durar días, semanas, meses o hasta años y que puede involucrar directamente a varias naciones de distintos continentes.
Guerra naval
Se trata de una lucha entre navíos en los mares, océanos, o cualquier otro cuerpo grande de agua líquida, como grandes lagos y anchos ríos.
Guerra no convencional
La guerra no convencional (GNC), son un conjunto de estrategias que pretende intervenir o injerir en un país sin usar tecnología bélica como: armas, tanques, bombardeos, por mencionar algunos, que suelen ser usado comúnmente en la "Guerra convencional (GC)", además del uso tácticas militares no convencionales.
Ver Guerra y Guerra no convencional
Guerra nuclear
La guerra nuclear o guerra atómica es un tipo de guerra que se llevaría a cabo mediante el empleo de armas nucleares, una clase de arma de destrucción masiva.
Guerra peruano-ecuatoriana
La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como guerra del 41, fue uno de diversos conflictos armados que ocurrieron entre los países sudamericanos de Perú y Ecuador como consecuencia de su secular disputa territorial y por falta de fronteras reconocidas y aceptadas por ambos países; siendo los otros la guerra peruano-ecuatoriana de 1858-1860, el conflicto limítrofe denominado como "Falso Paquisha" o "Paquisha" de 1981, y la guerra del Cenepa de 1995.
Ver Guerra y Guerra peruano-ecuatoriana
Guerra polaco-soviética
La guerra polaco-soviética fue un conflicto armado que enfrentó a las repúblicas socialistas de Rusia y Ucrania de la aún no formada Unión Soviética con la Segunda República Polaca y más tarde la República Popular Ucraniana desde el 14 de febrero de 1919 al 18 de marzo de 1921 cuando finalizó con el Tratado de Riga.
Ver Guerra y Guerra polaco-soviética
Guerra popular
La guerra popular (en chino: 人民战争, rénmín zhànzhēng), también llamada guerra popular prolongada, es una estrategia político-militar desarrollada por Mao Tsé-Tung.
Guerra preventiva
La guerra preventiva (o ataque preventivo) es aquella acción armada que se emprende con el objetivo (real o pretextado) de repeler una ofensiva o una invasión que se percibe como inminente, o bien para ganar una ventaja estratégica en un conflicto inminente.
Ver Guerra y Guerra preventiva
Guerra psicológica
La guerra psicológica y las operaciones psicológicas han sido conocidas también con otros términos, como guerra política, «ganar las mentes y los corazones» y propaganda.
Ver Guerra y Guerra psicológica
Guerra química
La guerra química es la guerra que usa las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.
Guerra relámpago
La guerra relámpago, comúnmente conocida por su nombre alemán Blitzkrieg, es el nombre que recibe una táctica militar que tiene como fin el desarrollo de una campaña rápida y contundente con el objetivo de culminar con una clara victoria, evitando por lo tanto la posibilidad de una guerra total y el desgaste que supone en términos de vidas y de recursos.
Guerra ritualizada
Guerra ritualizada es el estado continuo o frecuente de guerra en que se hallan algunas sociedades tribales, aunque el concepto puede aplicarse a otras.
Ver Guerra y Guerra ritualizada
Guerra ruso-georgiana
La guerra ruso-georgiana, también llamada invasión rusa de Georgia, fue un conflicto armado entre Georgia, de un lado, y Rusia con el apoyo de las autoproclamadas repúblicas prorrusas de Osetia del Sur y Abjasia por el otro.
Ver Guerra y Guerra ruso-georgiana
Guerra ruso-japonesa
La guerra ruso-japonesa (日露戦争 o Nichirosensō en japonés, Русско-японская война en ruso) del 8 de febrero de 1904 al 5 de septiembre de 1905, fue un conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales del Imperio ruso y el Imperio del Japón en Manchuria y Corea.
Ver Guerra y Guerra ruso-japonesa
Guerra santa
La guerra santa es una guerra que se hizo por motivos religiosos, y que con frecuencia supone una recompensa espiritual para quienes participan o mueren en ella.
Guerra sino-india
La guerra sino-india (भारत-चीन युद्ध Bhārat-Chīn Yuddh), también conocida como el conflicto de la frontera con India (印邊境戰爭 Yìn biānjìng zhànzhēng), fue una guerra entre China e India en 1962.
Ver Guerra y Guerra sino-india
Guerra subsidiaria
La guerra subsidiaria o guerra por delegación es un tipo de guerra que se produce cuando dos o más potencias utilizan a terceros como sustitutos, en vez de enfrentarse directamente.
Ver Guerra y Guerra subsidiaria
Guerra sucia
Guerra sucia es la locución que se ha utilizado en distintos contextos para indicar situaciones de intervención del ejército, paramilitares y terroristas en la cual se enfrentan contra grupos políticos disidentes y opositores en un país determinado, generalmente al margen de la legalidad vigente.
Guerra terrestre
Guerra terrestre en el engloba tres tipos diferentes de unidades diferentes de combate: Infantería, Fuerzas acorazadas y Artillería.
Guerra total
La guerra total es un término del que describe a una guerra en la que los países o las naciones movilizan y fuerzan hasta el límite todos sus recursos disponibles, ya sean humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo, para destruir totalmente la capacidad de otro país o nación de entablar una guerra.
Guerras de independencia hispanoamericanas
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en los territorios americanos del Imperio español a principios del, entre los años 1809 y 1829, y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad de la Monarquía española, que se conocería más tarde como «realista» o «virreinal» contra el bando a favor de la independencia o secesión de nuevos estados, denominado posteriormente «revolucionario» o «patriota».
Ver Guerra y Guerras de independencia hispanoamericanas
Guerras de los Balcanes
Las guerras de los Balcanes fueron dos guerras ocurridas en el sureste de Europa de 1912 a 1913.
Ver Guerra y Guerras de los Balcanes
Guerras napoleónicas
Las guerras napoleónicas, también llamadas guerras de la Coalición, fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar entre el Primer imperio francés, bajo el mando del emperador Napoleón I Bonaparte (1804–1815) y una serie fluctuante de coaliciones europeas.
Ver Guerra y Guerras napoleónicas
Guerras yugoslavas
Las guerras yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que sucedieron entre 1991 y 2001.
Ver Guerra y Guerras yugoslavas
Guerrillas en América Latina
Las guerrillas en América Latina son grupos armados, ya sea de izquierda o derecha, que se originaron en los países de dicha región con el objetivo de conseguir, por la vía armada, la toma del poder político en sus respectivos países.
Ver Guerra y Guerrillas en América Latina
Hans-Ulrich Wehler
Hans-Ulrich Wehler (Freudenberg (Siegerland), 11 de septiembre de 1931 − Bielefeld, 5 de julio de 2014) fue un historiador alemán miembro de la escuela de Bielefeld.
Ver Guerra y Hans-Ulrich Wehler
Herfried Münkler
Herfried Münkler (Friedberg, Hesse, 15 de agosto de 1951) es un politólogo alemán especializado en teoría política e historia de las ideas.
Hiram Johnson
Hiram Warren Johnson (2 de septiembre de 1866 - 6 de agosto de 1945) fue un político progresista y más tarde republicano liberal y aislacionista de California.
Historia
La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano.
Historia de la guerra del Peloponeso
Historia de la guerra del Peloponeso (Ἱστορία τοῦ Πελοποννησιακοῦ Πολέμου) es un relato de la guerra homónima, que tuvo lugar en la Antigua Grecia y que enfrentó a la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta) y la Liga de Delos (liderada por Atenas).
Ver Guerra e Historia de la guerra del Peloponeso
Historia militar
La historia militar es una disciplina de humanidades dentro del alcance del registro histórico del conflicto armado en la historia de la humanidad, y su impacto en las sociedades del pueblo,y sus culturas, economías y las cambiantes relaciones locales e internacionales.
Historieta bélica
La historieta o cómic bélico constituye uno de los genes grandes de los productores géneros de acción en los que puede dividirse la producción historietística.
Ver Guerra e Historieta bélica
Homicidio
El homicidio es la acción de causar la muerte de otro ser humano.
Hominina
Los homininos (Hominina) son una subtribu de primates homínidos caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda.
Hugo Grocio
Hugo Grocio, Hugo Grotius o Hugo de Groot (Delft, Países Bajos, 10 de abril de 1583-Rostock, Alemania, 28 de agosto de 1645) fue un jurista, escritor y poeta neerlandés.
Ibn Jaldún
Abū Zayd ‘Abdu r-Raman bin Muammad bin Khaldūn Al-Hadrami (أبو زيد عبد الرحمن بن محمد بن خلدون الحضرمي.; Túnez, 27 de mayo de 1332-El Cairo, 19 de marzo de 1406), conocido en español como Ibn Jaldún o menos comúnmente como Abenjaldún o Ibn Khaldūn, fue un historiador, sociólogo, geógrafo, demógrafo, economista, filósofo y funcionario musulmán de origen andalusí.
Ideografía
Una primera aproximación al concepto de ideográfica parte del campo de investigación científica Cada símbolo tiene un significado único.
Ideología
En las ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana.
Idioma chino
El idioma chino (o 中文, zhōngwén) es el término utilizado para referirse a la lengua sinotibetana que representa bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero que no son mutuamente inteligibles en su forma hablada, las lenguas siníticas, siendo el idioma mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como patrón del chino.
Imperio romano
El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.
Incursión turca en el norte de Irak
La incursión turca en el norte de Iraq, con el nombre en código de Operación Sol (turco: Güneş Harekâtı) por las Fuerzas Armadas de Turquía, comenzó el 21 de febrero, del 2008, cuando el ejército turco envió tropas hacia el norte de Iraq con el fin de atacar a miembros del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).
Ver Guerra e Incursión turca en el norte de Irak
Información
Información es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Infraestructura
Una infraestructura es, en general, el conjunto de elementos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización o de un sistema.
Injusticia
Injusticia es la falta o ausencia de justicia, ya sea en referencia a un suceso, acto o situación de hecho.
Insurgencia
El vocablo «insurgencia» designa a un cierto tipo de rebelión, alzamiento o levantamiento; a quienes participan en estas se les denomina insurgentes.
Insurgencia chiita en Yemen
La insurgencia chiita en Yemen o conflicto de Sa'dah fue una insurgencia comenzada en junio de 2004 cuando el clérigo opositor Hussein Badreddin al-Houthi, líder de los hutíes, un movimiento chiita de los zaydíes, inició una rebelión contra el Gobierno yemení.
Ver Guerra e Insurgencia chiita en Yemen
Insurgencia en el Cáucaso Norte
La insurgencia en el Cáucaso Norte también conocida con el nombre de Frente Caucásico fue la continuación de la violencia política, étnica y religiosa en aquella región a pesar del final oficial de las operaciones armadas en Chechenia el 15 de abril de 2009 a una escala menor.
Ver Guerra e Insurgencia en el Cáucaso Norte
Insurgencia en el Sinaí
La Operación Águila (árabe: حملة نسر) es una campaña militar egipcia que se puso en marcha en agosto de 2011 (Operación Águila y Operación Sinaí) en la península del Sinaí.
Ver Guerra e Insurgencia en el Sinaí
Insurgencia iraquí (2011-2013)
La insurgencia iraquí posterior al retiro de las tropas estadounidenses data desde el año 2011 hasta 2013 y fue inicialmente una respuesta por parte de grupos iraquíes hacia Estados Unidos por la ocupación de Irak en el 2003.
Ver Guerra e Insurgencia iraquí (2011-2013)
Insurgencia islamista en el norte de Mozambique
La insurgencia islamista en el norte de Mozambique, es un conflicto en curso en la provincia de Cabo Delgado, que enfrenta a grupos islamistas que intentan establecer un estado islámico en la región y las fuerzas de seguridad de Mozambique.
Ver Guerra e Insurgencia islamista en el norte de Mozambique
Insurgencia islamista en Nigeria
El conflicto islamista en Nigeria comenzó en 2002 con la formación del grupo terrorista fundamentalista islámico Boko Haram.
Ver Guerra e Insurgencia islamista en Nigeria
Insurgencia narcoterrorista en el Perú
La insurgencia narcoterrorista en el Perú data desde el año 2001 hasta la actualidad y fue consecuencia del fracaso en la toma del poder de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y el MRTA, así como del encarcelamiento de sus cabecillas durante la época del terrorismo en el Perú.
Ver Guerra e Insurgencia narcoterrorista en el Perú
Insurgencia republicana en Afganistán
La insurgencia republicana afgana es un conflicto armado entre remanentes de la República Islámica de Afganistán y muyahidines antitalibanes, reagrupados como el Frente de Resistencia Nacional por un lado, y las reconstituidas Fuerzas Armadas del Emirato Islámico de Afganistán por el otro, este conflicto inició en el valle de Panshir, un área montañosa al este de Afganistán, el 16 de agosto de 2021, un día después de la caída de Kabul en manos talibanas y el colapso de las Fuerzas Armadas Afganas terminando con la captura de la capital de la provincia veintiún días después el 6 de septiembre de 2021.
Ver Guerra e Insurgencia republicana en Afganistán
Intervención electoral del extranjero
Intervenciones electorales del extranjero son intentos de parte de gobiernos, abiertamenta o por lo contrario, de influir en las elecciones de otro país.
Ver Guerra e Intervención electoral del extranjero
Intervención militar francesa en Malí de 2013
La Intervención militar en Malí fue una operación llevada a cabo desde enero de 2013 por Francia y el gobierno de Malí en la Operación Serval en el norte de ese país con el apoyo de varios países africanos y occidentales, bajo el amparo de la ONU y con el objetivo de frenar el avance de rebeldes islamistas ligados a Al Qaeda y que desde 2012 gobiernan de facto el norte del país.
Ver Guerra e Intervención militar francesa en Malí de 2013
Intervención militar saudí en Yemen
La intervención militar saudí en Yemen, denominada bajo el nombre clave Operación Tormenta Decisiva, es un conflicto bélico que inició con la intervención militar por la coalición CCEAG liderados por Arabia Saudita en 2015.
Ver Guerra e Intervención militar saudí en Yemen
Intervención militar turca en la guerra civil siria
La intervención militar turca en la guerra civil siria es una serie de operaciones militares terrestres y aéreas en territorio sirio efectuadas por Turquía desde 2011, interviniendo directamente en el conflicto de Siria con la voluntad de proteger sus intereses en dicho país así como en el Kurdistán buscando evitar la creación de un estado kurdo independiente en su frontera sur.
Ver Guerra e Intervención militar turca en la guerra civil siria
Invasión de bahía de Cochinos
La invasión de bahía de Cochinos, también conocida como invasión de playa Girón o la batalla de Girón, fue una operación militar en la que tropas paramilitares de cubanos exiliados, apoyados por el gobierno de Estados Unidos, invadieron Cuba en abril de 1961, para intentar crear una cabeza de playa, formar un gobierno provisional que reemplazara al de Fidel Castro y buscar el apoyo de la Organización de los Estados Americanos y el reconocimiento de la comunidad internacional.
Ver Guerra e Invasión de bahía de Cochinos
Invasión de Granada
La invasión de Granada, conflicto militar de nombre en código Operación Urgent Fury (Operación Furia Urgente), fue una invasión a la nación insular de Granada por los Estados Unidos y varias otras naciones caribeñas en respuesta al golpe de Estado perpetrado por Hudson Austin y su alianza militar cubano-soviética.
Ver Guerra e Invasión de Granada
Invasión estadounidense de Panamá
La invasión estadounidense de Panamá de 1989, denominada en código militar: Operación Causa Justa (en inglés: Operation Just Cause), fue una acción militar del Ejército de los Estados Unidos llevada a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 31 de enero de 1990.
Ver Guerra e Invasión estadounidense de Panamá
Invasión rusa de Ucrania
La invasión rusa de Ucrania, también denominada guerra de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, constituye una escalada de la guerra ruso-ucraniana que comenzó tras los sucesos del Euromaidán en 2014.
Ver Guerra e Invasión rusa de Ucrania
Johan Huizinga
Johan Huizinga (Groninga, provincia de Groninga, -De Steeg, provincia de Güeldres) fue un filósofo e historiador neerlandés.
John Bowlby
John Bowlby (Londres, 26 de febrero de 1907 - Isla de Skye, Escocia, 2 de octubre de 1990) fue un psicoanalista inglés, notable por su interés en el desarrollo infantil y sus pioneros trabajos sobre la teoría del apego.
Joseph de Maistre
Joseph-Marie, conde de Maistre (Chambéry, 1 de abril de 1753-Turín, 26 de febrero de 1821), teórico político y filósofo saboyano, máximo representante del pensamiento reaccionario, opuesto a las ideas de la Ilustración tardía y la Revolución francesa.
Ver Guerra y Joseph de Maistre
Juicios de Núremberg
Los Juicios de Núremberg o Procesos de Núremberg (Nürnberger Prozesse) fueron un conjunto de procesos judiciales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la humanidad cometidos en nombre del Tercer Reich Alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen en mayo de 1945.
Ver Guerra y Juicios de Núremberg
Justicia
La justicia (del latín iustitĭa', que, a su vez; viene de ius —derecho— y significa en su acepción propia «lo justo») tiene varias acepciones en el Diccionario de la lengua española.
Lagash
Lagaš o Lagash fue una de las ciudades-estado más antiguas de Sumeria y más tarde de Babilonia.
Ver Guerra y Lagash
Legítima defensa
En derecho penal, la legítima defensa, defensa propia o autodefensa es una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso de cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último.
Leopold von Ranke
Leopold von Ranke (Wiehe, Electorado de Sajonia, 21 de diciembre de 1795-Berlín, Imperio alemán, 23 de mayo de 1886) fue un historiador alemán del siglo, fundador de la historia moderna basada en fuentes documentales, esto es, positivista.
Ver Guerra y Leopold von Ranke
Lewis Fry Richardson
Lewis Fry Richardson (11 de octubre de 1881 - 30 de septiembre de 1953) fue un matemático, físico, meteorólogo y pacifista inglés.
Ver Guerra y Lewis Fry Richardson
Libro Guinness de los récords
Guinness World Records, conocido hasta el año 2000 como Libro Guinness de los récords, es una obra de referencia publicada anualmente que contiene una colección de récords mundiales, tanto en los logros humanos como del mundo natural.
Ver Guerra y Libro Guinness de los récords
Londres
Londres (London) es la capital y mayor ciudad de Inglaterra y de Reino Unido.
Ver Guerra y Londres
Madrid
Madrid es un municipio y una ciudad de España.
Ver Guerra y Madrid
Manchú
Los manchúes (ᠮᠠᠨᠵᡠ; translit.: manju) son una minoría étnica en China y el pueblo del que Manchuria deriva su nombre.
Ver Guerra y Manchú
Marino
Marino es la denominación genérica que reciben todos los miembros de la tripulación de un barco.
Ver Guerra y Marino
Mercenario
Un mercenario (del latín merces, - edis, «pago») es una persona que, por incentivo monetario, participa en algún conflicto bélico en la defensa de un país extranjero.
Migración
La migración es el desplazamiento de una población que se produce de un lugar a otro y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el de las especies de animales migratorios.
Militar
El término militar, usado como sustantivo o como adjetivo, se refiere a las personas, armamentos y a todo aquello que integre directa e inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de algún país.
Ver Guerra y Militar
Moral
La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran «buenas» para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
Ver Guerra y Moral
Muerte
La muerte (a veces referida por los eufemismos deceso, defunción, expiración, fallecimiento u óbito, entre otros) es el fin de la vida.
Ver Guerra y Muerte
Nación
Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la historia y por distintos autores, sin que exista un consenso.
Ver Guerra y Nación
Nacionalidad
La nacionalidad, a veces llamada nacionalidad jurídica o nacionalidad administrativa, en derecho internacional es la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto.
Nankín
Nankín es una ciudad-subprovincia y capital de la provincia de Jiangsu en la República Popular China, situada en el delta del río Yangtsé.
Ver Guerra y Nankín
Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte (nacido Napoleone Buonaparte; Ajaccio, 15 de agosto de 1769-Santa Elena, 5 de mayo de 1821) más tarde conocido por su nombre regio Napoleón I, fue un militar y político francés de origen italiano nacido en Córcega que saltó a la fama durante la Revolución francesa y dirigió exitosas campañas durante las Guerras revolucionarias.
Ver Guerra y Napoleón Bonaparte
Nómada
Los nómadas (del griego: νομάδε, nómades), 'el que deja los rebaños en los pastos', adaptada al griego con ese sentido, pero con origen en el pueblo norafricano numida son las comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar.
Ver Guerra y Nómada
Negación plausible
Negación plausible o negación admisible (también negabilidad plausible; plausible deniability) es la capacidad de las personas (por lo general, altos cargos de una cadena de mando formal o informal) de negar el conocimiento o la responsabilidad de cualquier acción condenable cometida por otros en una jerarquía organizativa debido a la falta de pruebas que puedan confirmar su participación, incluso si estaban personalmente involucrados o, al menos, voluntariamente ignorantes de las acciones.
Ver Guerra y Negación plausible
Neutrino
El neutrino (término que en italiano significa ‘neutrón pequeño’), descubierto por Clyde Cowman y Federick Reines, es una partícula subatómica de tipo fermiónico, sin carga y con espín ½.
Nicolás Maquiavelo
Nicolás de Bernardo de Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469-ibidem, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la Ciencia Política moderna.
Ver Guerra y Nicolás Maquiavelo
Noticia falsa
Noticia falsa puede referirse a.
Operación Barkhane
La Operación Barkhane fue una operación llevada a cabo en el Sahel por las Fuerzas Armadas Francesas y las fuerzas armadas de los países aliados locales de la región africana del Sahel, que supuestamente lucharon contra el terrorismo y contra grupos insurgentes en la región del Sahel.
Ver Guerra y Operación Barkhane
Operación militar
Una operación militar es un conjunto coordinado de acciones militares de un ejército.
Ver Guerra y Operación militar
Operación Pilar Defensivo
La Operación Pilar Defensivo (o Columna de Nube) fue una operación militar llevada a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF en inglés) en la Franja de Gaza, iniciada el 14 de noviembre de 2012 con el asesinato de Ahmed Yabari, jefe de la rama militar gazatí de Hamás y concluida el 21 del mismo mes con el acuerdo de un alto al fuego.
Ver Guerra y Operación Pilar Defensivo
Operación Zorro del Desierto
La Operación Zorro del Desierto (en inglés: Operation Desert Fox) fue una campaña de bombardeos realizados por Estados Unidos y Reino Unido en Irak desde el 16 al 19 de diciembre de 1998.
Ver Guerra y Operación Zorro del Desierto
Pacifismo
El pacifismo es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.
Pakistán
Pakistán o Paquistán (Pākistān), cuyo nombre oficial es República Islámica de Pakistán (en urdu, Islāmī Jumhūriya'eh Pākistān), es un Estado soberano ubicado en Asia del Sur que limita con Afganistán al Oeste por Noroeste de China al Sur al Noroeste de India al Sur con Irán al este y con Tayikistán al norte.
Papiniano
Emilio Papiniano (en latín, Aemilius Papinianus), también conocido simplemente por el nombre de Papiniano, (Siria, 142-Roma, 212) fue un jurisconsulto romano, magister libellorum y prefecto del pretorio del emperador Septimio Severo.
Paraguay
Paraguay, oficialmente República del Paraguay (Paraguái Tavakuairetã), es un país americano sin litoral situado en la zona central de América del Sur.
Paz
Paz (del latín pācem, f. acus. de pāx), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad todas las partes de una unidad.
Ver Guerra y Paz
Piloto de aviación
Un piloto de aviación o piloto aviador es la persona cuya función es guiar aeronaves en vuelo El término original era el de aviador, especialmente en Francia, de donde surgió el término avión, que a su vez vino del Latín avis.
Ver Guerra y Piloto de aviación
Pinyin
El Hànyǔ Pīnyīn, normalmente llamado pinyin, es el sistema de transcripción del chino mandarín más utilizado.
Ver Guerra y Pinyin
Piratería
La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, por la cual se ataca a una embarcación con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, o venderlos como esclavos, y en ocasiones apoderarse de la nave misma.
Plan Cóndor
El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos que incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores.
Planeamiento
Se conoce como planificación, planeación, planteamiento o plan, al proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
Platón
PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.
Ver Guerra y Platón
Poder (social y político)
Para las ciencias sociales el poder es la capacidad de un individuo para influir en el comportamiento de otras personas.
Ver Guerra y Poder (social y político)
Política
La políticaDel latín polīticus, y este del griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de πολιτική politikḗ, que significa ‘de, para o relacionado con los ciudadanos’.
Político
Una personalidad política es una persona implicada en la vida política.
Polis
Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable)El equivalente latino sería urbs, la ciudad en su concepto físico (las calles, los edificios y estructuras urbanas), y civitas, la ciudad en su aspecto político (los ciudadanos); que extendido al concepto de Estado sería equivalente a Res publica.
Ver Guerra y Polis
Posguerra
La posguerra (post-: 'después de'; guerra) es el periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penuria, de crisis económica y social, que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, como puede ser el reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que afectan a la superación de la crisis social.
Potencia mundial
Potencia mundial o gran potencia es el calificativo atribuido a un Estado o entidad política que tiene la capacidad de influir a escala mundial a través de su poderío militar o económico.
Primavera Árabe (2010-2012)
Las protestas árabes de 2010-2012, conocidas como Primavera Árabe, correspondieron a una serie de manifestaciones populares, levantamientos y rebeliones armadas que se extendieron por gran parte del mundo árabe a principios de la década de 2010.
Ver Guerra y Primavera Árabe (2010-2012)
Primera guerra chechena
La primera guerra chechena (Первая чеченская война; en checheno, Дуьххьара нохчи-оьрсийн том) comenzó cuando el Ejército ruso intentó recuperar el control de la República de Chechenia, entre diciembre de 1994 y agosto de 1996, y donde se libro la devastadora y final batalla de Grozni.
Ver Guerra y Primera guerra chechena
Primera guerra del Alto Karabaj
La primera guerra del Alto Karabaj se refiere al conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 y mayo de 1994 en el pequeño enclave armenio del Alto Karabaj (o Nagorno Karabaj), en la región sureste del Cáucaso, una antigua provincia soviética poblada por una minoría azerí y una mayoría de armenios, rodeada completamente por la República de Azerbaiyán.
Ver Guerra y Primera guerra del Alto Karabaj
Primera guerra del Congo
La primera guerra del Congo (1996-1997) fue una guerra de nueve meses desarrollada en Zaire que tuvo el objetivo de derrocar al dictador nacionalista Mobutu Sese Seko.
Ver Guerra y Primera guerra del Congo
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
Ver Guerra y Primera Guerra Mundial
Primera Intifada
La Primera Intifada (انتفاضة, «sacudida», «agitación») o “revuelta de las piedras” (recibe este nombre por la notoriedad que cobraron las piedras como elemento de defensa de los jóvenes palestinos en contra del ejército israelí) fue un movimiento popular en Palestina en contra de las fuerzas israelíes con el objetivo de poner fin a las asfixiantes condiciones sociales en que vivían los palestinos; una gran tasa de desempleo, restricciones de movimiento, la represión sistemática a toda la población por parte de las fuerzas de ocupación, la negativa a reconocer el derecho de autodeterminación del pueblo palestino así como la oposición a la construcción de estructuras estatales en Palestina, en suma, la ausencia total de posibilidades reales de un futuro digno para los palestinos fueron los catalizadores de esta sublevación caracterizada por acciones de desobediencia civil generalizada en contra del poder ocupante.
Prisa
Prisa (acrónimo de Promotora de Informaciones, S. A.), también conocido como Grupo Prisa, es uno de los principales grupos de educación y medios de comunicación del mundo hispano.
Ver Guerra y Prisa
Propaganda
La propaganda es una forma de transmisión de información que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando argumentos sobre una temática Esta es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de una audiencia.
Propiedad
La propiedad o dominio es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que atribuye a su titular la capacidad de gozar y disponer de la cosa sin más limitaciones que las que establezcan las leyes.
Psicoanálisis
El psicoanálisis o sicoanálisis (del griego ψυχή, 'alma' o 'mente', y ἀνάλυσις, 'análisis', en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de investigación fundada alrededor de 1896 por el neurólogo austríaco Sigmund Freud.
Psicología
La psicología (del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Psicología de las masas y análisis del yo
Psicología de las masas y análisis del yo (en alemán Massenpsychologie und Ich-Analyse) es una obra de Sigmund Freud publicada en 1921.
Ver Guerra y Psicología de las masas y análisis del yo
Psicología social
La psicología social o sicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.
Ver Guerra y Psicología social
Pueblo español
El pueblo español constituye un grupo étnico europeo de la península ibérica y una nación originaria de España, que engloba a otros pueblos peninsulares.
Pueblo mapuche
Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche) son el pueblo indígena más numeroso de Chile y Argentina.
Rebelión Taiping
La Rebelión Taiping fue una guerra civil con grandes connotaciones religiosas y sociales, que ocurrió en China entre los años de 1850 y 1864, en la que se enfrentaron las fuerzas imperiales de la dinastía Qing y el Reino Celestial de la Gran Paz (en chino tradicional: Tàipíng Tiānguó, 太平天國, Wade-Giles: T'ai-p'ing t'ien-kuo), que ocupó durante el conflicto zonas importantes del sur de China.
Reconquista
Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista completa de Granada marca el final del periodo.
Recurso natural
Recurso natural es todo aquel producto de la naturaleza, material o energético, que sirve para cubrir necesidades biológicas del ser humano (alimento, ropa, vivienda, construcciones), para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).
Reino de Castilla
El reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos medievales de la península ibérica.
Ver Guerra y Reino de Castilla
Reino Unido
El Reino Unido,Britain en inglés es la forma abreviada del nombre oficial, utilizada comúnmente.
Relaciones Internacionales
Relaciones internacionales o estudios internacionales es el estudio que trata los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional en materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales, y cualquier otro actor internacional.
Ver Guerra y Relaciones Internacionales
Religión
Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos, prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales.
Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
República (Platón)
La República –en griego clásico y moderno: Περὶ πολιτείας (Perí politeías) / Πολιτεία (Politeia), en latín: Politia, que proviene de πόλις (pólis, denominación dada a las ciudades estados griegas)– es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía.
Ver Guerra y República (Platón)
Revolución Sandinista
La Revolución Popular Sandinista, también llamada Revolución Sandinista, fue el proceso ocurrido en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno de perfil progresista de izquierda.
Ver Guerra y Revolución Sandinista
Richard Dawkins
Clinton Richard Dawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un biólogo evolutivo, etólogo, zoólogo y divulgador científico británico.
Richard Holmes
Richard Holmes puede referirse a.
Riqueza
La riqueza es la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva —riqueza social o nacional— o posesión individual —riqueza personal— de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma de propiedades (bienes muebles e inmuebles).
Ver Guerra y Riqueza
Robert Ardrey
Robert Ardrey (Chicago, 16 de octubre de 1908 -Kalk Bay, Sudáfrica, 14 de enero de 1980) fue un dramaturgo, escritor y guionista de cine estadounidense especializado en el campo científico.
Rudolf von Ihering
Caspar Rudolf von Ihering (Aurich, 22 de agosto de 1818-Gotinga, 17 de septiembre de 1892), también conocido como Caspar Rudolf von Jhering, fue un ilustre jurista alemán, así como uno de los mayores filósofos del derecho de Europa y de la historia jurídica continental que inspiraron a varias generaciones futuras.
Ver Guerra y Rudolf von Ihering
Sabotaje
El sabotaje (del francés sabotage, 'fabricar zapatos; colocar rieles; sabotear') es un proceso por el cual se realiza una modificación, destrucción, obstrucción o cualquier intervención en una operación ajena, con el propósito de obtener algún beneficio para uno mismo o un perjuicio intencionado.
Scientific American
Scientific American es una revista de divulgación científica.
Ver Guerra y Scientific American
Sedentarismo (antropología)
El sedentarismo es una forma en la que una tribu, un pueblo, un hogar, una familia, etc., se queda en un solo lugar y lo toman como su hogar.
Ver Guerra y Sedentarismo (antropología)
Segunda guerra chechena
La segunda guerra chechena fue iniciada por Rusia el 26 de agosto de 1999 tras la invasión del vecino Daguestán por parte de Chechenia y guerrilleros de la Brigada Internacional Islamista, y motivados, también, por una serie de atentados en Rusia que causaron cientos de muertes, siendo acusados los chechenos de estos actos.
Ver Guerra y Segunda guerra chechena
Segunda guerra civil centroafricana
La segunda guerra civil centroafricana es un conflicto entre la coalición rebelde Seleka y el Ejército Gubernamental.
Ver Guerra y Segunda guerra civil centroafricana
Segunda guerra del Alto Karabaj
La segunda guerra del Alto Karabaj fue un conflicto armado entre las fuerzas armadas de Azerbaiyán contra Armenia y la República de Artsaj en la región del Alto Karabaj desarrollado entre el 27 de septiembre y el 10 de noviembre de 2020 tras un acuerdo de alto al fuego.
Ver Guerra y Segunda guerra del Alto Karabaj
Segunda guerra del Congo
La segunda guerra del Congo —conocida también como guerra mundial africana, gran guerra de África o la guerra del Coltán— fue el conflicto armado que tuvo lugar en gran parte del territorio de la República Democrática del Congo (antiguo Zaire), con posterioridad a la primera guerra del Congo.
Ver Guerra y Segunda guerra del Congo
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial) fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.
Ver Guerra y Segunda Guerra Mundial
Segunda Intifada
Se denomina Intifada de Al-Aqsa o Segunda Intifada a la oleada de violencia que se inició a partir del 29 de septiembre de 2000 en Palestina e Israel.
Seguridad
Seguridad (del latín securitas) cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza en algo o en alguien.
Servicio militar
El servicio militar —coloquialmente conocido como mili en algunos países— es el desarrollo de la actividad militar por una persona, de manera obligatoria en algunos países (servicio militar obligatorio o conscripción) y voluntaria en otros.
Sigmund Freud
Sigmund Freud (Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del.
Siria
Siria (en árabe: سوريا Sūriyā), oficialmente República Árabe Siria (en árabe: الجمهوريّة العربيّة السّوريّة Al-Ŷumhūriyya Al-`Arabiyya As-Sūriyya) es un país soberano del Oriente Próximo, bañado por la costa levantina mediterránea, cuya forma de gobierno es la república unitaria semipresidencialista, sumida en una guerra civil desde marzo de 2011.
Ver Guerra y Siria
Sistema de sistemas
Un sistema de sistemas o SoS (siglas del inglés System of Systems) es una colección de sistemas dedicados u orientados a tareas que agrupan sus recursos y capacidades para crear un sistema nuevo y más complejo, que ofrece más funcionalidad y rendimiento que la simple suma de los sistemas constituyentes.
Ver Guerra y Sistema de sistemas
Sociedad
El término sociedad (del latín societas) se refiere a un concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).
Sociedad civil (ciencia política)
El término sociedad civil, como concepto de la ciencia social, designa a la diversidad de personas que con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo individuo situado fuera de las estructuras gubernamentales, de los partidos políticos, las empresas o poderes económicos, y las instituciones religiosas.
Ver Guerra y Sociedad civil (ciencia política)
Soldado
Un soldado, en su sentido más general, es un individuo que se ha alistado voluntariamente o en cumplimiento de un servicio militar obligatorio, en las fuerzas armadas de un país soberano, o institución militar recibiendo entrenamiento y equipo para defender a dicho país y sus intereses.
Ver Guerra y Soldado
Somalia
Somalia (en somalí, Soomaaliya; en árabe, الصومال, As-Sūmāl), cuyo nombre oficial es República Federal de Somalia (en somalí, Jamhuuriyadda Federaalka Soomaaliya; en árabe, جمهورية الصومال الفيدرالية, Jumhūriyyat aş Şūmāl al-Fīdirāliyah), es un país ubicado en el Cuerno de África, al este del continente africano.
Ver Guerra y Somalia
Sudán
Sudán (árabe: سودان, Sūdān), oficialmente República de Sudán (árabe: جمهورية السودان, Yumhūriyyat as-Sūdān), es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano.
Ver Guerra y Sudán
Suma teológica
La Suma teológica (cuyo título en latín es Summa theologiæ o Summa theologica, a veces llamada simplemente la Summa), es un tratado de teología escrita entre 1265 y 1274 por el filósofo, teólogo escolástico y Doctor de la Iglesia, santo Tomás de Aquino (c.
Sun Tzu
Sun Tzu (en chino simplificado: 孙子, en chino tradicional: 孫子, en pinyin: Sūnzǐ) fue un general, estratega militar y filósofo de la antigua China.
Ver Guerra y Sun Tzu
Tao
La palabra tao puede traducirse literalmente por ‘el camino’, ‘la vía’, o también por ‘el método’ o ‘la doctrina’.
Ver Guerra y Tao
Táctica militar
La táctica militar es la parte de la estrategia militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en la coronación de una campaña o la derrota del enemigo.
Tercer mundo
El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, mediante un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China, Cuba y Corea del Norte).
Tercera guerra civil sudanesa
La tercera guerra civil sudanesa es un conflicto militar que se inició el 15 de abril de 2023 en el territorio de la República de Sudán, cuando estallaron combates entre las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en todo ese país, y se informó de combates en el palacio presidencial y en la sede de las FAR.
Ver Guerra y Tercera guerra civil sudanesa
Terremoto
Un terremoto (del latín terraemōtus, a partir de terra, 'tierra', y motus, 'movimiento'), también llamado sismo, seísmo (del francés séisme, derivado del griego σεισμός), temblor de tierra o movimiento telúrico, es la sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre.
Territorio
Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.
Territorio (animal)
En etología, sociobiología y ecología del comportamiento, el término territorio se refiere a cualquier área sociográfica que un animal de una particular especie consistentemente defiende contra conespecíficos (y, ocasionalmente, contra individuos de otras especies).
Ver Guerra y Territorio (animal)
Terrorismo
El terrorismo es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de organizaciones, grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por organizaciones políticas de todas las ideologías, así como también por grupos nacionalistas (separatistas, irredentistas), grupos religiosos (p.
Terrorismo de Estado
El terrorismo de Estado es la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno, los cuales están orientados a producir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos.
Ver Guerra y Terrorismo de Estado
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588-Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury, fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.
Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria).
Tribalismo
Según la Real Academia Española el tribalismo (de tribal e -ismo) es la tendencia a sentirse muy ligado al grupo de gente al que se pertenece, y a ignorar al resto de la sociedad.
Tribu
El término tribu se utiliza en distintos contextos como categoría de grupo social humano.
Ver Guerra y Tribu
Tributo
Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir.
Ver Guerra y Tributo
Tucídides
Tucídides (en griego ático, Θουκυδίδης Thūkydídēs: antigua Atenas, c. 460 a. C.-Tracia, c. ¿396 a. C.?) fue un historiador y militar ateniense.
Umma (ciudad)
Umma (la moderna Tell Yoja, Gobernación de Di Car en Irak) fue una antigua ciudad en Sumeria.
Universo
El universo es el conjunto de todas las entidades físicamente detectables que interactúan entre ellas dentro del espacio-tiempo de acuerdo a leyes físicas bien definidas.
Utopía
Por utopía el Diccionario de la lengua española entiende dos cosas: en primer lugar, el «plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización» y en segundo lugar, la «representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano», esto es, una sociedad tan perfecta e idealizada que es prácticamente imposible llegar a ella.
Ver Guerra y Utopía
Violencia
La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el reino animal, por medio de la cual un animal o grupo de animales, intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales. Guerra y violencia son Resolución de conflictos.
Violencia contra los varones
La violencia contra el varón o violencia contra los hombres es una expresión utilizada por investigadores para aglutinar diversos fenómenos de violencia contra este grupo de personas en varios contextos, entre los que se encuentran la violencia intrafamiliar, violencia en el noviazgo, violencia de género, violencia infantil, violencia institucional, violencia callejera, entre otras.
Ver Guerra y Violencia contra los varones
Violencia miliciana en Libia (2011-2014)
La violencia miliciana en Libia designa al conjunto de enfrentamientos que se dan en Libia tras la Guerra de Libia de 2011, debido a la negación de los principales grupos que derrocaron a Muamar el-Gadafi de desarmarse y dar paso a un Ejército unificado.
Ver Guerra y Violencia miliciana en Libia (2011-2014)
Virgilio
Publio Virgilio Marón  (Virgilio, 70 a. C.-Brundisium, 19 a. C.), más conocido por su nomen Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas.
Zanzíbar
Zanzíbar (probablemente del persa زنگبار zangi-bar, que significa ‘costa de los negros’) es una región semiautónoma de Tanzania que comprende un par de islas alejadas de la costa oriental de África llamadas Unguja o Zanzíbar (1554 km²) y Pemba (984 km²).
Ver también
Ética militar
- Ética nuclear
- Guerra
- Guerra justa
- Igualdad moral entre combatientes
- Objeción de conciencia selectiva
- Responsabilidad internacional del Estado
- Teoría de la disuasión
Conflictos
- Guerra
- Honne y tatemae
Resolución de conflictos
- Órgano de Solución de Diferencias
- Adat (islam)
- Agresión
- Conciliación (derecho)
- Defensoría de los Derechos Universitarios
- Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP
- Guerra
- Hoʻoponopono
- Jirga
- Juego ganar ganar
- Mecanismos alternativos de solución de conflictos
- Mejor alternativa a un tratado negociado
- Negociación
- Programa de Negociación
- Resolución de conflictos
- Resolución de disputas
- Resolución en línea de disputas
- Teoría de la negociación
- Validación emocional
- Violencia
- Violencia religiosa
- Zona de acuerdo posible
También se conoce como Bélica, Bélico, Conflagracion, Conflicto armado, Conflicto bélico, Conflicto militar, Conflictos armados, Guerras, Guerrera, Polemologia.
, Diplomacia, Distribución de Poisson, Doctrina militar, Eannatum, Economía, Efecto, El arte de la guerra, El malestar en la cultura, El País Semanal, El príncipe, Eneida, Enemigo, Enfrentamientos en los Altos del Golán, Erasmo de Róterdam, Esclavitud, Espionaje, Estado, Estados Unidos, Estella, Estrategia militar, Estrella, Etología, Evento aleatorio, Experimento de Robber's Cave, Fernando Savater, Filosofía, Filosofía de la guerra, Francotirador, Fuerza, Galaxia, General, Genocidio, Genocidios en la historia, Geopolítica, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Gobierno, Grupos humanos, Guerra aérea, Guerra absoluta, Guerra acorazada, Guerra anglo-zanzibariana, Guerra asimétrica, Guerra árabe-israelí de 1948, Guerra ártica, Guerra biológica, Guerra civil, Guerra civil angoleña, Guerra civil argelina, Guerra civil de El Salvador, Guerra civil de Guatemala, Guerra civil de Sri Lanka, Guerra civil española, Guerra civil etíope, Guerra civil georgiana, Guerra civil griega, Guerra civil iraquí, Guerra civil libanesa, Guerra civil rusa, Guerra civil siria, Guerra civil tayika, Guerra colombo-peruana, Guerra colonial portuguesa, Guerra comercial, Guerra contra el narcotráfico en México, Guerra contra el terrorismo, Guerra contra Estado Islámico, Guerra convencional, Guerra de Abjasia (1992-1993), Guerra de Afganistán (1978-1992), Guerra de Afganistán (2001-2021), Guerra de agresión, Guerra de Arauco, Guerra de atrición, Guerra de baja intensidad, Guerra de Bosnia, Guerra de Corea, Guerra de cuarta generación, Guerra de Desgaste, Guerra de guerrillas, Guerra de Independencia de Argelia, Guerra de Indochina, Guerra de Irak, Guerra de Jaiber Pastunjuá, Guerra de Kargil, Guerra de Kosovo, Guerra de la frontera de Sudáfrica, Guerra de la información, Guerra de la Triple Alianza, Guerra de las Arenas, Guerra de las Malvinas, Guerra de Libia de 2011, Guerra de los Cien Años, Guerra de los Cuatro Días, Guerra de los Seis Días, Guerra de los Siete Años, Guerra de los Treinta Años, Guerra de Ogadén, Guerra de sucesión austríaca, Guerra de sucesión española, Guerra de Tigray, Guerra de trincheras, Guerra de Vietnam, Guerra de Yom Kipur, Guerra del Cenepa, Guerra del Chaco, Guerra del Dombás, Guerra del Fútbol, Guerra del Golfo, Guerra del Líbano de 1982, Guerra del Líbano de 2006, Guerra electrónica, Guerra en red, Guerra entre Irán e Irak, Guerra financiera, Guerra Fría, Guerra Grande, Guerra híbrida, Guerra indo-pakistaní de 1965, Guerra indo-pakistaní de 1971, Guerra informática, Guerra irregular, Guerra irrestricta, Guerra jurídica, Guerra justa, Guerra moderna, Guerra mundial, Guerra naval, Guerra no convencional, Guerra nuclear, Guerra peruano-ecuatoriana, Guerra polaco-soviética, Guerra popular, Guerra preventiva, Guerra psicológica, Guerra química, Guerra relámpago, Guerra ritualizada, Guerra ruso-georgiana, Guerra ruso-japonesa, Guerra santa, Guerra sino-india, Guerra subsidiaria, Guerra sucia, Guerra terrestre, Guerra total, Guerras de independencia hispanoamericanas, Guerras de los Balcanes, Guerras napoleónicas, Guerras yugoslavas, Guerrillas en América Latina, Hans-Ulrich Wehler, Herfried Münkler, Hiram Johnson, Historia, Historia de la guerra del Peloponeso, Historia militar, Historieta bélica, Homicidio, Hominina, Hugo Grocio, Ibn Jaldún, Ideografía, Ideología, Idioma chino, Imperio romano, Incursión turca en el norte de Irak, Información, Infraestructura, Injusticia, Insurgencia, Insurgencia chiita en Yemen, Insurgencia en el Cáucaso Norte, Insurgencia en el Sinaí, Insurgencia iraquí (2011-2013), Insurgencia islamista en el norte de Mozambique, Insurgencia islamista en Nigeria, Insurgencia narcoterrorista en el Perú, Insurgencia republicana en Afganistán, Intervención electoral del extranjero, Intervención militar francesa en Malí de 2013, Intervención militar saudí en Yemen, Intervención militar turca en la guerra civil siria, Invasión de bahía de Cochinos, Invasión de Granada, Invasión estadounidense de Panamá, Invasión rusa de Ucrania, Johan Huizinga, John Bowlby, Joseph de Maistre, Juicios de Núremberg, Justicia, Lagash, Legítima defensa, Leopold von Ranke, Lewis Fry Richardson, Libro Guinness de los récords, Londres, Madrid, Manchú, Marino, Mercenario, Migración, Militar, Moral, Muerte, Nación, Nacionalidad, Nankín, Napoleón Bonaparte, Nómada, Negación plausible, Neutrino, Nicolás Maquiavelo, Noticia falsa, Operación Barkhane, Operación militar, Operación Pilar Defensivo, Operación Zorro del Desierto, Pacifismo, Pakistán, Papiniano, Paraguay, Paz, Piloto de aviación, Pinyin, Piratería, Plan Cóndor, Planeamiento, Platón, Poder (social y político), Política, Político, Polis, Posguerra, Potencia mundial, Primavera Árabe (2010-2012), Primera guerra chechena, Primera guerra del Alto Karabaj, Primera guerra del Congo, Primera Guerra Mundial, Primera Intifada, Prisa, Propaganda, Propiedad, Psicoanálisis, Psicología, Psicología de las masas y análisis del yo, Psicología social, Pueblo español, Pueblo mapuche, Rebelión Taiping, Reconquista, Recurso natural, Reino de Castilla, Reino Unido, Relaciones Internacionales, Religión, Renacimiento, República (Platón), Revolución Sandinista, Richard Dawkins, Richard Holmes, Riqueza, Robert Ardrey, Rudolf von Ihering, Sabotaje, Scientific American, Sedentarismo (antropología), Segunda guerra chechena, Segunda guerra civil centroafricana, Segunda guerra del Alto Karabaj, Segunda guerra del Congo, Segunda Guerra Mundial, Segunda Intifada, Seguridad, Servicio militar, Sigmund Freud, Siria, Sistema de sistemas, Sociedad, Sociedad civil (ciencia política), Soldado, Somalia, Sudán, Suma teológica, Sun Tzu, Tao, Táctica militar, Tercer mundo, Tercera guerra civil sudanesa, Terremoto, Territorio, Territorio (animal), Terrorismo, Terrorismo de Estado, Thomas Hobbes, Tomás de Aquino, Tribalismo, Tribu, Tributo, Tucídides, Umma (ciudad), Universo, Utopía, Violencia, Violencia contra los varones, Violencia miliciana en Libia (2011-2014), Virgilio, Zanzíbar.