410 relaciones: Años 1970, Años 1980, Años 200 a. C., Años 210 a. C., Años 230 a. C., Años 40 a. C., Abd al-Mumin, Abolicionismo, Absolutismo, Acueducto, Alejandro Magno, Alfabeto fenicio, Alfonso X de Castilla, Alfonso XII de España, Algeciras, Almorávides, Alta Velocidad Española, Amadeo I de España, América, Amílcar Barca, Aníbal, Andalucía, Andrea Doria, Antillas, Antonio Caballero y Fernández de Rodas, Antonio Rumeu de Armas, Apolonio de Tiana, Argantonio, Argentina, Armada Invencible, Arsenal de la Carraca, Arsenio Martínez Campos, ARV Zamora, Asamblea Amistosa Literaria de Cádiz, Asdrúbal Barca, Astillero de Puerto Real, Austria, Avieno, Ayuntamiento de Cádiz, ¡Viva la Pepa!, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Bahía de Cádiz, Barbate, Batalla de Alalia, Batalla de Cádiz, Batalla de Guadalete, Batalla de Munda, Batalla de Trafalgar, Bárcidas, Brasil, ..., Brigadier, Burguesía, Cabo Trafalgar, Calírroe (oceánide), Califato de Córdoba, Cantón de Cádiz, Cantón de Sevilla, Carlos Díaz Medina, Carlos I de España, Carlos III de España, Carlos X de Francia, Carmona, Cartago, Cartago Nova, Casa consistorial de San Fernando, Casa de Borbón, Casa de contratación, Casa de la Contratación de Indias, Castillo de Doña Blanca, Castillo de San Sebastián (Cádiz), Castro Urdiales, Cataluña, Catón el Viejo, Catedral de la Santa Cruz de Cádiz, Cádiz, Ceuta, Charles Howard, Cicerón, Circo, Circunnavegación fenicia de África, Ciudadanía romana, Claude-Victor Perrin, Cobre, Colonia administrativa, Columnas de Hércules, Comercio, Compañía Gaditana de Negros, Conquistadores españoles, Constitución española de 1812, Constitución española de 1869, Cora (división territorial), Corbeta, Cotinusa (isla), Crisaor, Crisis del siglo III, Cristóbal Colón, Crono, Cuba, Defensa de Cádiz (1625), Diario de Cádiz, Diócesis de Cádiz y Ceuta, Dion Casio, Diputación provincial, Domingo Dulce y Garay, Duros antiguos, Edad Media, Edad Moderna, Edward Cecil, El País, El Puerto de Santa María, Era de los descubrimientos, Eritea, Escala Fujita-Pearson, Escala sismológica de Richter, Escipión el Africano, España, Estaño, Estadio (unidad de longitud), Estados Unidos, Estrabón, Expedición de Drake de 1587, Exposición Marítima Internacional de Cádiz (1887), Factoría, Factoría de salazones del Teatro de Andalucía, Falcata, Felipe V de España, Fenicia, Fermín Salvochea, Fernando VII de España, Filóstrato de Atenas, Filipinas, Flota de Indias, Focea, Fragata, Francia, Francis Drake, Francisco Espoz y Mina, Francisco Franco, Francisco Serrano y Domínguez, Fusil, Gades, Garo (salsa), Gádeira, Geografía de Estrabón, Gerión, Gijón, Gran Teatro Falla, Griego antiguo, Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, Guacamayo (militar), Guadalete, Guadalquivir, Guerra civil española, Guerra de la Independencia Española, Guerra de las Comunidades de Castilla, Guerra de Troya, Guerra hispano-estadounidense, Hannón el Navegante, Hércules, Heracles, Heraclión, Heródoto, Hispania, Historia de Cádiz, Horatio Nelson, Iglesia católica, Imperio almohade, Imperio bizantino, Imperio romano, Imperio romano de Occidente, Indias, Inglaterra, Inquisición española, Invasiones germánicas en la península ibérica, Iqlim, Isabel II de España, Isla de Cubagua, Isla de León, Isla del Trocadero, Islam, Islote de Sancti Petri, Italia, Jeireddín Barbarroja, Jerez de la Frontera, José de Nazaret, José Enrique Varela, José León de Carranza, Juan Bautista Topete, Juan I de Castilla, Juan Prim, Juan Sebastián Elcano, Julio César, Junta Suprema Central, La Coruña, La Janda, La Línea de la Concepción, Laredo (Cantabria), Latín, Legión romana, Liberalismo, Liga de La Rambla, Lisboa, Lucio Cornelio Balbo el Mayor, Lucio Cornelio Balbo el Menor, Luis Antonio de Francia, Madrid, Magón Barca, Malaca (Hispania), Manuel de Mora-Figueroa, Manuel Pavía, Mar, Mar Mediterráneo, Mar Rojo, Marcial, Medina-Sidonia, Melkart, Menesteo, Molk, Moloch, Morón de la Frontera, Mosaico, Musa ibn Nusair, Museo de Cádiz, Necrópolis de la Punta de la Vaca, Nueva Cádiz, Océano Atlántico, Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz), Padua, Palacio de la Aduana (Cádiz), Paleolítico, Parque Genovés, Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Perú, Piedra ostionera, Pilones de Cádiz, Plata, Playa de La Caleta (Cádiz), Plinio el Viejo, Población militar de San Carlos, Portugal, Práxedes Mateo Sagasta, Príncipe de Hesse-Darmstadt, Pretor, Primera guerra púnica, Primera República Española, Provincia de Cádiz, Provincia de Spania, Provincias Unidas de los Países Bajos, Pueblo visigodo, Puellae gaditanae, Puente José León de Carranza, Puerta de Tierra, Puerto, Puerto Real, Puerto Rico, Quinto Fabio Máximo, Rafael del Riego, Rafael Primo de Rivera y Sobremonte, Real Academia de la Historia, Rebelión cantonal, Reconquista, Reino de Portugal, Reino de Prusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Revolución de 1868, Reyes Católicos, Robert Devereux, II conde de Essex, Rodrigo, Rodrigo Ponce de León (1443-1493), Roma, Rota, Sagunto, Salazón, San Fernando (Cádiz), Sanlúcar de Barrameda, Santa Alianza, Santander (España), Sargento, Segunda guerra civil de la República romana, Segunda guerra púnica, Segunda República Española, Sevilla, Sexenio Democrático, Sierra Morena, Siglo II a. C., Siglo IV, Siglo IX a. C., Siglo VI a. C., Siglo VII a. C., Siglo VIII a. C., Siglo XI, Siglo XI a. C., Siglo XII a. C., Siglo XIII a. C., Siglo XIX, Siglo XX, Silio Itálico, Sitio de Cádiz, Suecia, Suetonio, Taifa de Arcos, Taifa de Sevilla, Tarsis, Tartessos, Tánger, Táriq ibn Ziyad, Teatro romano de Cádiz, Teófila Martínez, Temístocles, Templo, Templo de Hércules Gaditano, Tempul, Terremoto, Tiberio Sempronio Graco, Timeo de Tauromenio, Tiro, Tito Livio, Toma de Cádiz, Transición española, Trágala, Trienio Liberal, Tsunami, Urbano IV, Vándalos, Vía Augusta, Vía de la Plata, Vejer de la Frontera, Veleyo Patérculo, Vidas de los doce césares, Vigo, Vikingo, Villa de Madrid (buque), Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, 1 de octubre, 1031, 1069, 1091, 11 de febrero, 1147, 1262, 1264, 1385, 1493, 1500, 1502, 1509, 1535, 1553, 1587, 1596, 1625, 1671, 1680, 1702, 1717, 1729, 1755, 1758, 1766, 1789, 179 a. C., 18 de agosto, 1805, 1811, 1812, 1814, 1823, 1868, 1869, 1871, 1873, 1874, 1887, 1889, 1891, 1898, 19 a. C., 19 de julio, 19 de marzo, 19 de septiembre, 1903, 1907, 1926, 1931, 1936, 194 a. C., 1947, 1957, 1960, 197 a. C., 1979, 1995, 2 de agosto, 2003, 2007, 2011, 21 de octubre, 24 de marzo, 29 de abril, 29 de diciembre, 3 de agosto, 4 de agosto, 522, 552, 620, 7 de abril, 710, 711, 844. Expandir índice (360 más) »
Años 1970
Comenzó el 1 de enero de 1970 y finalizó el 31 de diciembre de 1979.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Años 1970 · Ver más »
Años 1980
Comenzó el 1 de enero de 1980 y finalizó el 31 de diciembre de 1989.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Años 1980 · Ver más »
Años 200 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Años 200 a. C. · Ver más »
Años 210 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Años 210 a. C. · Ver más »
Años 230 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Años 230 a. C. · Ver más »
Años 40 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Años 40 a. C. · Ver más »
Abd al-Mumin
Abd al-Mumin (Tayra, cerca de Tremecén, 1095-Salé, Marruecos, 24 de mayo de 1163), Abd al-Mumen ibn Alí o Abdul Mumin (árabe: عبد المؤمن بن علي, ‘abd al-mū'min ben ‘alī al-kūmī), fue el primer califa del Imperio almohade.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Abd al-Mumin · Ver más »
Abolicionismo
El abolicionismo es una doctrina que defiende la anulación de leyes, preceptos o costumbres que se consideran atentatorios a principios éticos y morales.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Abolicionismo · Ver más »
Absolutismo
Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el 'estado absoluto'), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la práctica) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Absolutismo · Ver más »
Acueducto
El acueducto (del latín, aquaeductus, que transporta agua) es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Acueducto · Ver más »
Alejandro Magno
Alejandro III de Macedonia (Pela, Grecia, 20 o 21 de julio de 356 a. C.Alejandro nació el día seis del mes de hecatombeón, al que los macedonios llamaban Loo (Plutarco de Queronea, Alejandro, III, 5).-Babilonia, 10 o 13 de junio de 323 a. C.), Existen discrepancias sobre la fecha exacta de su muerte.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Alejandro Magno · Ver más »
Alfabeto fenicio
El alfabeto fenicio es un antiguo "alfabeto" consonántico, es técnicamente una escritura abyad, y no es una escritura pictográfica.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Alfabeto fenicio · Ver más »
Alfonso X de Castilla
Alfonso X de Castilla, llamado «el Sabio» (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de León, Castilla, y de los demás reinos con los que se intitulaba entre 1252 y 1284.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Alfonso X de Castilla · Ver más »
Alfonso XII de España
Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador» (Madrid, 28 de noviembre de 1857-El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Alfonso XII de España · Ver más »
Algeciras
Algeciras es una ciudad y municipio español de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Algeciras · Ver más »
Almorávides
Se conoce como almorávides (المرابطون, y este del singular مرابط, es decir, «el morabito», especie de ermitaño musulmán) a unos monjes-soldados salidos de grupos nómadas provenientes del Sáhara.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Almorávides · Ver más »
Alta Velocidad Española
Renfe AVE («Alta Velocidad Española») es la marca comercial utilizada por la compañía ferroviaria española Renfe Operadora para sus trenes de alta velocidad de alta gama.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Alta Velocidad Española · Ver más »
Amadeo I de España
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo» (Turín, 30 de mayo de 1845-ibídem, 18 de enero de 1890), fue rey de España entre 1871 y 1873.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Amadeo I de España · Ver más »
América
América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y América · Ver más »
Amílcar Barca
Amílcar Barca o Barcas (c. 275 a 228 a. C.) fue un general y estadista cartaginés, líder de la familia Bárcida, y padre de Aníbal, Asdrúbal y Magón.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Amílcar Barca · Ver más »
Aníbal
Aníbal Barca  (247-183 a. C.) fue un general y estadista cartaginés considerado como uno de los más grandes estrategas militares de la historia.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Aníbal · Ver más »
Andalucía
Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía, compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Andalucía · Ver más »
Andrea Doria
Andrea Doria (más correctamente, en italiano, Andrea d'Oria) (Oneglia, Italia, 30 de noviembre de 1466-Génova, 25 de noviembre de 1560) fue un almirante y hombre de Estado genovés, que en 1528 pasa del servicio del rey Francisco I de Francia al de Carlos I de España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Andrea Doria · Ver más »
Antillas
Las Antillas, también conocidas como islas del Caribe o América Central insular, constituyen un numeroso grupo de archipiélagos conformado por las islas de Bahamas o Lucayas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, ubicado entre el mar Caribe y el océano Atlántico.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Antillas · Ver más »
Antonio Caballero y Fernández de Rodas
Antonio Caballero y Fernández de Rodas (Madrid, España, 1816 - Madrid, España, 1876).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Antonio Caballero y Fernández de Rodas · Ver más »
Antonio Rumeu de Armas
Antonio Rumeu de Armas (Santa Cruz de Tenerife, 18 de enero de 1912-Madrid, 9 de junio de 2006) fue un historiador y académico español.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Antonio Rumeu de Armas · Ver más »
Apolonio de Tiana
Apolonio de Tiana (en griego antiguo: Ἀπολλώνιος ὁ Τυανεύς, en latín, Apollonius Tyaneus; Tiana, Capadocia, 3 a. C. – Éfeso, ca. 97) fue un filósofo, matemático y místico griego neopitagórico.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Apolonio de Tiana · Ver más »
Argantonio
Argantonio (c. 670 a. C. - 550 a. C.) fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Argantonio · Ver más »
Argentina
Argentina, llamada oficialmente República Argentina,El artículo 35 de la Constitución de la Nación Argentina reconoce como nombres oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina, y establece el uso de las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Argentina · Ver más »
Armada Invencible
Armada Invencible es un término de origen inglés, para referirse a la Empresa de Inglaterra de 1588 proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Armada Invencible · Ver más »
Arsenal de la Carraca
El Arsenal de la Carraca es un centro militar destinado a la construcción y reparación de buques, y al almacenamiento y distribución de armamento y munición.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Arsenal de la Carraca · Ver más »
Arsenio Martínez Campos
Arsenio Martínez de Campos y Antón (Segovia, 14 de diciembre de 1831-Zarauz, 23 de septiembre de 1900) fue un militar y político español, autor del pronunciamiento que provocó la restauración de la monarquía borbónica.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Arsenio Martínez Campos · Ver más »
ARV Zamora
El ARV Zamora (antes Cañonero-torpedero Filipinas de la Armada española) fue un transporte de la Armada Venezolana de principio del siglo XX.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y ARV Zamora · Ver más »
Asamblea Amistosa Literaria de Cádiz
La Asamblea Amistosa Literaria de Cádiz fue instituida en 1755 en su casa de Cádiz por el marino y científico español Jorge Juan, reuniéndose durante varios años cada jueves para discutir cuestiones de matemáticas, geografía, física, higiene, historia y antigüedades, en vías de ensayo para la Academia de Ciencias que años más tarde se fundaría en Madrid.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Asamblea Amistosa Literaria de Cádiz · Ver más »
Asdrúbal Barca
Asdrúbal Barca fue un general cartaginés de la dinastía Bárcida (245-207 a. C.), uno de los tres hijos de Amílcar Barca.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Asdrúbal Barca · Ver más »
Astillero de Puerto Real
El Astillero de Puerto Real, o Factoría de Matagorda, es un astillero situado en el polígono de las Cabezuelas, en el municipio de Puerto Real, provincia de Cádiz, España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Astillero de Puerto Real · Ver más »
Austria
Austria (Österreich), oficialmente República de Austria (Republik Österreich), es un Estado centroeuropeo, Estado miembro de la Unión Europea, con capital en Viena, que cuenta con una población de 8,5 millones de habitantes.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Austria · Ver más »
Avieno
Rufo Festo Avieno fue un poeta latino del siglo IV cuyo nombre completo, Postumius Rufius Festus Avienus, se menciona en una inscripción de Bulla Regia; Avieno, en cambio, es la forma de referencia más común.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Avieno · Ver más »
Ayuntamiento de Cádiz
El actual Ayuntamiento de Cádiz se construyó en 1799 sobre las bases y emplazamiento de las anteriores Casas Consistoriales y es el resultado de dos etapas: la primera, neoclásica, iniciada en 1799 por Torcuato Benjumeda, y una segunda correspondiente al estilo isabelino, obra de García del Álamo en 1861 y que afectaría a los interiores.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Ayuntamiento de Cádiz · Ver más »
¡Viva la Pepa!
¡Viva la Pepa! es el grito con el que desde el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José) proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz (promulgada ese día, por lo que es denominada popularmente la Pepa porque cariñosamente José se le dice Pepe, de ahí la vinculación con ese día, la constitución y la frase).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y ¡Viva la Pepa! · Ver más »
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, 1488/1490 - Sevilla, 27 de mayo de 1559) fue un conquistador español que exploró la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana y se adentró en Texas, Nuevo México, Arizona y en el norte de México hasta llegar al golfo de California, territorios que pasaron a anexionarse al Imperio Español dentro del Virreinato de Nueva España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Álvar Núñez Cabeza de Vaca · Ver más »
Bahía de Cádiz
La bahía de Cádiz es el entrante que el mar hace en la costa junto a Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Bahía de Cádiz · Ver más »
Barbate
Barbate (de 1950 a 1998 fue llamado Barbate de Franco) es un municipio español de la provincia de Cádiz (Andalucía).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Barbate · Ver más »
Batalla de Alalia
La batalla de Alalia (hacia 537 a. C.) fue un combate naval entre cartagineses, aliados con los etruscos, contra los griegos de la colonia focense de Alalia (actual Aleria), situada al este de Córcega.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Batalla de Alalia · Ver más »
Batalla de Cádiz
La ciudad española de Cádiz y su provincia sufrieron a lo largo de su historia numerosos ataques y batallas; su situación geográfica dominando el estrecho de Gibraltar, la importancia del puerto de la bahía de Cádiz (punto de llegada de la flota de Indias) y el protagonismo histórico de la capital, sede de las Cortes de Cádiz durante la guerra de independencia y del gobierno liberal al final del trienio constitucional, la convirtieron en escenario de los siguientes enfrentamientos bélicos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Batalla de Cádiz · Ver más »
Batalla de Guadalete
La batalla de Guadalete (en árabe clásico: معركة وادي لكة) es el nombre con el que se conoce una batalla que, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 712 (aunque algunas fuentes señalan 711) cerca del río Guadalete (Bética) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Batalla de Guadalete · Ver más »
Batalla de Munda
La batalla de Munda (17 de marzo del 45 a. C.) fue un enfrentamiento militar librado durante la segunda guerra civil de la República romana, entre las legiones cesarianas del dictador y cónsul Cayo Julio César y el pompeyano Cneo Pompeyo el Joven.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Batalla de Munda · Ver más »
Batalla de Trafalgar
La batalla de Trafalgar, también conocida como el combate de Trafalgar, Aragón Martín, Luís (2005).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Batalla de Trafalgar · Ver más »
Bárcidas
Los Bárcidas fueron una familia noble de la Antigua ciudad de Cartago; muchos de sus miembros fueron feroces enemigos de la República Romana.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Bárcidas · Ver más »
Brasil
Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (en portugués: República Federativa do Brasil), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Brasil · Ver más »
Brigadier
Brigadier es un rango militar cuyo significado es diferente en los distintos servicios militares del mundo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Brigadier · Ver más »
Burguesía
El término burguesía (del francés bourgeoisie) se utiliza en la economía política y también ampliamente en la filosofía política, la sociología y la historia para designar a la clase media acomodada, aunque su uso inicial y específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente, en la fraseología marxista) tiene diversas variantes y matices.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Burguesía · Ver más »
Cabo Trafalgar
El cabo de Trafalgar es un cabo situado en Los Caños de Meca, dentro del municipio de Barbate (Cádiz, España).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cabo Trafalgar · Ver más »
Calírroe (oceánide)
En la mitología griega, Calírroe era una oceánide, hija por tanto de Océano y Tetis.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Calírroe (oceánide) · Ver más »
Califato de Córdoba
Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Califato de Córdoba · Ver más »
Cantón de Cádiz
El 19 de julio de 1873 se proclama el Cantón de Cádiz, secundando el movimiento cantonal español iniciado en Cartagena.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cantón de Cádiz · Ver más »
Cantón de Sevilla
El cantón de Sevilla, que se llamó Cantón Andaluz de Sevilla, se proclamó en el contexto de la rebelión cantonal que tuvo lugar en España bajo la Primera República Española (1873-1874), y cuyo objetivo era crear una República Federal "desde abajo" que solucionara los problemas sociales y políticos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cantón de Sevilla · Ver más »
Carlos Díaz Medina
Carlos Díaz Medina (Sevilla, España, 3 de septiembre de 1935) es un político y abogado español.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Carlos Díaz Medina · Ver más »
Carlos I de España
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el César»También «el César Carlos», «Su Majestad Cesárea», «el Viajero» o «el Ausente».
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Carlos I de España · Ver más »
Carlos III de España
Carlos III de España, llamado «el Político»Se atribuye la expresión a Próspero Bofarull, Los condes de Barcelona vindicados.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Carlos III de España · Ver más »
Carlos X de Francia
Carlos X de Francia (Palacio de Versalles, 9 de octubre de 1757 – Gorizia, Iliria, 6 de noviembre de 1836) fue rey de Francia y de Navarra entre 1824 y 1830.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Carlos X de Francia · Ver más »
Carmona
Carmona es una ciudad y un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía, España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Carmona · Ver más »
Cartago
Cartago fue una antigua ciudad del norte de África, en el actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de Tiro a finales del, según la datación moderna más aceptada.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cartago · Ver más »
Cartago Nova
Cartago Nova es el nombre de la ciudad de Cartagena desde la conquista romana hasta la dominación bizantina en el siglo VI d. C., cuando cambió su nombre por el de Carthago Spartaria.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cartago Nova · Ver más »
Casa consistorial de San Fernando
La Casa consistorial de la ciudad de San Fernando (Cádiz) es un edificio que alberga las dependencias administrativas y gubernamentales de dicha ciudad española.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Casa consistorial de San Fernando · Ver más »
Casa de Borbón
La Casa de Borbón (en francés: Bourbon, en italiano Borbone) es una casa real de origen francés (aunque la primera corona a la que accedió fue la del Reino de Navarra), actual casa reinante en España y en el Gran Ducado de Luxemburgo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Casa de Borbón · Ver más »
Casa de contratación
Las casas de contratación o lonjas eran establecimientos destinados al control de la actividad comercial, el tránsito de personas y expediciones entre España y América.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Casa de contratación · Ver más »
Casa de la Contratación de Indias
La Real Casa de la Contratación de Indias fue una institución que se estableció en 1503.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Casa de la Contratación de Indias · Ver más »
Castillo de Doña Blanca
El castillo de Doña Blanca está situado en el pago de Sidueña, en el término municipal de la ciudad española de El Puerto de Santa María (Cádiz).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Castillo de Doña Blanca · Ver más »
Castillo de San Sebastián (Cádiz)
El castillo de San Sebastián es una fortaleza de la ciudad de Cádiz ubicada en uno de los extremos de la playa de La Caleta sobre un pequeño islote.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Castillo de San Sebastián (Cádiz) · Ver más »
Castro Urdiales
Castro Urdiales es una ciudad y municipio costero situado en el norte de España (en la C.A. de Cantabria).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Castro Urdiales · Ver más »
Cataluña
Cataluña (en catalán: Catalunya; en aranés: Catalonha) es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica, situada en el nordeste de la península ibérica.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cataluña · Ver más »
Catón el Viejo
Marco Porcio Catón (en latín, Marcus Porcius Cato; 234-149 a. C.) fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Catón el Viejo · Ver más »
Catedral de la Santa Cruz de Cádiz
La Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Cádiz es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz y Ceuta, en España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Catedral de la Santa Cruz de Cádiz · Ver más »
Cádiz
Cádiz es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cádiz · Ver más »
Ceuta
Ceuta es una ciudad autónoma española, situada en la península Tingitana, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en la desembocadura oriental de este.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Ceuta · Ver más »
Charles Howard
Charles Howard, I conde de Nottingham (1536-4 de diciembre de 1624) fue un estadista y almirante inglés.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Charles Howard · Ver más »
Cicerón
Marco Tulio Cicerón  (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cicerón · Ver más »
Circo
Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, contorsionistas, equilibristas, escapistas, forzudos, hombres bala, magos, malabaristas, mimos, monociclistas, payasos, titiriteros, tragafuegos, tragasables, trapecistas, ventrílocuos, zanqueros, adiestradores de animales y otros artistas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Circo · Ver más »
Circunnavegación fenicia de África
La circunnavegación fenicia de África es el relato egipcio de dicho viaje, recogido por el historiador griego Heródoto.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Circunnavegación fenicia de África · Ver más »
Ciudadanía romana
La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos a lo largo de la historia de la Antigua Roma.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Ciudadanía romana · Ver más »
Claude-Victor Perrin
Claude-Victor Perrin (Lamarche, Vosgos, 7 de diciembre de 1764-París, 1 de marzo de 1841) fue un militar del Primer Imperio francés.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Claude-Victor Perrin · Ver más »
Cobre
El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros), cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cobre · Ver más »
Colonia administrativa
En política, una colonia puede ser, o un asentamiento o forma de poblamiento (dado hasta el XIX), o bien un territorio sujeto a la administración y gobierno de un país remoto, llamado metrópoli (siglo XIX).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Colonia administrativa · Ver más »
Columnas de Hércules
Las Columnas de Hércules fueron un elemento legendario de origen mitológico, referido en la Antigüedad a los promontorios que flanquean el estrecho de Gibraltar.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Columnas de Hércules · Ver más »
Comercio
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Comercio · Ver más »
Compañía Gaditana de Negros
La Compañía Gaditana de Negros era el nombre de una sociedad mercantil española dedicada al tráfico de esclavos entre África y la América española en la segunda mitad del siglo XVIII.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Compañía Gaditana de Negros · Ver más »
Conquistadores españoles
El término conquistadores españoles se refiere de forma genérica a los soldados y exploradores españoles que desde finales del siglo XV y durante el siglo XVI conquistaron y poblaron grandes extensiones de territorio en América y Filipinas, incorporándolas a los dominios de la monarquía española.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Conquistadores españoles · Ver más »
Constitución española de 1812
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Constitución española de 1812 · Ver más »
Constitución española de 1869
La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Constitución española de 1869 · Ver más »
Cora (división territorial)
La cora (o kora) era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida al-Ándalus, la antigua península ibérica islámica, durante el emirato y el califato de Córdoba.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cora (división territorial) · Ver más »
Corbeta
La corbeta es un buque de guerra cuyo desplazamiento oscila entre 900 y 2.000 toneladas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Corbeta · Ver más »
Cotinusa (isla)
Cotinusa (en griego Κοτινοωσα y en castellano ‘tierra abundante en acebuches’) es el nombre de la mayor de las antiguas islas Gadeiras.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cotinusa (isla) · Ver más »
Crisaor
Para el género de medusas, véase Chrysaora Edward Burne-Jones: El nacimiento de Pegaso y Chrysaor, aprox. 1876-1885 En la mitología griega, Crisaor (en griego Χρυσάωρ, ‘espada dorada’, de χρυσός chrysos, ‘oro’ y ἄορ aor, ‘espada’) era hijo de Poseidón y Medusa.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Crisaor · Ver más »
Crisis del siglo III
La crisis del siglo III (también conocida como anarquía del siglo III, anarquía militar o crisis imperial) hace referencia a un período histórico del Imperio romano, de cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso al trono, del Imperio, de Diocleciano en el año 284.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Crisis del siglo III · Ver más »
Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, Cristoforo Colombo en italiano o Christophorus Columbus en latín (Génova, 31 de octubre de 1451-Valladolid, 20 de mayo de 1506), fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cristóbal Colón · Ver más »
Crono
En la mitología griega, Crono o Cronos (en griego antiguo Κρόνος Krónos, en latín Cronus) era el principal (y en algunos mitos el más joven) de la primera generación de titanes, descendientes divinos de Gea (la tierra) y Urano, (el cielo).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Crono · Ver más »
Cuba
Cuba, oficialmente la República de Cuba, es un país soberano insular del Caribe, asentado en un archipiélago del Mar Caribe.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Cuba · Ver más »
Defensa de Cádiz (1625)
Tras la declaración de guerra de Inglaterra contra España en 1624, alentada por el rey Carlos I de Inglaterra y su valido George Villiers, I duque de Buckingham, y con el apoyo de las Provincias Unidas de los Países Bajos, en 1625 se organizó una gran flota anglo-holandesa con el objetivo de atacar algún puerto español importante y capturar la flota de Indias proveniente de América.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Defensa de Cádiz (1625) · Ver más »
Diario de Cádiz
El Diario de Cádiz es un periódico español editado en Cádiz desde 1867.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Diario de Cádiz · Ver más »
Diócesis de Cádiz y Ceuta
La diócesis de Cádiz y Ceuta es una jurisdicción de la Iglesia católica de España que comprende el sur de la provincia de Cádiz, al sur de la península ibérica, tomando como frontera natural el curso del río Guadalete.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Diócesis de Cádiz y Ceuta · Ver más »
Dion Casio
Dion Casio  (155-d. 235) fue un político, militar e historiador romano de época severa que alcanzó las más altas magistraturas del Estado y fue honrado con un segundo consulado en el año 229 con el emperador Alejandro Severo de colega.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Dion Casio · Ver más »
Diputación provincial
Una diputación (del latín deputatione) es, lato sensu, un cuerpo de diputados de una asamblea y sus respectivas actividades.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Diputación provincial · Ver más »
Domingo Dulce y Garay
Domingo Dulce y Garay (Sotés, 7 de mayo de 1808 – Amélie-les-Bains, Francia, 23 de noviembre de 1869) fue un militar español.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Domingo Dulce y Garay · Ver más »
Duros antiguos
Los duros antiguos fueron unas monedas de plata que encontró un obrero en la playa de Cádiz el 3 de junio de 1904, cuando ―al ir a enterrar unos despojos de pescadería― encontró a cierta profundidad un tesorillo de «reales de a 8» del siglo XVIII.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Duros antiguos · Ver más »
Edad Media
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el v y el xv.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Edad Media · Ver más »
Edad Moderna
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Edad Moderna · Ver más »
Edward Cecil
Edward Cecil, I vizconde de Wimbledon (29 de febrero de 1572 - 16 de noviembre de 1638) fue un noble inglés, militar y político.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Edward Cecil · Ver más »
El País
El País es un periódico español fundado en 1976.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y El País · Ver más »
El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María es una ciudad y municipio español situada en la provincia de Cádiz y en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y El Puerto de Santa María · Ver más »
Era de los descubrimientos
La era de los descubrimientos fue un período histórico que dio comienzo a principios del siglo XV extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Era de los descubrimientos · Ver más »
Eritea
Eritea o Eritía (en griego Εριθεια, cuyo significado podría estar relacionado con el color rojo) es el nombre de una región que en la Antigüedad se identificó con Gadeira o con alguna otra isla situada en sus proximidades.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Eritea · Ver más »
Escala Fujita-Pearson
La Escala Fujita-Pearson, también llamada Escala de Fujita, es una escala para medir y clasificar la intensidad de un tornado.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Escala Fujita-Pearson · Ver más »
Escala sismológica de Richter
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Francis Richter.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Escala sismológica de Richter · Ver más »
Escipión el Africano
Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión Africano (en latín, Publius Cornelius Scipio Africanus; Roma, 20 de junio de 236 a. C.-Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.), en ocasiones llamado Africano el Mayor para distinguirlo de su nieto Escipión Emiliano, fue un importante político de la República romana que sirvió como general durante la segunda guerra púnica.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Escipión el Africano · Ver más »
España
España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y España · Ver más »
Estaño
El estaño es un elemento químico de símbolo Sn (del latín stannum) y número atómico 50.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Estaño · Ver más »
Estadio (unidad de longitud)
El estadio era una unidad de longitud de la Antigüedad, principalmente en Grecia y Egipto, cuya medida exacta era variable dependiendo de la época y del lugar.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Estadio (unidad de longitud) · Ver más »
Estados Unidos
Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Estados Unidos · Ver más »
Estrabón
Estrabón (en griego antiguo, Στράβων; Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a. C.-c. 19 o 24 d. C.) fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Estrabón · Ver más »
Expedición de Drake de 1587
En abril y mayo de 1587, en el contexto de la guerra anglo-española de 1585-1604, el corsario inglés Francis Drake dirigió una expedición militar contra las fuerzas navales que España estaba preparando para invadir Inglaterra.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Expedición de Drake de 1587 · Ver más »
Exposición Marítima Internacional de Cádiz (1887)
En 1887 surge la idea de organizar en Cádiz una Exposición Marítima Internacional, siendo sus objetivos principales la creación de un clima propicio para desarrollar una nueva factoría naval en la Bahía de Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Exposición Marítima Internacional de Cádiz (1887) · Ver más »
Factoría
En un período colonial, se denominaba factoría (en portugués, feitoria) a ciertos establecimientos instalados en las colonias, y dedicados al comercio con la metrópoli.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Factoría · Ver más »
Factoría de salazones del Teatro de Andalucía
La factoría de salazones del Teatro de Andalucía de Cádiz (España) da nombre a un enclave arqueológico que se corresponde con un complejo industrial de época romana.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Factoría de salazones del Teatro de Andalucía · Ver más »
Falcata
La falcata es un tipo de arma blanca, una espada de filo curvado, originaria de la Iberia prerromana.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Falcata · Ver más »
Felipe V de España
Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Felipe V de España · Ver más »
Fenicia
Fenicia (en fenicio 𐤊𐤍𐤏𐤍, kanaʿan; o 𐤐𐤕, Pūt) es el nombre de una antigua región del cercano oriente, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Fenicia · Ver más »
Fermín Salvochea
Fermín Salvochea y Álvarez (Cádiz, 1 de marzo de 1842-Cádiz, 27 de septiembre de 1907) fue un político español, que llegó a ser alcalde de Cádiz y presidente de su cantón durante la Primera República.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Fermín Salvochea · Ver más »
Fernando VII de España
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» o «el Rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Fernando VII de España · Ver más »
Filóstrato de Atenas
Lucio Flavio Filóstrato (en griego antiguo Φιλόστρατος Philostratos, en latín Lucius Flavius Philostratus), sofista griego (Lemnos c. 160/170 – c. 249), llamado Filóstrato de Atenas, Filóstrato el Ateniense.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Filóstrato de Atenas · Ver más »
Filipinas
Filipinas —oficialmente la República de Filipinas (en filipino: Repúblika ng Pilipinas; en inglés: Republic of the Philippines)— es un país insular situado en el Sudeste Asiático, sobre el océano Pacífico.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Filipinas · Ver más »
Flota de Indias
La Flota de Indias o conocida también como la Flota del Tesoro Español o La Española era «el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español con América y constituyó la esencia de la denominada Carrera de Indias, que englobaba todo el comercio y la navegación de España con sus colonias» (Manuel Lucena).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Flota de Indias · Ver más »
Focea
Focea (griego antiguo Φώκαια, Phôkaia) era una ciudad griega de Asia Menor, actualmente en Turquía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Focea · Ver más »
Fragata
La fragata es un buque de guerra, concebido para actuar en misiones de guerra naval y antisubmarina, aunque puede disponer de sistemas para actuar como buque de apoyo en otras misiones.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Fragata · Ver más »
Francia
Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Francia · Ver más »
Francis Drake
Sir Francis Drake (Tavistock, Inglaterra, c. 1543-Portobelo, Panamá, 28 de enero de 1596), conocido en España como Francisco Draque, fue un corsario, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante inglés.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Francis Drake · Ver más »
Francisco Espoz y Mina
Francisco Espoz Ilundain, conocido como Francisco Espoz y Mina (Idocin, Navarra, 17 de junio de 1781 - Barcelona, 14 de diciembre de 1836), fue un militar navarro.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Francisco Espoz y Mina · Ver más »
Francisco Franco
Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, cuyo fracaso desembocó en la guerra civil española.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Francisco Franco · Ver más »
Francisco Serrano y Domínguez
Francisco Serrano y Domínguez (San Fernando, 17 de diciembre de 1810-Madrid, 25 de noviembre de 1885), duque de la Torre y conde consorte de San Antonio, fue un militar y político español que ocupó los puestos de regente, presidente del Consejo de Ministros y último presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Francisco Serrano y Domínguez · Ver más »
Fusil
Un fusil (del francés fusil) es un arma de fuego portátil de cañón largo, que dispara balas de largo alcance.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Fusil · Ver más »
Gades
Gades es el nombre latino de la actual ciudad de Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Gades · Ver más »
Garo (salsa)
El garo (del latín garum, y este del griego γάρον) es una salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la Antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las clases altas de la sociedad.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Garo (salsa) · Ver más »
Gádeira
Gádeira es el nombre griego de Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Gádeira · Ver más »
Geografía de Estrabón
Geografía (en griego: Γεωγραφικά, en latín: Geographica) es una extensa obra del geógrafo y viajero Estrabón.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Geografía de Estrabón · Ver más »
Gerión
En la mitología griega, Gerión (en griego antiguo Γηρυών Gêruôn o Γηρυόνης Gêruônês) era un monstruoso gigante, hijo de Crisaor y Calírroe.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Gerión · Ver más »
Gijón
Gijón (en asturiano: Xixón).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Gijón · Ver más »
Gran Teatro Falla
El Gran Teatro Falla es un teatro de la ciudad española de Cádiz, situado en la Plaza Fragela, frente a la Casa de las Viudas y junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Gran Teatro Falla · Ver más »
Griego antiguo
El griego antiguo (autoglotónimo: Ἑλληνική, Hellēnikḗ) se refiere al conjunto de variedades de griego que existieron durante la Época Arcaica (siglo IX a. C. – siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C. – siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Griego antiguo · Ver más »
Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre
Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (Grapo) son una organización terrorista española nacida en el año 1975 con el objetivo de instaurar un Estado socialista en España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre · Ver más »
Guacamayo (militar)
A principios del siglo XIX, durante la guerra de la Independencia, la ciudad de Cádiz (España) estaba militarizada debido a que, junto con la isla de León (actual San Fernando), eran los únicos territorios de la España peninsular libres de la ocupación francesa.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guacamayo (militar) · Ver más »
Guadalete
El río Guadalete es un río del sur de España, perteneciente a la vertiente atlántica de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guadalete · Ver más »
Guadalquivir
El río Guadalquivir (del árabe الوادي_الكبير al-wādi al-kabīr, «el río grande») es un río de Andalucía, España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guadalquivir · Ver más »
Guerra civil española
La guerra civil española, o guerra de España, también referida a ella por los españoles como Guerra Civil por antonomasia, fue un conflicto social, político y bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guerra civil española · Ver más »
Guerra de la Independencia Española
La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guerra de la Independencia Española · Ver más »
Guerra de las Comunidades de Castilla
La Guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I. Las ciudades protagonistas fueron las del interior castellano, situándose a la cabeza del alzamiento las de Toledo y Valladolid.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guerra de las Comunidades de Castilla · Ver más »
Guerra de Troya
En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión y ubicada en Asia Menor) y sus aliados.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guerra de Troya · Ver más »
Guerra hispano-estadounidense
La guerra hispano-estadounidense, denominada comúnmente en España como guerra de Cuba o Desastre del 98, en Cuba como guerra hispano-cubano-norteamericana, y en Puerto Rico como guerra hispanoamericana, fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Guerra hispano-estadounidense · Ver más »
Hannón el Navegante
Hannón el Navegante era un explorador y rey cartaginés de los siglos VI o V a. C., más conocido por su exploración naval de la costa occidental de África.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Hannón el Navegante · Ver más »
Hércules
Hércules era el nombre en la mitología romana del héroe de la mitología griega Heracles, siendo una metátesis del nombre griego.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Hércules · Ver más »
Heracles
Heracles,Héracles(en griego antiguo Ἡρακλῆς, Hēraklḗs, del nombre de la diosa Hēra, y kleos: ‘gloria’ es decir ‘gloria de Hera’) o Hércules (en la mitología romana) era un héroe de la mitología griega.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Heracles · Ver más »
Heraclión
Heraclión o Herakleion (Hêrákleio), llamada antiguamente El Khandak, Candia (Χάνδαξ), Megálo Kástro (Μεγάλο Κάστρο) o Iraklio (Iráklio), es la mayor ciudad y la capital de Creta y de la unidad periférica de Heraclión, siendo además el centro económico y el mayor puerto marítimo de la isla, y la cuarta ciudad más populosa de Grecia.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Heraclión · Ver más »
Heródoto
Heródoto de Halicarnaso (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς; en latín, Hērŏdŏtus Hălĭcarnassensis) fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C., tradicionalmente considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental y fue el primero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Heródoto · Ver más »
Hispania
Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Hispania · Ver más »
Historia de Cádiz
La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Historia de Cádiz · Ver más »
Horatio Nelson
Horacio Nelson, I vizconde de Nelson, I duque de Bronté (Burnham Thorpe, Inglaterra, 29 de septiembre de 1758-Cabo de Trafalgar, 21 de octubre de 1805) fue un vicealmirante de la Marina Real británica, conocido por sus victorias durante las Guerras revolucionarias francesas y las Guerras Napoleónicas, particularmente por su victoria en Trafalgar.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Horatio Nelson · Ver más »
Iglesia católica
La Iglesia católicaEn ocasiones, sobre todo por influjo de países de habla inglesa, se añade el adjetivo «romana» a los anteriores.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Iglesia católica · Ver más »
Imperio almohade
Los almohades (en lengua árabe: الموَحدون, al-muwaḥḥidun) «los que reconocen la unidad de Dios», o Banu ‘Abd al-Mu'min (en árabe: بنو عبد المؤمن) fueron una dinastía bereber, aunque alguna voz identifique como marroquí, que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Imperio almohade · Ver más »
Imperio bizantino
El Imperio bizantino o Bizancio fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Imperio bizantino · Ver más »
Imperio romano
El Imperio romano (en latín: Imperium Rōmānum, Senātus Populusque Rōmānus o Rēs pūblica populī rōmānī, entre otros nombres) fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Imperio romano · Ver más »
Imperio romano de Occidente
El Imperio romano de Occidente es el nombre que recibió la parte occidental del Imperio romano tras la división administrativa iniciada con la tetrarquía del emperador Diocleciano (284-305) y consolidada por el emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio fue designado emperador de Oriente y Honorio de Occidente.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Imperio romano de Occidente · Ver más »
Indias
Como Indias (pluralización de India ya que este era el territorio de referencia) se conocieron, hasta entrado el siglo XIX, varias regiones de Asia y América.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Indias · Ver más »
Inglaterra
Inglaterra (en inglés, England) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las islas Sorlingas y la isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha. Inglaterra asume el 84% de la población y el 85% del PIB del Reino Unido. El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de 35 000 años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI. Se convirtió en un estado unificado en el año 927 y desde la era de los descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un gran impacto cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia anglicana y el Derecho de Inglaterra —tomado como base para el sistema jurídico de muchos otros países del mundo— se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema parlamentario de gobierno ha sido ampliamente adoptado por otras naciones. El Reino de Inglaterra —que desde 1284 también incluía a Gales— fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Escocia, para crear el Reino de Gran Bretaña. En 1801 Irlanda se unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde entonces es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Inglaterra · Ver más »
Inquisición española
La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Inquisición española · Ver más »
Invasiones germánicas en la península ibérica
Las invasiones germánicas en la península ibérica (o invasiones bárbaras) surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Invasiones germánicas en la península ibérica · Ver más »
Iqlim
Iqlīm y su plural aqālīm, son transliteraciones de palabras árabes, que con el significado de clima o distrito se utilizaban para designar demarcaciones en las que estaba dividida la cora, estructura territorial básica de al-Ándalus, especialmente durante la época del Califato de Córdoba.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Iqlim · Ver más »
Isabel II de España
Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) por medio de la Pragmática Sanción de 1830.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Isabel II de España · Ver más »
Isla de Cubagua
La Isla de Cubagua, es una isla del mar Caribe ubicada al noreste de Venezuela.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Isla de Cubagua · Ver más »
Isla de León
La Isla de León es una isla situada en la bahía de Cádiz, en la costa atlántica andaluza.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Isla de León · Ver más »
Isla del Trocadero
La isla del Trocadero es una pequeña isla española localizada en la bahía de Cádiz, en la provincia de Cádiz (comunidad autónoma de Andalucía).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Isla del Trocadero · Ver más »
Islam
El Islam (en árabe: الإسلام) es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá».
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Islam · Ver más »
Islote de Sancti Petri
El Islote de Sancti Petri está enclavado en la desembocadura del caño de Sancti Petri, en el término municipal de San Fernando (Cádiz).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Islote de Sancti Petri · Ver más »
Italia
Italia, oficialmente la República Italiana (en italiano: Repubblica Italiana), es un país soberano miembro de la Unión Europea.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz e Italia · Ver más »
Jeireddín Barbarroja
Jeireddín Barbarroja (en turco otomano خير الدين بربروس; Lesbos, 1475-Estambul, 1546) fue un almirante otomano, así como un corsario turco que sirvió bajo las órdenes del sultán otomano Suleimán I. Apodado Barbaros («Barbarroja» en español) —concretamente el nombre de Barbarossa se lo otorgaron los italianos por su barba roja—, así como Barbaros Hayrettin Pasha (خير الدين, Jayr al-Din) por los turcos, su verdadero nombre en turco era Hızır bin Yakup, y este procedente del árabe Jidr ʾibn Yaʿqub.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Jeireddín Barbarroja · Ver más »
Jerez de la Frontera
Jerez de la Frontera es una ciudad y municipio de España perteneciente a la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Jerez de la Frontera · Ver más »
José de Nazaret
José de Nazaret (heb. יוסף הקדוש) fue, en el cristianismo y según diversos textos neotestamentarios, el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret y, por tanto, padre putativo de Jesús.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y José de Nazaret · Ver más »
José Enrique Varela
José Enrique Varela Iglesias (San Fernando, 17 de abril de 1891-Tánger, 24 de marzo de 1951) fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y la Dictadura franquista.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y José Enrique Varela · Ver más »
José León de Carranza
José León de Carranza Gómez-Pablos, marqués de Villa de Paesadilla fue un militar español nacido en Cádiz en 1892 y fallecido en 1969.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y José León de Carranza · Ver más »
Juan Bautista Topete
Juan Bautista Topete y Carballo (San Andrés Tuxtla, Nueva España, 24 de mayo de 1821-Madrid, 27 de octubre de 1885) fue un marino, militar y político español, vicealmirante de la Armada Española, héroe de la guerra del Pacífico.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Juan Bautista Topete · Ver más »
Juan I de Castilla
Juan I de Castilla (Épila o Tamarite de Litera, 1358-Alcalá de Henares, 1390) fue rey de Castilla desde el 29 de mayo de 1379 hasta el 9 de octubre de 1390.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Juan I de Castilla · Ver más »
Juan Prim
Juan Prim y Prats (Reus, 6 de diciembre de 1814-Madrid, 30 de diciembre de 1870), conde de Reus, marqués de los Castillejos y vizconde del Bruch, fue un militar y político liberal español del siglo que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Juan Prim · Ver más »
Juan Sebastián Elcano
Juan Sebastián Elcano, también escrito Juan Sebastián de Elcano, Juan Sebastián del Cano o Juan Sebastián de El Cano (Guetaria, 1476-Océano Pacífico, 4 de agosto de 1526), fue un marino español que completó la primera vuelta a la Tierra en la expedición de Magallanes-Elcano, quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Juan Sebastián Elcano · Ver más »
Julio César
Cayo Julio César (en latín, Gaius Iulius Caesar; Roma, 12/13 de julio de 100 a. C.-ibídem, 15 de marzo de 44 a. C.) fue un líder militar y político romano de la era tardorrepublicana.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Julio César · Ver más »
Junta Suprema Central
La Junta Suprema Central fue un órgano formado en septiembre de 1808 que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Junta Suprema Central · Ver más »
La Coruña
La Coruña (en gallego y oficialmente, A Coruña) es una ciudad y municipio de España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y La Coruña · Ver más »
La Janda
La Janda es una de las seis comarcas de la provincia de Cádiz (Andalucía).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y La Janda · Ver más »
La Línea de la Concepción
La Línea de la Concepción es una ciudad y municipio español perteneciente a la comarca del Campo de Gibraltar, situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía y con parte de su litoral en la Costa del Sol.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y La Línea de la Concepción · Ver más »
Laredo (Cantabria)
Laredo es un municipio español de la parte oriental de la comunidad autónoma de Cantabria, situado junto al mar Cantábrico.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Laredo (Cantabria) · Ver más »
Latín
El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Latín · Ver más »
Legión romana
La legión romana (del latín legio, derivado de legere, recoger, juntar, seleccionar) era la unidad militar de infantería básica de la antigua Roma.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Legión romana · Ver más »
Liberalismo
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada, la igualdad ante la ley y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Liberalismo · Ver más »
Liga de La Rambla
La Liga de La Rambla fue una asamblea de ciudades andaluzas celebrada en la localidad de La Rambla a inicios de 1521, con el objetivo de hacer frente al movimiento comunero que desde el norte Castilla amenazaba a extenderse a la provincia de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Liga de La Rambla · Ver más »
Lisboa
Lisboa (pronunciación en portugués) es la capital y mayor ciudad de Portugal.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Lisboa · Ver más »
Lucio Cornelio Balbo el Mayor
Lucio Cornelio Balbo, llamado Balbo el Mayor, (en latín, Lucio Cornelius Balbus Maior; n. Gades, hoy Cádiz, 97 a. C. o 100 a. C.) fue un político y gobernante hispano que ocupó los más altos puestos en la República romana, siendo el primer no nacido en Italia en conseguir el honor de cónsul en el año 40 a. C. Pertenecía a una poderosa familia de origen púnico enriquecida por el comercio.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Lucio Cornelio Balbo el Mayor · Ver más »
Lucio Cornelio Balbo el Menor
Lucio Cornelio Balbo (en latín, Lucius Cornelius Balbus; nacido en 80 a. C.), llamado Balbo el Menor para distinguirlo de su tío de idéntico nombre (Lucio Cornelio Balbo el Mayor), fue un militar y político hispano de la familia de los Balbos, originaria de Gades (actual Cádiz).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Lucio Cornelio Balbo el Menor · Ver más »
Luis Antonio de Francia
Luis Antonio de Francia (Louis-Antoine de France; Versalles, 6 de agosto de 1775 - Gorizia, Austria, 3 de junio de 1844) fue el último delfín de Francia entre 1824 y 1830, hijo primogénito de Carlos X y María Teresa de Saboya.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Luis Antonio de Francia · Ver más »
Madrid
Madrid es un municipio y ciudad de España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Madrid · Ver más »
Magón Barca
Magón también escrito Magon o de forma corta Mago.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Magón Barca · Ver más »
Malaca (Hispania)
Malaca o Malacca fue una ciudad de la República romana perteneciente a la Hispania Ulterior, fundada sobre la urbe fenicio-púnica de Malaka, en el mismo lugar donde se encuentra en la actualidad Málaga, España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Malaca (Hispania) · Ver más »
Manuel de Mora-Figueroa
Manuel de Mora-Figueroa y Gómez-Imaz (Sevilla, 4 de octubre de 1904 - Madrid, 13 de enero de 1964) fue un político y militar español.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Manuel de Mora-Figueroa · Ver más »
Manuel Pavía
Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque (Cádiz, 2 de agosto de 1827-Madrid, 4 de enero de 1895) fue un general español cuyo golpe de Estado acabó en la práctica con la Primera República Española.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Manuel Pavía · Ver más »
Mar
Un mar es una masa de agua salada de tamaño menor que el océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Mar · Ver más »
Mar Mediterráneo
El mar Mediterráneo es uno de los mares del Atlántico.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Mar Mediterráneo · Ver más »
Mar Rojo
El mar Rojo (البحر الأحمر Baḥr al-Aḥmar, al-Baḥru l-’Aḥmar y Yam Suf en hebreo, que se traduce como "mar de los juncos" o "mar de las cañas") es un golfo o cuenca del océano Índico entre África y Asia.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Mar Rojo · Ver más »
Marcial
Marco Valerio Marcial (en latín, Marcus Valerius Martialis; Bílbilis, actual Calatayud, 1 de marzo de 40-ibídem, 104) fue un poeta latino.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Marcial · Ver más »
Medina-Sidonia
La ciudad de Medina-Sidonia es un municipio español situado en el centro de la provincia de Cádiz, Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Medina-Sidonia · Ver más »
Melkart
Primitivamente, Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, a la que estuvo consagrado en un principio el templo de Heracles en la antigua ciudad de Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Melkart · Ver más »
Menesteo
Menesteo (griego Μενεσθεύς, Menestheús), hijo de Peteo, fue el undécimo rey de Atenas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Menesteo · Ver más »
Molk
Molk es un rito religioso característico de la religión cananea, continuado por otros pueblos de Oriente Próximo, entre ellos, los fenicios y los púnicos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Molk · Ver más »
Moloch
Moloch o Moloch Baal fue un dios de origen canaanita que fue adorado por los fenicios, cartagineses y sirios.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Moloch · Ver más »
Morón de la Frontera
Morón de la Frontera es una ciudad y un municipio español de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Morón de la Frontera · Ver más »
Mosaico
Un mosaico (del latín mosaĭcum, ‘ relativa a las Musas, artística’) es una obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica o vidrio de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas mediante yeso u otro aglomerante para formar composiciones decorativas geométricas, figurativas o abstractas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Mosaico · Ver más »
Musa ibn Nusair
Abu Abd ar-Rahman Musa ibn Nusayr ibn Abd ar-Rahman Zayd al-Bakri al-Lajmi o Musa ibn Nusair (أبوعبد الرحمن موسى بن نصير بن عبد الرحمن زيد اللخمي), llamado Muza o Musa en la tradición española, fue un caudillo militar musulmán yemení (era de los Lájmidas, conocida como tribu del sur o del Yemen), gobernador y general del califato Damasquino Omeya (640–716/718) en el norte de África (Ifriquiya, actual Tunicia).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Musa ibn Nusair · Ver más »
Museo de Cádiz
El Museo de Cádiz está situado en la Plaza de Mina de la ciudad de Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Museo de Cádiz · Ver más »
Necrópolis de la Punta de la Vaca
La necrópolis de la Punta de la Vaca en Cádiz, cuenta con enterramientos en cistas fenicio-púnicos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Necrópolis de la Punta de la Vaca · Ver más »
Nueva Cádiz
Nueva Cádiz fue una ciudad en la Isla de Cubagua (Venezuela) establecida en 1500 por el marino italiano, al servicio de Carlos V, Giacomo Castiglione (hispanizado cual Santiago Castellón) como campamento temporal para la explotación de las pesquerías de perlas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Nueva Cádiz · Ver más »
Océano Atlántico
El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste de Europa y África, al este.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Océano Atlántico · Ver más »
Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz)
El oratorio de San Felipe Neri es un edificio de Cádiz, de estilo barroco, construido entre 1685 y 1719.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz) · Ver más »
Padua
La ciudad de Padua (en italiano Padova, en véneto Pàdoa) es un importante centro económico y de comunicaciones en el norte de Italia.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Padua · Ver más »
Palacio de la Aduana (Cádiz)
Dentro del plan de reformas de las murallas que cubrían el flanco del puerto de Cádiz se proyecta la construcción de tres edificios idénticos y próximos entre sí: la Aduana, la Casa de Contratación y el Consulado.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Palacio de la Aduana (Cádiz) · Ver más »
Paleolítico
El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós: ‘antiguo’, y λίθος, lithos: ‘piedra’) significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Paleolítico · Ver más »
Parque Genovés
El Parque Genovés situado en la ciudad de Cádiz (España) es el jardín público o parque más destacado de la ciudad.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Parque Genovés · Ver más »
Partido Popular
El Partido Popular (PP) es un partido político liberal conservador español situado entre el centroderecha y la derecha política.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Partido Popular · Ver más »
Partido Socialista Obrero Español
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que en el espectro político se sitúa en el centroizquierda.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Partido Socialista Obrero Español · Ver más »
Perú
El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Perú · Ver más »
Piedra ostionera
La piedra ostionera es es el nombre local de una roca sedimentaria muy porosa formada por restos de conchas marinas (Glycymeris sp. Ostrea edulis y Pecten sp.) y piedras erosionadas del mar.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Piedra ostionera · Ver más »
Pilones de Cádiz
Las Torres del tendido eléctrico de Cádiz son dos torres de alta tensión eléctrica situadas a ambos lados de la embocadura de la bahía interior de Cádiz (Andalucía, España) que permiten el tendido de cables de conducción eléctrica desde la antigua central térmica hasta la red general peninsular.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Pilones de Cádiz · Ver más »
Plata
La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Plata · Ver más »
Playa de La Caleta (Cádiz)
La Caleta es una playa situada en el centro histórico de la ciudad de Cádiz (Andalucía, España).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Playa de La Caleta (Cádiz) · Ver más »
Plinio el Viejo
Gayo Plinio Segundo (en latín: Gaius Plinius Secundus), conocido como Plinio el Viejo (Comum (la actual Como, en Italia), 23 – Estabia (hoy Castellammare di Stabia), 25 de agosto de 79), fue un escritor, científico, naturalista y militar latino.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Plinio el Viejo · Ver más »
Población militar de San Carlos
La Población militar de San Carlos es una barriada militar situada al norte de San Fernando (Cádiz), uno de los ejemplos más claros de la presencia naval en la ciudad y eje del desarrollo urbano de esta.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Población militar de San Carlos · Ver más »
Portugal
Portugal, oficialmente la República Portuguesa (en portugués: República Portuguesa; pron. AFI o; en mirandés: República Pertuesa), es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido como un estado de derecho democrático. Es un país transcontinental, su territorio, con capital en Lisboa, está situado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico. El nombre de Portugal probablemente provenga del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del siglo V Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale». Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3100 años. Tartessos, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lenguaje y etnia. Durante los siglos XV y XVI, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, sobre todo tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del s. XVIII y principios del s. XIX, Portugal empezó a vivir periodos convulsos. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona. Es un país desarrollado, con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como «muy elevado», y con una alta tasa de alfabetización. El país está clasificado como el 19.º con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es considerado una nación globalizada y pacífica. Asimismo, es el 18.º destino turístico mundial en volumen de visitantes. Es miembro de la ONU, la UE (incluyendo la eurozona y el Espacio Schengen), la OTAN, la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Portugal · Ver más »
Práxedes Mateo Sagasta
Práxedes Mariano Mateo Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825-Madrid, 5 de enero de 1903) fue un ingeniero de caminos y político español, miembro del Partido Liberal —progresista—, varias veces presidente del Consejo de Ministros en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Práxedes Mateo Sagasta · Ver más »
Príncipe de Hesse-Darmstadt
Jorge de Hesse-Darmstadt, conocido también como Jorge de Darmstadt, Príncipe de Hesse, Príncipe de Darmstadt o Príncipe de Hesse-Darmstadt (Darmstadt, 1669 – Barcelona, 14 de septiembre de 1705), fue un príncipe y militar alemán, hijo del landgrave de Hesse-Darmstadt.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Príncipe de Hesse-Darmstadt · Ver más »
Pretor
Un pretor (en latín, praetor) era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de cónsul.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Pretor · Ver más »
Primera guerra púnica
La primera guerra púnica (264-241 a. C.) fue el primero de tres grandes conflictos bélicos entre las dos principales potencias del Mediterráneo Occidental, la República romana y la República cartaginesa, que tuvo una duración de 23 años.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Primera guerra púnica · Ver más »
Primera República Española
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Primera República Española · Ver más »
Provincia de Cádiz
Cádiz es una provincia española situada en el sur de la comunidad autónoma de Andalucía, siendo su capital la ciudad de Cádiz. Está dividida en 44 municipios, entre los que destacan la propia Cádiz, Jerez de la Frontera, Algeciras, San Fernando y El Puerto de Santa María entre otros. La población de la provincia es de 1.239.889 habitantes (INE 2016), de los cuales 669.033 viven en el área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez y 267.692 en el área metropolitana de la Bahía de Algeciras. Posee una superficie de 7.435,85 km², siendo su densidad de población de 166.74 hab./km². La ciudad más poblada es Jerez de la Frontera con 212.830 habitantes (2016). La provincia limita al Norte con las provincias de Sevilla y Huelva, al Este con la provincia de Málaga, al Suroeste con el océano Atlántico, al Sureste con el mar Mediterráneo, y al Sur con el estrecho de Gibraltar y el territorio británico de Gibraltar. Las principales actividades económicas son el turismo y otras actividades del sector terciario (67% del PIB provincial), seguido de las industrias (naval, aeronáutica, petroquímica...) que constituyen el 28% del PIB. La renta bruta per cápita es de €15.814, en el tercer trimestre de 2015 (INE). Además, la tasa de desempleo es una de las más elevadas del país. La provincia se divide en 6 comarcas: la Bahía de Cádiz, la Campiña de Jerez, la Costa Noroeste, la Sierra, la Janda y el Campo de Gibraltar, además de regiones históricas como el Marco de Jerez y Cádiz y los Puertos. De entre sus variados espacios naturales protegidos destacan los seis parques naturales. La provincia está dividida en dos diócesis católicas delimitadas por el río Guadalete, la Diócesis de Asidonia-Jerez al Norte y la Diócesis de Cádiz y Ceuta al Sur.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Provincia de Cádiz · Ver más »
Provincia de Spania
La provincia de Spania (en latín Provincia Spaniae) fue una provincia del Imperio bizantino entre los siglos VI y VII.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Provincia de Spania · Ver más »
Provincias Unidas de los Países Bajos
Provincias Unidas o República de los Siete Países Bajos Unidos fue un Estado formado por las siete provincias del norte de los Países Bajos (Frisia, Groninga, Güeldres, Holanda, Overijssel, Utrecht y Zelanda), agrupadas desde la Unión de Utrecht (1579) hasta la ocupación francesa (1795).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Provincias Unidas de los Países Bajos · Ver más »
Pueblo visigodo
Los visigodos fueron la rama de los pueblos godos perteneciente a los pueblos germánicos orientales.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Pueblo visigodo · Ver más »
Puellae gaditanae
Las puellae gaditanae  fue el nombre que, por extensión, los antiguos romanos dieron a todas las bailarinas del sur de la Bética, fuesen o no de origen gaditano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Puellae gaditanae · Ver más »
Puente José León de Carranza
El puente José León de Carranza (más conocido como puente Carranza) es un puente que une las orillas de Cádiz y el municipio de Puerto Real (Cádiz) a través del saco interior de la bahía de Cádiz.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Puente José León de Carranza · Ver más »
Puerta de Tierra
La puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz, Andalucía, España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Puerta de Tierra · Ver más »
Puerto
El puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Puerto · Ver más »
Puerto Real
La villa de Puerto Real es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Puerto Real · Ver más »
Puerto Rico
Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico, es un territorio no incorporado estadounidense con estatus de autogobierno.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Puerto Rico · Ver más »
Quinto Fabio Máximo
Quinto Fabio Máximo Verrucoso Cunctactor (en latín, Quintus Fabius Maximus Verrucosus Cunctator; Roma ca. 280 a. C. - ibíd., 203 a. C.) fue un político y general romano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Quinto Fabio Máximo · Ver más »
Rafael del Riego
Rafael del Riego Flórez (Tuña, 7 de abril de 1784-Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un militar y político liberal español.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Rafael del Riego · Ver más »
Rafael Primo de Rivera y Sobremonte
Rafael Primo de Rivera y Sobremonte (Montevideo, Río de la Plata, (1813–Cádiz, España, 1902) fue un militar español que ejerció como gobernador de Puerto Rico entre 1873 y 1874.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Rafael Primo de Rivera y Sobremonte · Ver más »
Real Academia de la Historia
La Real Academia de la Historia es una institución encargada del estudio de la Historia de España, «antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles», y tiene su sede en la Villa de Madrid.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Real Academia de la Historia · Ver más »
Rebelión cantonal
La Rebelión cantonal (o Revolución cantonal) fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Rebelión cantonal · Ver más »
Reconquista
Se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Reconquista · Ver más »
Reino de Portugal
El Reino de Portugal tuvo su inicio en 1139, cuando Alfonso I se autoproclamó rey de Portugal y finalizó en 1910 con la proclamación de la Primera República Portuguesa; casi novecientos años de monarquía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Reino de Portugal · Ver más »
Reino de Prusia
El Reino de Prusia (en alemán: Königreich Preußen) fue un Estado europeo que existió desde 1701 hasta 1918.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Reino de Prusia · Ver más »
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda fue formado por la unión del Reino de Gran Bretaña (ya una unión de los reinos de Escocia e Inglaterra en 1707) y el Reino de Irlanda en 1800.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda · Ver más »
Revolución de 1868
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Revolución de 1868 · Ver más »
Reyes Católicos
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Reyes Católicos · Ver más »
Robert Devereux, II conde de Essex
Robert Devereux, segundo conde de Essex (Netherwood, Cumbria, 10 de noviembre de 1566-Londres 25 de febrero de 1601), militar y valido inglés.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Robert Devereux, II conde de Essex · Ver más »
Rodrigo
Roderico o Rodrigo (en gótico: 𐌷𐍂𐍉𐌸𐌰𐍂𐌴𐌹𐌺𐍃 Hroþareiks, en latín: Rodericus y لذريق, Ludharīq, 688-711) nombrado en numerosas fuentes clásicas como Don Rodrigo fue rey visigodo entre los años 710 y 711.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Rodrigo · Ver más »
Rodrigo Ponce de León (1443-1493)
Rodrigo Ponce de León (Arcos de la Frontera, 1443 - Sevilla, 28 de agosto de 1492) fue un noble y militar castellano, X señor de Marchena, III conde de Arcos, II y último marqués de Cádiz, I duque de Cádiz y I marqués de Zahara.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Rodrigo Ponce de León (1443-1493) · Ver más »
Roma
Roma es una ciudad italiana de 2 877 215 habitantes,De acuerdo al censo demográfico realizado en Roma, en mayo de 2011 los habitantes de la ciudad eran 2 770 822; cfr.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Roma · Ver más »
Rota
La villa de Rota es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Rota · Ver más »
Sagunto
Sagunto (en valenciano y cooficialmente Sagunt, históricamente conocida como Murviedro y Morvedre en valenciano) es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Sagunto · Ver más »
Salazón
Se denomina salazón a un método destinado a preservar los alimentos, de forma que se encuentren disponibles para el consumo durante un mayor tiempo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Salazón · Ver más »
San Fernando (Cádiz)
San Fernando —denominada hasta el año 1813 como Villa de la Real Isla de León y llamada coloquialmente como La Isla— es un municipio y ciudad española situada en la provincia de Cádiz, en Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y San Fernando (Cádiz) · Ver más »
Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda es una ciudad y un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Sanlúcar de Barrameda · Ver más »
Santa Alianza
La Santa Alianza (Heilige Allianz; Священный союз) fue un tratado nacional celebrado, por iniciativa de Alejandro I de Rusia, entre Austria, Rusia y Prusia, el 26 de septiembre de 1815 en París (Francia), tras la Batalla de Waterloo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Santa Alianza · Ver más »
Santander (España)
Santander es una ciudad situada en el norte de España, capital de la comunidad autónoma de Cantabria y, a su vez, del municipio homónimo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Santander (España) · Ver más »
Sargento
Sargento (Sgto.) es un grado militar intermedio entre las clases de tropa y la oficialidad, que pertenece, según el país y ejército, a estas mismas clases de tropa o a una escala denominada suboficiales.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Sargento · Ver más »
Segunda guerra civil de la República romana
La segunda guerra civil de la República romana fue un conflicto militar librado entre el 49 a. C. y el 45 a. C., protagonizado por el enfrentamiento personal de Julio César contra la facción tradicionalista y conservadora del senado liderada militarmente por Pompeyo Magno.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Segunda guerra civil de la República romana · Ver más »
Segunda guerra púnica
La segunda guerra púnica es el más conocido de los enfrentamientos bélicos acaecidos en el marco de las guerras púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Segunda guerra púnica · Ver más »
Segunda República Española
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso a la dictadura franquista. El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Segunda República Española · Ver más »
Sevilla
Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Sevilla · Ver más »
Sexenio Democrático
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Sexenio Democrático · Ver más »
Sierra Morena
Sierra Morena es una cordillera del sur de España, que separa la Meseta Central de la Depresión Bética.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Sierra Morena · Ver más »
Siglo II a. C.
El siglo II a. C. comenzó el 1 de enero de 200 a. C. y terminó el 31 de diciembre de 101 a. C. Este siglo verá la decadencia del Egipto Ptolemaico y, en general, de todos los países helenísticos, favoreciendo la política expansionista de Roma por el Mediterráneo, que consiguió conquistar parte de la Galia, Grecia, Asia Menor, los territorios africanos de Cartago y gran parte de Hispania.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo II a. C. · Ver más »
Siglo IV
El siglo IV comenzó el 1 de enero de 301 y terminó el 31 de diciembre de 400.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo IV · Ver más »
Siglo IX a. C.
El siglo IX a. C. comenzó el 1 de enero de 900 a. C. y terminó el 31 de diciembre de 801 a. C.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo IX a. C. · Ver más »
Siglo VI a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo VI a. C. · Ver más »
Siglo VII a. C.
El siglo VII a. C. comenzó el 1 de enero del 700 a. C.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo VII a. C. · Ver más »
Siglo VIII a. C.
El siglo VIII a. C. comenzó el 1 de enero del 800 a. C.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo VIII a. C. · Ver más »
Siglo XI
El siglo XI d. C. (siglo undécimo después de Cristo) o siglo XI EC (siglo decimoprimero de la era común) comenzó el 1 de enero de 1001 y terminó el 31 de diciembre de 1100.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo XI · Ver más »
Siglo XI a. C.
El siglo XI antes de nuestra era comenzó el 1 de enero de 1100 a. C.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo XI a. C. · Ver más »
Siglo XII a. C.
El siglo XII antes de nuestra era comenzó el 1 de enero del año 1200 a. C.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo XII a. C. · Ver más »
Siglo XIII a. C.
Formalmente, el siglo XIII antes de Cristo empezó el 1 de enero de 1300 a. C.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo XIII a. C. · Ver más »
Siglo XIX
El siglo XIXd.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo XIX · Ver más »
Siglo XX
El d.C. (siglo veinte después de Cristo) o EC (siglo vigésimo de la era común) fue el período comprendido, entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Siglo XX · Ver más »
Silio Itálico
Tiberio Cacio Asconio Silio Itálico (en latín, Tiberius Catius Asconius Silius Italicus; 25/26-Campania, 101) fue un político y poeta épico latino, cónsul en el año 68 y autor de Punica, un larguísimo poema épico sobre la segunda guerra púnica.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Silio Itálico · Ver más »
Sitio de Cádiz
El asedio de Cádiz es como se le conoce al sitio de Cádiz y San Fernando que tuvo lugar el 5 de febrero de 1810 tras la derrota en la batalla del Portazgo del ejército napoleónico, estableciendo un cerco a la ciudad de Cádiz y San Fernando hasta el 24 de agosto de 1812.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Sitio de Cádiz · Ver más »
Suecia
Suecia (en sueco), oficialmente Reino de Suecia (en sueco), es un país escandinavo de Europa del Norte que forma parte de la Unión Europea (UE).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Suecia · Ver más »
Suetonio
Cayo o Gayo Suetonio Tranquilo (latín: Gaius Suetonius Tranquillus; c. 70 - post. 126), comúnmente conocido como Suetonio, fue un historiador y biógrafo romano durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Suetonio · Ver más »
Taifa de Arcos
La Taifa de Arcos fue un reino independiente musulmán que surgió en al-Ándalus en 1012, a raíz de la desintegración que el Califato de Córdoba venía sufriendo desde 1009, y que desapareció en 1069 cuando se integró en la Taifa de Sevilla, perteneciendo cronológicamente a los primeros reinos de taifas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Taifa de Arcos · Ver más »
Taifa de Sevilla
La Taifa de Sevilla (en árabe, طائفة أشبيليّة, Ta'ifa Ishbiliya) o Reino abadí de Sevilla fue un reino independiente musulmán que surgió en al-Ándalus en 1023, a raíz de la desintegración que el Califato de Córdoba venía sufriendo desde 1009, y que desapareció al ser conquistada por los almorávides en 1091, perteneciendo cronológicamente a los primeros reinos de taifas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Taifa de Sevilla · Ver más »
Tarsis
Tarsis aparece en la Biblia Hebrea con los siguientes significados.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tarsis · Ver más »
Tartessos
Tartessos o Tartéside (griego: Τάρτησσος Tártēssos, latín: Tartessus) fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tartessos · Ver más »
Tánger
Tánger (en bereber: ⵜⵉⵏ ⵉⴳⴳⵉ, طنجة) es una ciudad situada en el extremo norte de Marruecos, en el estrecho de Gibraltar.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tánger · Ver más »
Táriq ibn Ziyad
Táriq, Táreq, Táric o Ṭāriq ibn Ziyād al-Layti (طارق بن زياد, Tarik en la transcripción tradicional española) (muerto en 722) fue un general, perteneciente a los bereberes Nafza, que dirigió la conquista musulmana de la península ibérica (Hispania visigoda), según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Táriq ibn Ziyad · Ver más »
Teatro romano de Cádiz
El teatro romano de Cádiz (Theatrum Balbi) se descubrió en el año 1980 en unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar el Castillo de la Villa.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Teatro romano de Cádiz · Ver más »
Teófila Martínez
María Teófila Martínez Saiz (Santander, 5 de enero de 1948) es una política española.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Teófila Martínez · Ver más »
Temístocles
Temístocles (Griego: Θεμιστοκλῆς); c. 525 - 460 a. C.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Temístocles · Ver más »
Templo
El término templo (del latín templum) designa un edificio sagrado.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Templo · Ver más »
Templo de Hércules Gaditano
El Templo de Hércules Gaditano fue un santuario que existió en las antiguas Islas Gadeiras, en las aguas cercanas al actual Islote de Sancti Petri (San Fernando, España).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Templo de Hércules Gaditano · Ver más »
Tempul
El término Tempul se refiere a una zona que anteriormente pertenecía al Término municipal de Jerez de la Frontera, y que actualmente se encuentra dividido entre los términos de Algar, Arcos de la Frontera, San José del Valle y Jerez de la Frontera.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tempul · Ver más »
Terremoto
Un terremoto (del latín terraemōtus, a partir de terra, «tierra», y motus, «movimiento»), también llamado sismo, seísmo (del francés séisme, derivado del griego σεισμός), temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Terremoto · Ver más »
Tiberio Sempronio Graco
Tiberio Sempronio Graco (en latín, Tiberius Sempronius Gracchus; c. 164 a. C.-133 a. C.) fue un notable político popular romano del siglo II a. C. perteneciente a la familia de los Graco, una de las más ricas y destacadas de Roma.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tiberio Sempronio Graco · Ver más »
Timeo de Tauromenio
Timeo de Tauromenio (Taormina c 350 a. C. - Siracusa c 260 a. C.) fue un historiador griego.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Timeo de Tauromenio · Ver más »
Tiro
Tiro es una ciudad situada en el sur del Líbano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tiro · Ver más »
Tito Livio
Tito Livio  (Patavium, 59 a. C. – ibídem, 17 d. C.) fue un historiador romano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tito Livio · Ver más »
Toma de Cádiz
En 1596, durante la guerra anglo-española y la guerra de Flandes, la ciudad de Cádiz fue objeto de un ataque por parte de una gran flota inglesa bajo el mando del almirante Charles Howard y de las tropas de Robert Devereux, II conde de Essex, con el apoyo de las Provincias Unidas de los Países Bajos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Toma de Cádiz · Ver más »
Transición española
La Transición española es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la España democrática.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Transición española · Ver más »
Trágala
El Trágala fue una canción que los liberales españoles utilizaban para humillar a los absolutistas tras el pronunciamiento militar de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, al comienzo del periodo conocido como Trienio Liberal.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Trágala · Ver más »
Trienio Liberal
Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 8 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa (1823-1833).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Trienio Liberal · Ver más »
Tsunami
Un tsunami (del japonés «津» tsu, puerto o bahía, y «波» nami, ola) o maremoto (del latín mare, mar y motus, movimiento) es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Tsunami · Ver más »
Urbano IV
Urbano IV (* Troyes, h. 1195 – † Perugia, 2 de diciembre de 1264).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Urbano IV · Ver más »
Vándalos
Los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Vándalos · Ver más »
Vía Augusta
La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Vía Augusta · Ver más »
Vía de la Plata
La Vía de la Plata era una calzada romana que atravesaba de sur a norte parte del oeste de Hispania, desde Augusta Emerita hasta Asturica Augusta.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Vía de la Plata · Ver más »
Vejer de la Frontera
Vejer de la Frontera es un municipio español localizado en la provincia de Cádiz (Andalucía).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Vejer de la Frontera · Ver más »
Veleyo Patérculo
Cayo Veleyo Patérculo (en latín Caius Velleius Paterculus, c. 19 a. C. - c. 31) fue un historiador romano, también conocido simplemente como Veleyo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Veleyo Patérculo · Ver más »
Vidas de los doce césares
Las Vidas de los doce césares (De vita Caesarum, en latín) es una obra escrita por Suetonio que narra las biografías de los doce primeros césares romanos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Vidas de los doce césares · Ver más »
Vigo
Vigo es una ciudad y municipio de España, en la provincia de Pontevedra (comunidad autónoma de Galicia).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Vigo · Ver más »
Vikingo
Vikingo (del inglés viking, y este del nórdico antiguo víkingr) es el principal nombre dado a los miembros de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia, famosos por sus incursiones y pillajes en Europa.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Vikingo · Ver más »
Villa de Madrid (buque)
La Fragata de hélice Villa de Madrid fue un buque con casco de madera de construcción mixta, con baos, busardas y diagonales de hierro, y propulsión a vapor de la Armada Española.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Villa de Madrid (buque) · Ver más »
Yacimiento arqueológico de Doña Blanca
El Yacimiento o Área Arqueológica Castillo de Doña Blanca está situado en el pago de Sidueña, en el término municipal de El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz (España).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y Yacimiento arqueológico de Doña Blanca · Ver más »
1 de octubre
El 1 de octubre es el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 275.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1 de octubre · Ver más »
1031
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1031 · Ver más »
1069
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1069 · Ver más »
1091
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1091 · Ver más »
11 de febrero
El 11 de febrero es el 42.º (cuadragésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 11 de febrero · Ver más »
1147
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1147 · Ver más »
1262
El año 1262 (MCCLXII) fue un año normal dentro del calendario juliano que empezó en domingo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1262 · Ver más »
1264
El año 1264 (MCCLXIV) fue un año bisiesto dentro del calendario juliano que empezó en martes.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1264 · Ver más »
1385
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1385 · Ver más »
1493
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1493 · Ver más »
1500
1500 (MD) fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario juliano en vigor en esas fechas.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1500 · Ver más »
1502
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1502 · Ver más »
1509
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1509 · Ver más »
1535
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1535 · Ver más »
1553
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1553 · Ver más »
1587
1587 (MDLXXXVII) fue un año común comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1587 · Ver más »
1596
1596 fue un año bisiesto comenzando en lunes según el calendario gregoriano, en vigor en esa época en el Imperio español, o un año bisiesto comenzando en jueves según el calendario juliano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1596 · Ver más »
1625
1625 (MDCXXV) fue un año común comenzado en miércoles.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1625 · Ver más »
1671
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1671 · Ver más »
1680
1680 (MDCLXXX) fue un año bisiesto comenzando en lunes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1680 · Ver más »
1702
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1702 · Ver más »
1717
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1717 · Ver más »
1729
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1729 · Ver más »
1755
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1755 · Ver más »
1758
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1758 · Ver más »
1766
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1766 · Ver más »
1789
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1789 · Ver más »
179 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 179 a. C. · Ver más »
18 de agosto
El 18 de agosto es el 230.º (ducentésimo trigésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 231.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 18 de agosto · Ver más »
1805
1805 (MDCCCV) fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1805 · Ver más »
1811
1811 (MDCCCXI) fue un año común empezando en martes.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1811 · Ver más »
1812
1812 (MDCCCXII) fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1812 · Ver más »
1814
1814 (MDCCCXIV) fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1814 · Ver más »
1823
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1823 · Ver más »
1868
1868 (MDCCCLXVIII) fue un año bisiesto comenzando en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1868 · Ver más »
1869
1869 (MDCCCLXIX) fue un año normal comenzado en viernes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1869 · Ver más »
1871
1871 (MDCCCLXXI) fue un año normal comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1871 · Ver más »
1873
1873 (MDCCCLXXIII) fue un Año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1873 · Ver más »
1874
1874 (MDCCCLXXIV) fue un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1874 · Ver más »
1887
1887 (MDCCCLXXXVII) fue un Año normal comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1887 · Ver más »
1889
1889 (MDCCCLXXXIX) fue un año normal comenzado en martes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1889 · Ver más »
1891
1891 (MDCCCXCI) fue un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1891 · Ver más »
1898
1898 fue un año normal comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1898 · Ver más »
19 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 19 a. C. · Ver más »
19 de julio
El 19 de julio es el 200.º (ducentésimo) día del año en el calendario gregoriano, y el 201.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 19 de julio · Ver más »
19 de marzo
El 19 de marzo es el 78.º (septuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 79.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 19 de marzo · Ver más »
19 de septiembre
El 19 de septiembre es el 262.º (ducentésimo sexagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 263.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 19 de septiembre · Ver más »
1903
1903 fue un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1903 · Ver más »
1907
1907 fue un año normal comenzado en martes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1907 · Ver más »
1926
1926 fue un año normal comenzado en viernes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1926 · Ver más »
1931
1931 fue un año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1931 · Ver más »
1936
1936 fue un Año bisiesto comenzando en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1936 · Ver más »
194 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 194 a. C. · Ver más »
1947
1947 fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1947 · Ver más »
1957
1957 fue un año normal comenzado en martes.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1957 · Ver más »
1960
1960 fue un año bisiesto iniciado en viernes, conocido como el año de África (debido a las independencias logradas por la mayoría de naciones de este continente).
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1960 · Ver más »
197 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 197 a. C. · Ver más »
1979
1979 fue un año normal que comenzó en lunes en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1979 · Ver más »
1995
1995 fue un año normal comenzado en domingo.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 1995 · Ver más »
2 de agosto
El 2 de agosto es el 214.º (ducentésimo decimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 215.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 2 de agosto · Ver más »
2003
2003 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 2003 · Ver más »
2007
2007 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano, y fue designado como.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 2007 · Ver más »
2011
2011 fue un año normal comenzado en sábado en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 2011 · Ver más »
21 de octubre
El 21 de octubre es el 294.º (bicentésimo nonagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 295.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 21 de octubre · Ver más »
24 de marzo
El 24 de marzo es el 83.º (octogésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 84.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 24 de marzo · Ver más »
29 de abril
El 29 de abril es el 119.º (centésimo decimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 120.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 29 de abril · Ver más »
29 de diciembre
El 29 de diciembre es el 363.º (tricentésimo sexagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 364.º (tricentésimo sexagésimo cuarto) en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 29 de diciembre · Ver más »
3 de agosto
El 3 de agosto es el 215.º (ducentésimo decimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 216.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 3 de agosto · Ver más »
4 de agosto
El 4 de agosto es el 216.º (ducentésimo decimosexto) día del año en el calendario gregoriano y el 217.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 4 de agosto · Ver más »
522
522 (DXXII) fue un año común comenzado en sábado del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 522 · Ver más »
552
552 (DLII) fue un año bisiesto comenzado en lunes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 552 · Ver más »
620
620 (DCXX) fue un año bisiesto comenzado en martes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 620 · Ver más »
7 de abril
El 7 de abril es el 97.º (nonagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 98.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 7 de abril · Ver más »
710
710 (DCCX) fue un año común comenzado en miércoles del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 710 · Ver más »
711
711 (DCCXI) fue un año común comenzado en jueves del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 711 · Ver más »
844
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Historia de Cádiz y 844 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Didýme, Gadir, Gádir, Historia de Cadiz, Qadis.