Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Independencia de Guayaquil

Índice Independencia de Guayaquil

La independencia de la ciudad de Guayaquil fue un proceso independentista que tuvo lugar el 9 de octubre de 1820, con el propósito de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil.

177 relaciones: Abril, Aguardiente, Alcabala, Almacén, América, América del Sur, Antonio José de Sucre, Arma, Artillería, Babahoyo, Banco Central del Ecuador, Barcelona, Batalla de Boyacá, Batalla de Camino Real, Batalla de Ibarra (1812), Batalla de Pichincha, Batalla de Yaguachi, Batalla del Pantano de Vargas, Batallón Voltígeros de la Guardia, Bayona (Francia), Bernardo O'Higgins, Caballería, Cabildo colonial, Campaña Admirable, Campañas del Sur, Cantón Naranjal, Cantón Samborondón, Capitanía General de Venezuela, Capitán, Caracas, Carlos de Montúfar, Carlos IV de España, Casa de Austria, Casa de Borbón, Ciudad Bolívar, Colombia, Colonialismo, Comandante (militar), Condado de Ruiz de Castilla, Constitución, Coronel, Criollo, Crisis política en México de 1808, Cuenca (Ecuador), Cuzco, Daule, Declaración de Independencia de los Estados Unidos, División Protectora de Quito, Domingo, Ecuador, ..., Ejército de Tierra (España), Ejército realista en América, El Universo (Guayaquil), Entrevista de Guayaquil, Escuadrón, España, Estado de Quito, Estanco, Estatuto de Bayona, Eugenio Espejo, Europa, Explosivo, Felipe V de España, Fernando VII de España, Francisco de Miranda, Francisco de Paula Lavayen, Francisco de Paula Santander, General, George Washington, Gobierno de Guayaquil, Goleta, Gran Colombia, Gregorio Escobedo, Guayaquil, Guerras de independencia hispanoamericanas, Haití, Historia de Guayaquil, Ilustración, Imperio británico, Imperio español, Indígena, Independencia, Independencia de Colombia, Independencia del Perú, Independentismo, Jamaica, José de Antepara, José de San Martín, José de Villamil, José Fernando de Abascal, José Gervasio Artigas, José I Bonaparte, José Joaquín de Olmedo, José María Morelos, Juan de Dios Morales, Juan Pío Montúfar, Jueves, Julio, León de Febres Cordero, Luis Urdaneta, Lunes, Manuel Arredondo, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, Marquesado de Selva Alegre, Martes, México, Metrópoli, Miércoles, Miguel de Letamendi, Miguel Hidalgo y Costilla, Militar, Monarquía Hispánica, Montevideo, Motín del 2 de agosto de 1810, Napoleón Bonaparte, Nuevo Reino de Granada, Península ibérica, Primer Imperio francés, Primera batalla de Huachi, Proceso revolucionario de Quito (1809-1812), Provincia de Quito, Provincia Libre de Guayaquil, Quito, Rafael Ximena, Real Audiencia de Quito, Región interandina del Ecuador, Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil, Revolución, Rey de España, Sargento, Sábado, Simón Bolívar, Teniente, Teniente coronel, Toribio Montes, Trece Colonias, Venezuela, Viernes, Virreinato de Nueva Granada, Virreinato del Perú, Virrey del Perú, 1 de octubre, 10 de agosto, 10 de octubre, 11 de octubre, 15 de octubre, 1592, 1593, 17 de julio, 1738, 1765, 1775, 1776, 1783, 1808, 1809, 1810, 1814, 1818, 1819, 1820, 1821, 1822, 19 de agosto, 2 de octubre, 24 de mayo, 25 de julio, 3 de octubre, 4 de octubre, 5 de octubre, 6 de mayo, 6 de octubre, 7 de agosto, 7 de octubre, 8 de noviembre, 8 de octubre, 9 de octubre. Expandir índice (127 más) »

Abril

Abril es el cuarto mes del año juliano y gregoriano y es uno de los cuatro meses que tienen 30 días.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Abril · Ver más »

Aguardiente

El aguardiente es una bebida alcohólica destilados de un fermentado alcohólico.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Aguardiente · Ver más »

Alcabala

El alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen que gravaba el comercio y era el que más ingresos producía a la hacienda real, pues aunque el diezmo era aún más importante, su perceptor principal era la Iglesia, con participación del rey.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Alcabala · Ver más »

Almacén

Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Almacén · Ver más »

América

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y América · Ver más »

América del Sur

América del Sur, Sudamérica o Suramérica (también llamada América Meridional, América del Mediodía, América Austral o Continente Meridional) es el subcontinente austral de América, o también considerado por muchos uno de los continentes que conforman el supercontinente América.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y América del Sur · Ver más »

Antonio José de Sucre

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, Capitanía General de Venezuela, Monarquía Católica; actual estado Sucre, Venezuela, 3 de febrero de 1795 - Montañas de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actual Colombia; 4 de junio de 1830), conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Antonio José de Sucre · Ver más »

Arma

Un arma es una herramienta de agresión útil para la caza y la autodefensa, cuando se usa contra animales, y puede ser utilizada contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Arma · Ver más »

Artillería

La artillería es el conjunto de armas de guerra pensadas para disparar proyectiles de gran tamaño a largas distancias empleando una carga explosiva como elemento impulsor.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Artillería · Ver más »

Babahoyo

Babahoyo, también conocida como Santa Rita de Babahoyo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Babahoyo y capital de la Provincia de Los Ríos, así como la segunda urbe más grande y poblada de la misma.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Babahoyo · Ver más »

Banco Central del Ecuador

El Banco Central del Ecuador es el banco central de Ecuador.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Banco Central del Ecuador · Ver más »

Barcelona

Barcelona es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Cataluña, de la comarca del Barcelonés y de la provincia homónima.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Barcelona · Ver más »

Batalla de Boyacá

La batalla de Boyacá fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Batalla de Boyacá · Ver más »

Batalla de Camino Real

La Batalla de Camino Real, también conocida como Combate del Camino Real, fue un enfrentamiento bélico que se desarrolló el 9 de noviembre de 1820 y forma parte de las batallas libradas a partir de la independencia de Guayaquil en la época de las guerras de independencia hispanoamericanas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Batalla de Camino Real · Ver más »

Batalla de Ibarra (1812)

La Batalla de Ibarra de 1812, conocida también como de San Antonio de Ibarra, fue una encuentro bélico ocurrido en las inmediaciones de la ciudad de Ibarra entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 1812.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Batalla de Ibarra (1812) · Ver más »

Batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito El encuentro, que ocurrió en el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el general Melchor Aymerich.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Batalla de Pichincha · Ver más »

Batalla de Yaguachi

File:Batalla-de-Yaguachi.jpg|BATTLE OF YAGUACHI 1821 La Batalla de Yaguachi o Batalla de Cone fue un enfrentamiento ocurrido el 19 de agosto de 1821 entre tropas independentistas guayaquileñas de la División Protectora de Quito y refuerzos grancolombianos, en una acción militar liderada por Antonio José de Sucre contra las tropas realistas lideradas por el coronel Francisco González.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Batalla de Yaguachi · Ver más »

Batalla del Pantano de Vargas

La batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en el hoy llamado Pantano de Vargas, corregimiento del municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de en ese entonces La Nueva Granada, hoy Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Batalla del Pantano de Vargas · Ver más »

Batallón Voltígeros de la Guardia

El Batallón Voltígeros de la Guardia fue una unidad del Ejército de la Gran Colombia durante las guerras de independencia de América del Sur.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Batallón Voltígeros de la Guardia · Ver más »

Bayona (Francia)

Bayona (en francés Bayonne; en euskera y gascón Baiona) es una comuna francesa y localidad situada en el suroeste de Francia, en la región de Nueva Aquitania, en la confluencia de los ríos Nive o Río Errobi y Adur, cerca del mar Cantábrico, en el departamento de los Pirineos Atlánticos, de la que es una de sus subprefecturas; forma parte, al mismo tiempo, de la provincia histórica vascofrancesa de Labort y de la región cultural de Gascuña.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Bayona (Francia) · Ver más »

Bernardo O'Higgins

Bernardo O'Higgins Riquelme (Chillán; 20 de agosto de 1778-Lima, Perú; 24 de octubre de 1842) fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de Director supremo entre 1817 y 1823, en el que consolidó su inicio como nación.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Bernardo O'Higgins · Ver más »

Caballería

Caballería o cuerpo de caballería es la fuerza de combate montada a caballo.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Caballería · Ver más »

Cabildo colonial

Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en Canarias y posteriormente en las Indias, América y las Filipinas por el Imperio español para la administración de las ciudades.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Cabildo colonial · Ver más »

Campaña Admirable

La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Campaña Admirable · Ver más »

Campañas del Sur

Las Campañas del Sur es el nombre con que se conoce a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Campañas del Sur · Ver más »

Cantón Naranjal

El cantón Naranjal es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la Provincia de Guayas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Cantón Naranjal · Ver más »

Cantón Samborondón

Samborondón es un cantón de la provincia del Guayas, en la República del Ecuador.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Cantón Samborondón · Ver más »

Capitanía General de Venezuela

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida por la Corona española en 1777, durante el período de colonización, que abarcó un territorio similar al de la actual Venezuela.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Capitanía General de Venezuela · Ver más »

Capitán

Con el nombre de capitán se denomina a la persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un grupo.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Capitán · Ver más »

Caracas

Caracas, oficialmente Santiago de León de Caracas, es la ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela, y principal centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural de la nación venezolana.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Caracas · Ver más »

Carlos de Montúfar

Carlos de Montúfar y Larrea-Zurbano (Quito, 2 de noviembre de 1780 - Buga, 31 de julio de 1816) fue un noble y militar criollo considerado uno de los libertadores del actual Ecuador.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Carlos de Montúfar · Ver más »

Carlos IV de España

Carlos IV de España, llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Carlos IV de España · Ver más »

Casa de Austria

Casa de Austria es el nombre con el que se conoce a la dinastía Habsburgo reinante en la Monarquía Hispánica en los siglos xvi y xvii; desde la proclamación como rey de Carlos I en 1516, hasta la muerte sin sucesión directa de Carlos II, que provocó la Guerra de Sucesión Española.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Casa de Austria · Ver más »

Casa de Borbón

La Casa de Borbón (en francés: Bourbon, en italiano Borbone) es una casa real de origen francés (aunque la primera corona a la que accedió fue la del Reino de Navarra), actual casa reinante en España y en el Gran Ducado de Luxemburgo.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Casa de Borbón · Ver más »

Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar es una ciudad venezolana y capital del Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Ciudad Bolívar · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Colombia · Ver más »

Colonialismo

El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Colonialismo · Ver más »

Comandante (militar)

Un comandante (co-, "reunión" o "cooperación", y mandar; anteriormente dos oficiales con el grado de capitán se quedaban con el mando provisional de dos o más compañías), conocido como mayor en otros ejércitos, es un jefe militar de rango comprendido entre el de capitán y el de teniente coronel en algunos países.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Comandante (militar) · Ver más »

Condado de Ruiz de Castilla

El Condado de Ruiz de Castilla es un título nobiliario español creado por Real decreto el 10 de octubre de 1790 y Real despacho el 24 de diciembre del mismo año por el rey Carlos IV a favor de Manuel María Ruiz Urriés de Castilla y Pujadas, Ortilla, Huesca, Aragón (1734-1812), con el vizcondado previo de la Torre de Loreto.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Condado de Ruiz de Castilla · Ver más »

Constitución

Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances), además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de normas jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Constitución · Ver más »

Coronel

Coronel es el rango militar más alto de los oficiales superiores de los ejércitos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Coronel · Ver más »

Criollo

Criollo es un europeismo empleado desde la época de la colonización europea de América, aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Criollo · Ver más »

Crisis política en México de 1808

La crisis política en México de 1808 hace referencia al conjunto de hechos que trastornaron la alta sociedad del Virreinato de Nueva España en el ámbito político, socioecónomico y militar, que con el paso de los años serían los causantes de la decadencia del poder político en la América Septentrional y del inicio de la Guerra de Independencia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Crisis política en México de 1808 · Ver más »

Cuenca (Ecuador)

Cuenca, también conocida como Santa Ana de los Ríos de Cuenca, es una ciudad ecuatoriana cabecera del cantón Cuenca y capital de la provincia de Azuay, así como su urbe más grande y poblada.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Cuenca (Ecuador) · Ver más »

Cuzco

Cuzco o Cusco (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo, pronunciado ˈqo̝s.qɔ) es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Cuzco · Ver más »

Daule

Daule, también conocida como Santa Clara de Daule, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Daule y la cuarta urbe más grande y poblada de la Provincia de Guayas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Daule · Ver más »

Declaración de Independencia de los Estados Unidos

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (cuyo título oficial es The unanimous declaration of the thirteen United States of America) es un documento redactado por el segundo Congreso Continental —en la Cámara Estatal de Pensilvania (ahora Salón de la Independencia) en Filadelfia el 4 de julio de 1776— que proclamó que las Trece Colonias norteamericanas —entonces en guerra con el Reino de Gran Bretaña— se habían autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e independientes y ya no reconocían el dominio británico; en su lugar formaron una nueva nación: los Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Declaración de Independencia de los Estados Unidos · Ver más »

División Protectora de Quito

La División Protectora de Quito, denominada en ocasiones como Junta Protectora de Quito o como Ejército de Guayaquil, fue el ejército formado tras la independencia de Guayaquil y el estallido de la guerra de independencia del actual Ecuador, que más tarde comprendería la denominada «Campaña del Sur» de la guerra contra el imperio español por parte de las fuerzas lideradas por Simón Bolívar.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y División Protectora de Quito · Ver más »

Domingo

El domingo es, tradicionalmente, el primer día de la semana civil en la mayoría de los países de habla hispana.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Domingo · Ver más »

Ecuador

Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país americano ubicado en América del Sur.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Ecuador · Ver más »

Ejército de Tierra (España)

El Ejército de Tierra es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas Españolas, uno de los ejércitos en actividad más antiguos del mundo, estando en servicio desde el siglo XV.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Ejército de Tierra (España) · Ver más »

Ejército realista en América

Ejército Realista o Realistas son términos empleados para referirse a las fuerzas armadas formadas principalmente por españoles europeos y americanos, y empleadas para la defensa de la monarquía española frente a la revolución independentista hispanoamericana en el primer tercio del siglo XIX.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Ejército realista en América · Ver más »

El Universo (Guayaquil)

El Universo es un diario matutino ecuatoriano fundado en 1921 y publicado en la ciudad de Guayaquil.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y El Universo (Guayaquil) · Ver más »

Entrevista de Guayaquil

Sus fines concretos eran discutir la soberanía sobre la provincia de Guayas (integrada hasta esa fecha el Virreinato del Perú), la liberación del Perú y la forma de gobierno conveniente para los nacientes estados americanos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Entrevista de Guayaquil · Ver más »

Escuadrón

Un escuadrón es una fracción de caballería, aeronaves militares o buques de guerra.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Escuadrón · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y España · Ver más »

Estado de Quito

El Estado de Quito, también llamado República de Quito, fue un estado sudamericano independiente que existió entre los años 1811 y 1812, cuyo territorio comprendía el corregimiento de Quito, parte de la provincia homónima en el Virreinato de Nueva Granada.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Estado de Quito · Ver más »

Estanco

Se llama estanco al embargo o prohibición del curso y venta libre de algunas cosas, o asiento que se hace para reservar exclusivamente las ventas de mercancías o géneros, fijando los precios a que se hayan de vender (del Diccionario RAE).

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Estanco · Ver más »

Estatuto de Bayona

La Constitución de Bayona, también llamada Carta de Bayona o Estatuto de Bayona, y denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l’Espagne, fue una carta otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 7 de julio de 1808 por José Bonaparte como rey de España e inspirada en el modelo de estado constitucional bonapartista.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Estatuto de Bayona · Ver más »

Eugenio Espejo

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (Quito, Real Audiencia de Quito, actual Ecuador, 21 de febrero de 1747 - ibídem, 26 de diciembre de 1795) fue un prominente investigador, científico, médico, historiador, escritor, abogado, periodista, pensador, ideólogo, político y prócer de la independencia de Ecuador.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Eugenio Espejo · Ver más »

Europa

Europa es uno de los continentes que conforman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 35º 30’ y 70º 30’ de latitud norte.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Europa · Ver más »

Explosivo

Un explosivo es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Explosivo · Ver más »

Felipe V de España

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Felipe V de España · Ver más »

Fernando VII de España

Fernando VII de España, llamado «el Deseado» o «el Rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Fernando VII de España · Ver más »

Francisco de Miranda

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinosa, conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, (Cádiz), 14 de julio de 1816), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, español y venezolano, considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Francisco de Miranda · Ver más »

Francisco de Paula Lavayen

Francisco de Paula Lavayen y Muguerza (Guayaquil, Imperio español, 1785-Quito, Ecuador, 24 de mayo de 1858) fue un militar y prócer guayaquileño que participó en la independencia de Guayaquil y en otras batallas emancipadoras.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Francisco de Paula Lavayen · Ver más »

Francisco de Paula Santander

Francisco José de Paula Santander Omaña (Villa del Rosario de Cúcuta, 2 de abril de 1792-Santa Fe de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un militar y político colombiano, célebre por su participación en el proceso de independencia respecto del Imperio español.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Francisco de Paula Santander · Ver más »

General

General es un rango militar.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y General · Ver más »

George Washington

George Washington /ˌdʒɔɹdʒ ˈwɑʃɪŋtən/(Westmoreland, Virginia, América Británica, 22 de febrero de 1732-Mount Vernon, Virginia, Estados Unidos, 14 de diciembre de 1799)El nacimiento y muerte de Washington se dan utilizando el Calendario Gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y George Washington · Ver más »

Gobierno de Guayaquil

El Gobierno Político y Militar de Guayaquil, también referido en varias ocasiones históricas como Provincia de Guayaquil, fue una entidad territorial colonial y ultramarina indiana del ámbito geográfico costero ecuatorial, integrante del Imperio español con sede administrativa en Santiago de Guayaquil.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Gobierno de Guayaquil · Ver más »

Goleta

Una goleta es un buque de vela de dos o más mástiles -las ha habido hasta de siete palos-, siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Goleta · Ver más »

Gran Colombia

La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República —ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821— por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822).

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Gran Colombia · Ver más »

Gregorio Escobedo

Gregorio Franco Paula Escobedo Rodríguez (n. Arequipa, 1795 - m. Cuzco, 1836) fue un militar peruano que participó en la guerra de la independencia del Perú y en las guerras civiles de los inicios de la República.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Gregorio Escobedo · Ver más »

Guayaquil

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más grande y poblada de la República de Ecuador; conocida también como la «capital económica de Ecuador», con una población en su área metropolitana próxima a los tres millones de habitantes.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Guayaquil · Ver más »

Guerras de independencia hispanoamericanas

Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del Imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando que se autodenominó patriota, independentista o revolucionario — que luchó a favor de la emancipación de la corona española — contra el bando que se conoció como realista o virreinal — el cual defendió la lealtad al rey de España.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Guerras de independencia hispanoamericanas · Ver más »

Haití

Haití, oficialmente la República de Haití (en criollo haitiano: Repiblik Ayiti o en francés: République d'Haïti), es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los treinta y cinco de América.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Haití · Ver más »

Historia de Guayaquil

La Historia de Guayaquil es la sucesión de los hechos acontecidos dentro del actual territorio guayaquileño, con la aparición de hechos aislados debido a la naturaleza geográfica de su región natural.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Historia de Guayaquil · Ver más »

Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Ilustración · Ver más »

Imperio británico

El Imperio británico (British Empire) comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados o administrados por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX, hasta el año 1949.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Imperio británico · Ver más »

Imperio español

El Imperio español o Monarquía universal española fue el conjunto de territorios españoles o gobernados por las dinastías hispánicas, sobre todo entre los siglos y. Otros nombres utilizados para designarlo son Monarquía Hispánica o Monarquía Española.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Imperio español · Ver más »

Indígena

Indígena (del latín: indigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Indígena · Ver más »

Independencia

La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Independencia · Ver más »

Independencia de Colombia

La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Independencia de Colombia · Ver más »

Independencia del Perú

La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Independencia del Perú · Ver más »

Independentismo

El independentismo es un movimiento que propugna o reclama la independencia de un país o de una región respecto del Estado o Estados en que se circunscribe.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil e Independentismo · Ver más »

Jamaica

Jamaica (Jamaica) es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los treinta y cinco del continente americano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Jamaica · Ver más »

José de Antepara

José María de la Concepción de Antepara y Arenaza (Guayaquil, 2 de marzo de 1770 - Huachi, 12 de septiembre de 1821), fue un comerciante, periodista, militar y político guayaquileño.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José de Antepara · Ver más »

José de San Martín

José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar y político argentino cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José de San Martín · Ver más »

José de Villamil

José de Villamil (o José Villamil, o José Villamil Joly) (1789-1866) prócer de la independencia de Guayaquil.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José de Villamil · Ver más »

José Fernando de Abascal

José Fernando de Abascal y Sousa (Oviedo, 3 de junio de 1743 - Madrid, 31 de julio de 1821), fue un noble, militar y político español, mariscal de campo, trigésimo quinto virrey del Perú (1806-1816) y primer Marqués de la Concordia Española del Perú.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José Fernando de Abascal · Ver más »

José Gervasio Artigas

José Gervasio Artigas Arnal (Montevideo, Virreinato del Perú, 19 de junio de 1764 - Quinta Ybyray de Asunción, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en el país.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José Gervasio Artigas · Ver más »

José I Bonaparte

José I Bonaparte o José Napoleón I (Corte, 7 de enero de 1768-Florencia, 28 de julio de 1844) también conocido como Pepe Botella, fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800), ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), Príncipe y Gran Elector del Primer Imperio Francés (1804-1806), rey de Nápoles entre el 30 de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 con el nombre de José I y rey de España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813 con el nombre de José I, teniente general del Imperio francés (1814).

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José I Bonaparte · Ver más »

José Joaquín de Olmedo

José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 5 de marzo de 1780-ibídem, 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José Joaquín de Olmedo · Ver más »

José María Morelos

José María Teclo Morelos y Pavón (Valladolid, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, 22 de diciembre de 1815) ―llamado Siervo de la Nación― fue un sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia Mexicana.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y José María Morelos · Ver más »

Juan de Dios Morales

Juan de Dios Morales Ávila (Tenza, Boyacá, 19 de mayo de 1949) es un exciclista de ruta colombiano, ganador del Clásico RCN en 1973 y del Campeonato de Colombia en Ruta de 1978.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Juan de Dios Morales · Ver más »

Juan Pío Montúfar

Juan Pío de Montúfar y Larrea-Zurbano, II marqués de Selva Alegre y caballero de la Orden de Carlos III, (Quito, 29 de mayo de 1758 - Alcalá de Guadaíra, 3 de octubre de 1819), fue un noble español nacido en la colonia sudamericana de la Presidencia de Quito.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Juan Pío Montúfar · Ver más »

Jueves

El jueves es el quinto día de la semana en la cultura cristiana original (siendo el primer día el domingo), y el cuarto en las nuevas culturas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Jueves · Ver más »

Julio

El mes de julio es el séptimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Julio · Ver más »

León de Febres Cordero

León de Febres Cordero y Oberto (Puertos de Altagracia, Capitanía General de Venezuela, 28 de junio de 1797 - Mérida, Estados Unidos de Venezuela, 7 de julio de 1872) fue un militar y político conservador venezolano que participó en las guerras de independencia hispanoamericanas, en la Revolución de las Reformas y en la Guerra Federal.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y León de Febres Cordero · Ver más »

Luis Urdaneta

Luis Urdaneta Farías (Maracaibo, Capitanía General de Venezuela, 24 de octubre de 1768-Panamá, 27 de agosto de 1831) fue un militar venezolano que participó en varias campañas de las guerras de independencia hispanoamericanas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Luis Urdaneta · Ver más »

Lunes

El lunes es el primer día de la semana en el calendario gregoriano, y primero de la semana laboral, según el estándar ISO 8601.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Lunes · Ver más »

Manuel Arredondo

Manuel Antonio de Arredondo y Pelegrín, 1.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Manuel Arredondo · Ver más »

Manuel Ruiz Urriés de Castilla

Manuel María Ruiz Urriés de Castilla y Pujadas, cuyo nombre completo fue Manuel María José Joaquín Benito Pascual Clemente Fermín Ruiz Urriés de Castilla y Pujadas, (Ortilla, Aragón, 1734 - Quito, Presidencia de Quito, 1812) I conde de Ruiz de Castilla, fue brigadier de los Reales Ejércitos de España y funcionario público de la corona ibera en la época colonial.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Manuel Ruiz Urriés de Castilla · Ver más »

Marquesado de Selva Alegre

El marquesado de Selva Alegre es un título nobiliario español concedido por Fernando VI el 13 de julio de 1747 a Juan Pío de Montúfar y Frasso, caballero de la Orden de Santiago, natural de Granada y vecino de la ciudad de Quito, capital de una de las reales audiencias que integraban el virreinato de Nueva Granada.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Marquesado de Selva Alegre · Ver más »

Martes

El martes es el segundo o tercer día de la semana, según el país o cultura.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Martes · Ver más »

México

México, oficialmente llamado los Estados Unidos Mexicanos, es un país de América ubicado en la parte meridional de América del Norte.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y México · Ver más »

Metrópoli

Metrópoli o metrópolis es el término que se utilizaba en la Grecia antigua para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Metrópoli · Ver más »

Miércoles

El miércoles era el cuarto día de la semana en la cultura cristiana original (siendo el primero el domingo) y es el tercero en las nuevas culturas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Miércoles · Ver más »

Miguel de Letamendi

Miguel de Letamendi (Isla Trinidad, Capitanía General de Venezuela, 29 de enero de 1792—Lima, 17 de abril de 1871) fue un militar venezolano que participó en varias campañas de las guerras de independencia hispanoamericanas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Miguel de Letamendi · Ver más »

Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor (Pénjamo, Guanajuato, Nueva España (hoy:México); 8 de mayo de 1753-Chihuahua, Chihuahua, Nueva España (hoy:México); 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Miguel Hidalgo y Costilla · Ver más »

Militar

El término militar hace referencia a los individuos (miembros), equipamientos, vehículos y todo aquello que forme parte de forma directa e inseparable de las Fuerzas Armadas o ejército; creado y organizado con la misión fundamental, pero no exclusiva, de defender la integridad territorial y la soberanía del país al que pertenezca por medio del uso de la fuerza y las armas en caso de ser necesario.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Militar · Ver más »

Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica, históricamente denominada Monarquía Católica o Monarquía de España, se refiere al conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, y que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano, el monarca español, a través de un régimen polisinodial de Consejos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Monarquía Hispánica · Ver más »

Montevideo

Montevideo es la capital y ciudad más poblada de la República Oriental del Uruguay.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Montevideo · Ver más »

Motín del 2 de agosto de 1810

El motín del 2 de agosto de 1810, fue una revuelta ciudadana de la ciudad de Quito (Ecuador) en la que un grupo de patriotas asaltaron el Real Cuartel de Lima ''(de Quito)'' con la intención de liberar a los próceres que habían participado el año anterior en la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, y que habían sido acusados de crímenes de lesa majestad y para los cuales el fiscal pedía pena de muerte.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Motín del 2 de agosto de 1810 · Ver más »

Napoleón Bonaparte

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, Isla de Córcega, Francia; 15 de agosto de 1769 - Santa Elena, Gran Bretaña; 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Cónsul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, y fue coronado el 2 de diciembre; proclamado rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Napoleón Bonaparte · Ver más »

Nuevo Reino de Granada

El Nuevo Reino de Granada o Reino de la Nueva Granada fue la denominación otorgada a una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, ubicada al norte de Suramérica, que corresponde al núcleo principal de la actual República de Colombia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Nuevo Reino de Granada · Ver más »

Península ibérica

La península ibérica se encuentra situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y unida al resto del continente europeo por el noreste.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Península ibérica · Ver más »

Primer Imperio francés

El Primer Imperio francés, conocido comúnmente como Francia Napoleónica, Imperio Napoleónico o simplemente Imperio francés, fue un estado soberano que incluyó en territorio una gran parte de Europa occidental y central; tuvo además numerosos dominios coloniales conocidos como Francia de Ultramar y estados clientelares (satélites).

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Primer Imperio francés · Ver más »

Primera batalla de Huachi

La Primera batalla de Huachi, también conocida como el Primer Huachi o batalla de Huachi Grande, fue un enfrentamiento bélico que se desarrolló el 22 de noviembre de 1820 y forma parte de las batallas libradas a partir de la independencia de Guayaquil en la época de las guerras de independencia hispanoamericanas.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Primera batalla de Huachi · Ver más »

Proceso revolucionario de Quito (1809-1812)

Se conoce como proceso revolucionario de Quito a la serie de eventos ocurridos entre 1809 y 1812 en el territorio de la Presidencia de Quito, que son considerados como la semilla de los movimientos independentistas que terminaron por conformar la actual República del Ecuador.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Proceso revolucionario de Quito (1809-1812) · Ver más »

Provincia de Quito

La Provincia de Quito o bien gobernación de Quito o también mal llamada como Presidencia de Quito, que abarcaba un territorio jurídico mayor correspondiente a su real audiencia, o como Reino de Quito, teniendo en cuenta la región nominal antes de la conquista, fue una entidad territorial política sudamericana integrante del Imperio español.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Provincia de Quito · Ver más »

Provincia Libre de Guayaquil

La Provincia Libre de Guayaquil (también denominada República de Guayaquil) fue un estado sudamericano soberano e independiente, surgido entre los años 1820 y 1822 con la independencia de la provincia de Guayaquil de la corona española.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Provincia Libre de Guayaquil · Ver más »

Quito

Quito, oficialmente San Francisco de Quito, es la capital de la República de Ecuador, la más antigua de Sudamérica y de la Provincia de Pichincha, es la segunda con mayor población, después de Guayaquil; cuenta con más de 2 644 145 habitantes y 2 885 111 habitantes en todo el Distrito Metropolitano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Quito · Ver más »

Rafael Ximena

Rafael de la Cruz Ximena (n. Guayaquil, 22 de agosto de 1789 - † Lima, 11 de abril de 1830) fue un militar y político guayaquileño.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Rafael Ximena · Ver más »

Real Audiencia de Quito

La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el más alto tribunal de la Corona española en los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Real Audiencia de Quito · Ver más »

Región interandina del Ecuador

La región interandina o Sierra es una región geográfica de la República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Región interandina del Ecuador · Ver más »

Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil

El Reglamento Provisorio Constitucional (también como Reglamento Provisional de Gobierno) fue la primera y única constitución que tuvo la Provincia Libre de Guayaquil.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil · Ver más »

Revolución

Una revolución (del latín revolutio, "una vuelta") es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Revolución · Ver más »

Rey de España

El rey de España es el jefe de Estado del país, símbolo de su unidad y permanencia, a quien corresponde arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones y ejercer la más alta representación de la Nación, además de ejercer las funciones que le atribuyan expresamente la Constitución y las leyes.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Rey de España · Ver más »

Sargento

Sargento (Sgto.) es un grado militar intermedio entre las clases de tropa y la oficialidad, que pertenece, según el país y ejército, a estas mismas clases de tropa o a una escala denominada suboficiales.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Sargento · Ver más »

Sábado

El sábado es el sexto día de la semana civil, entrada en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Sábado · Ver más »

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), mejor conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Simón Bolívar · Ver más »

Teniente

Teniente (abreviado Tte.), anteriormente lugarteniente, es un oficial de un ejército, guardia nacional o fuerza aérea.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Teniente · Ver más »

Teniente coronel

Generalmente el grado de teniente coronel es el inmediato superior al rango de mayor (comandante en algunos países) es inferior al de coronel.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Teniente coronel · Ver más »

Toribio Montes

Toribio Montes-Caloca y Pérez (San Mamés de Polaciones, Cantabria, España, 7 de mayo de 1749 - Madrid, 13 de diciembre de 1830), fue un militar y gobernador colonial español, que gobernó Puerto Rico entre 1804 y 1809 y presidió la Real Audiencia de Quito de 1811 a 1817.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Toribio Montes · Ver más »

Trece Colonias

Las Trece Colonias eran un grupo de colonias británicas en la costa este de América del Norte, fundadas en los siglos XVI y XVII que declararon su independencia en 1776 y formaron los Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Trece Colonias · Ver más »

Venezuela

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,Anteriormente recibió las denominaciones oficiales de Estado de Venezuela (1830-1856), República de Venezuela (1856-1864), Estados Unidos de Venezuela (1864-1953), y nuevamente República de Venezuela (1953-1999).

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Venezuela · Ver más »

Viernes

El viernes es el quinto día de la semana.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Viernes · Ver más »

Virreinato de Nueva Granada

El Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona (1717-1723, 1739-1810 y 1816-1819) en la última fase de su dominio en el Nuevo Mundo.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Virreinato de Nueva Granada · Ver más »

Virreinato del Perú

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Virreinato del Perú · Ver más »

Virrey del Perú

El virrey (antes visorrey) era el representante personal del rey de España en el Virreinato del Perú: su “alter ego”, es decir, “su otro yo”.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y Virrey del Perú · Ver más »

1 de octubre

El 1 de octubre es el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 275.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1 de octubre · Ver más »

10 de agosto

El 10 de agosto es el 222.º (ducentésimo vigesimosegundo) día del año en el calendario gregoriano y el 223.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 10 de agosto · Ver más »

10 de octubre

El 10 de octubre es el 283.º (ducentésimo octogésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 284.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 10 de octubre · Ver más »

11 de octubre

El 11 de octubre es el 284.º (ducentésimo octogésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 285.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 11 de octubre · Ver más »

15 de octubre

El 15 de octubre es el 288.º (ducentésimo octogésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 289.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 15 de octubre · Ver más »

1592

1592 (MDXCII) fue un año común comenzado en miércoles.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1592 · Ver más »

1593

1593 (MDXCIII) fue un año común comenzado en viernes.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1593 · Ver más »

17 de julio

El 17 de julio es el 198.º (centésimo nonagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 199.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 17 de julio · Ver más »

1738

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1738 · Ver más »

1765

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1765 · Ver más »

1775

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1775 · Ver más »

1776

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1776 · Ver más »

1783

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1783 · Ver más »

1808

1808 (MDCCCVIII) fue un año bisiesto comenzando en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1808 · Ver más »

1809

1809 (MDCCCIX) fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1809 · Ver más »

1810

1810 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1810 · Ver más »

1814

1814 (MDCCCXIV) fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1814 · Ver más »

1818

1818 (MDCCCXVIII) fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1818 · Ver más »

1819

1819 (MDCCCXIX) fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1819 · Ver más »

1820

1820 (MDCCCXX) fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1820 · Ver más »

1821

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1821 · Ver más »

1822

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 1822 · Ver más »

19 de agosto

El 19 de agosto es el 231.º (ducentésimo trigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 232.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 19 de agosto · Ver más »

2 de octubre

El 2 de octubre es el 275.º (ducentésimo septuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 276.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 2 de octubre · Ver más »

24 de mayo

El 24 de mayo es el 144.º (centésimo cuadragésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 145.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 24 de mayo · Ver más »

25 de julio

El 25 de julio es el 206.º (ducentésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 207.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 25 de julio · Ver más »

3 de octubre

El 3 de octubre es el 276.º (ducentésimo septuagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 277.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 3 de octubre · Ver más »

4 de octubre

El 4 de octubre es el 277.º (ducentésimo septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 278.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 4 de octubre · Ver más »

5 de octubre

El 5 de octubre es el 278.º (ducentésimo septuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 279.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 5 de octubre · Ver más »

6 de mayo

El 6 de mayo es el 126.º (centésimo vigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 127.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 6 de mayo · Ver más »

6 de octubre

El 6 de octubre es el 279.º (ducentésimo septuagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 280.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 6 de octubre · Ver más »

7 de agosto

El 7 de agosto es el 219º (ducentésimo decimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 220º (ducentésimo vigésimo) en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 7 de agosto · Ver más »

7 de octubre

El 7 de octubre es el 280.º (ducentésimo octogésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 281.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 7 de octubre · Ver más »

8 de noviembre

El 8 de noviembre es el 312.º (tricentésimo duodécimo) día del año en el calendario gregoriano y el 313.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 8 de noviembre · Ver más »

8 de octubre

El 8 de octubre es el 281.º (ducentésimo octogésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 282.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 8 de octubre · Ver más »

9 de octubre

El 9 de octubre es el 282.º (ducentésimo octogésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 283.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Independencia de Guayaquil y 9 de octubre · Ver más »

Redirecciona aquí:

9 de octubre de 1820, Revolucion del 9 de octubre, Revolucion del 9 de octubre de 1820, Revolución del 9 de octubre, Revolución del 9 de octubre de 1820.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »