Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

José Félix Uriburu

Índice José Félix Uriburu

José Félix Benito Uriburu (Salta, 20 de julio de 1868 - París, 29 de abril de 1932) fue un militar argentino que desalojó por la fuerza de las armas al presidente Hipólito Yrigoyen, y se autodesignó presidente.

141 relaciones: Abel Renard, Adolfo Bioy, Agustín Pedro Justo, Alemania, Anarquismo en Argentina, Argentina, Balcarce (Buenos Aires), Benito Mussolini, Campo de Mayo, Carlos Daireaux, Carlos Ibarguren, Carlos Washington Lencinas, Casamiento entre primos, Cementerio de la Recoleta, Centenario argentino, Charles Maurras, Colegio Militar de la Nación (Argentina), Colonización, Comunismo, Congreso de la Nación Argentina, Conquistadores, Constitución de la Nación Argentina, Corporativismo, Crisis económica, David Arias, Década Infame, De facto, Democracia, Dictadura militar, Doctrina de los gobiernos de facto, Domingo Martínez de Irala, Eduardo Madero, Eduardo VIII del Reino Unido, Ejército Argentino, Emecé Editores, Enrique Santamarina, Enrique Simón Pérez, Enrique Uriburu, Ernesto Bosch, Ernesto Padilla, Escuela Superior de Guerra (Argentina), Estado de sitio, Evaristo de Uriburu, Exploración geográfica, Exposición Rural Argentina, Fascismo, Francia, Fraude electoral, Genealogista, Golpes de Estado en Argentina, ..., Gran Depresión, Gregorio Pomar, Guaraníes, Guillermo Rothe, Hipólito Yrigoyen, Historia de la Argentina, Honorio Pueyrredon, Horacio Beccar Varela, Iglesia católica, Imperio español, Inglaterra, Intervención federal, Italia, Joaquín Penina, Jorge Tamayo Gavilán, José Evaristo de Uriburu, Juan Antonio Álvarez de Arenales, Juan Emiliano Carulla, La Nueva República, Leopoldo Lugones, Ley marcial, Ley Sáenz Peña, Luis Sáenz Peña, Manuel Quintana, Manuel Ramón Alvarado, Mar del Plata, María Josefa Álvarez, Marcelo Torcuato de Alvear, Mario Bunge, Matías Sánchez Sorondo, Mestizo, Militar, Ministerio de Defensa (Argentina), Ministerio de Educación (Argentina), Ministerio de Hacienda (Argentina), Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Argentina), Ministerio de Producción (Argentina), Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina), Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (Argentina), Nacionalismo católico, Narciso Binayán Carmona, Octavio Sergio Pico, Olavarría, Pablo Calatayud, Papa, París, Pío XI, Policía Federal Argentina, Príncipe de Gales, Presidente de la Nación Argentina, Proceso de Reorganización Nacional, Propiedad privada, Provincia de Corrientes, Provincia de Salta, Reforma universitaria, Rerum novarum, Revolución argentina, Revolución del 43, Revolución del Parque, Revolución Libertadora (Argentina), Revolución radical de 1905, Salta, San Carlos de Bolívar, Serafina González de Hoyos, Severino Di Giovanni, Sindicato, Socialcristianismo, Sufragio universal, Teniente general, Unión Cívica Radical, 10 de septiembre, 15 de abril, 16 de abril, 17 de abril, 1868, 1885, 1890, 1891, 1894, 19 de noviembre, 1905, 1930, 1931, 1932, 1943, 20 de febrero, 20 de julio, 29 de abril, 6 de septiembre, 8 de septiembre, 9 de octubre. Expandir índice (91 más) »

Abel Renard

Abel Renard (Buenos Aires, 26 de noviembre de 1875 - 1949) fue un militar argentino que perteneció a la Armada Argentina, donde alcanzó la jerarquía de Almirante.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Abel Renard · Ver más »

Adolfo Bioy

Adolfo Bioy Domecq (Pardo (Buenos Aires), - Buenos Aires) fue un abogado y político argentino que ejerció varios cargos públicos, entre ellos el de ministro de Relaciones Exteriores y Culto durante la dictadura surgida del golpe de estado de 1930.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Adolfo Bioy · Ver más »

Agustín Pedro Justo

Agustín Pedro Justo (Concepción del Uruguay, 26 de febrero de 1876-Buenos Aires, 11 de enero de 1943) fue un ingeniero, militar, diplomático y político argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo · Ver más »

Alemania

Alemania (en alemán: Deutschland), oficialmente República Federal de Alemania (en alemán: Bundesrepublik Deutschland,, /ˈbʊndəsrepubliːk ˈdɔʏʧlant/), es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea, organizado como una república parlamentaria federal y con su capital es Berlín.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Alemania · Ver más »

Anarquismo en Argentina

El anarquismo (la filosofía política que propone una sociedad de libertades individuales, sin autoridad o poder público, basada en la ayuda mutua y la cooperación voluntaria) tiene antecedentes en la República Argentina desde el siglo XIX, con la influencia del inmigrante italiano Enrico Malatesta.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Anarquismo en Argentina · Ver más »

Argentina

Argentina, llamada oficialmente República Argentina,El artículo 35 de la Constitución de la Nación Argentina reconoce como nombres oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina, y establece el uso de las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Argentina · Ver más »

Balcarce (Buenos Aires)

San José de Balcarce es una ciudad serrana, agrícola, ganadera y forestal cabecera del partido homónimo, al sudeste de la provincia de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Balcarce (Buenos Aires) · Ver más »

Benito Mussolini

Benito Amilcare Andrea Mussolini (Dovia di Predappio, 29 de julio de 1883-Giulino di Mezzegra, 28 de abril de 1945) fue un político, dictador y periodista italiano, primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Benito Mussolini · Ver más »

Campo de Mayo

Campo de Mayo es una localidad del Partido de San Miguel en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Campo de Mayo · Ver más »

Carlos Daireaux

Carlos Godofredo Daireaux (Buenos Aires, 21 de diciembre de 1871 - idem, 14 de noviembre de 1957).

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Carlos Daireaux · Ver más »

Carlos Ibarguren

Carlos Ibarguren Uriburu (Salta, 18 de abril de 1877 - Buenos Aires, 3 de abril de 1956) fue un académico, historiador y político argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Carlos Ibarguren · Ver más »

Carlos Washington Lencinas

Carlos Washington Lencinas (Provincia de Mendoza, Argentina, 13 de noviembre de 1888 - 10 de noviembre de 1929), fue un político argentino, gobernador de Mendoza entre 1922 y 1924.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Carlos Washington Lencinas · Ver más »

Casamiento entre primos

El casamiento entre primos es un casamiento entre personas que poseen un abuelo en común o entre personas que comparten otro ancestro relativamente reciente.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Casamiento entre primos · Ver más »

Cementerio de la Recoleta

El Cementerio de la Recoleta es un famoso cementerio de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Cementerio de la Recoleta · Ver más »

Centenario argentino

El Centenario Argentino se celebró el 25 de mayo de 1910, centésimo aniversario de la Revolución de Mayo, cuando el virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros fue destituido de su cargo y reemplazado por la Primera Junta, el primer gobierno patrio argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Centenario argentino · Ver más »

Charles Maurras

Charles Maurras (Martigues, 20 de abril de 1868 - Tours, 16 de noviembre de 1952) fue un político de extrema derecha, poeta y escritor francés, principal fundador e ideólogo de Action Française (Acción Francesa).

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Charles Maurras · Ver más »

Colegio Militar de la Nación (Argentina)

El Colegio Militar de la Nación Argentina es una institución educativa militar dependiente del Ejército Argentino que tiene como misión educar a los futuros oficiales del Cuerpo Comando y del Cuerpo Profesional, capacitándolos para ejercer el mando de la fracción básica de su arma, especialidad o servicio.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Colegio Militar de la Nación (Argentina) · Ver más »

Colonización

Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la población u ocupación de un espacio.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Colonización · Ver más »

Comunismo

El comunismo es un modo de organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada en los medios de producción y la inexistencia de clases sociales y de estado.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Comunismo · Ver más »

Congreso de la Nación Argentina

El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Congreso de la Nación Argentina · Ver más »

Conquistadores

El término conquistadores suele referirse a aquellos personajes que extendieron, casi siempre a través de operaciones militares, el dominio (del latín conquisitare, de conquisitum, "ganado") de un territorio, de una población, de una posición y que, por ende, dirigían los imperios a los que pertenecían.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Conquistadores · Ver más »

Constitución de la Nación Argentina

La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue aprobada por una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, hecha en la ciudad de Santa Fe en el año 1853.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Constitución de la Nación Argentina · Ver más »

Corporativismo

El corporativismo es un sistema de organización o pensamiento económico y político que considera a la comunidad como un organismo sobre la base de la solidaridad social orgánica, la distinción funcional y las funciones sociales entre los individuos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Corporativismo · Ver más »

Crisis económica

Crisis económica es la fase de la evolución de un ciclo económico.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Crisis económica · Ver más »

David Arias

David M. Arias (Rosario, - Buenos Aires) fue un abogado que ejerció varios cargos públicos, entre ellos el de Ministro de Agricultura y Ganadería durante la dictadura de José Félix Uriburu.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y David Arias · Ver más »

Década Infame

Se conoce como Década Infame al período de la Historia de la Argentina que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Década Infame · Ver más »

De facto

De facto es una locución latina que significa literalmente «de hecho», esto es, sin reconocimiento jurídico, por la fuerza de los hechos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y De facto · Ver más »

Democracia

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía) es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Democracia · Ver más »

Dictadura militar

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Dictadura militar · Ver más »

Doctrina de los gobiernos de facto

La doctrina de los gobiernos de facto es una doctrina de origen jurisprudencial elaborada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Argentina para convalidar los actos normativos de las dictaduras militares que se instalaron en el país durante el siglo XX y de ese modo legitimarlas.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Doctrina de los gobiernos de facto · Ver más »

Domingo Martínez de Irala

Domingo Martínez de Irala (Vergara de la Hermandad de Guipúzcoa, Corona de Castilla, 1509 - Asunción del Paraguay, Virreinato del Perú, 3 de octubre de 1556) fue un conquistador, explorador y colonizador español que como lugarteniente de Juan de Ayolas quien lo nombrara interinamente hasta que regresara como teniente de gobernador de La Candelaria en 1537, luego lo sería de hecho, y posteriormente elegido por el pueblo según real cédula, como teniente de gobernador general de Asunción.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Domingo Martínez de Irala · Ver más »

Eduardo Madero

Eduardo Madero (Buenos Aires 06/02/1833 - Génova 31/05/1894) fue un hombre de negocios, político e historiador argentino del siglo XIX.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Eduardo Madero · Ver más »

Eduardo VIII del Reino Unido

Eduardo VIII del Reino Unido (Edward Albert Christian George Andrew Patrick David), después conocido como duque de Windsor (Londres, 23 de junio de 1894 - Paris, 28 de mayo de 1972), fue rey del Reino Unido y los dominios de la Mancomunidad Británica y emperador de la India, desde la muerte de su padre el 20 de enero de 1936 hasta su abdicación el 11 de diciembre del mismo año.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Eduardo VIII del Reino Unido · Ver más »

Ejército Argentino

El Ejército Argentino (EA) es el instrumento militar terrestre de las Fuerzas Armadas Argentinas.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ejército Argentino · Ver más »

Emecé Editores

Emecé Editores es una compañía editorial que nació en la Argentina en 1939 y se integró en el Grupo Planeta en 2002.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Emecé Editores · Ver más »

Enrique Santamarina

Enrique Santamarina (Tandil, 8 de febrero de 1870 - Buenos Aires, 18 de abril de 1937) fue director del Banco Nación y vicepresidente de Argentina en el gobierno del general Uriburu, tras el golpe del 6 de septiembre de 1930, pero renunció el 20 de octubre de ese mismo año por enfermedad.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Enrique Santamarina · Ver más »

Enrique Simón Pérez

Enrique Simón Pérez (28 de octubre de 1863 - 14 de noviembre de 1946) fue un abogado y político argentino, que se desempeñó como ministro de Hacienda de Roque Sáenz Peña y de José Félix Uriburu.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Enrique Simón Pérez · Ver más »

Enrique Uriburu

Enrique Casiano Uriburu (Buenos Aires, - íd.) fue un abogado y escritor argentino, que ejerció como presidente del Banco de la Nación Argentina y como Ministro de Hacienda de su país durante la dictadura de su primo, el general José Félix Uriburu.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Enrique Uriburu · Ver más »

Ernesto Bosch

Ernesto Mauricio Bosch Peña (Buenos Aires, 8 de enero de 1863 - Ibídem, 22 de agosto de 1951) fue un abogado, diplomático y político argentino, que se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Roque Sáenz Peña, entre diciembre de 1910 y febrero de 1914, y de José Félix Uriburu, entre septiembre de 1930 y octubre de 1931.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ernesto Bosch · Ver más »

Ernesto Padilla

Ernesto E. Padilla Nougués (San Miguel de Tucumán, 5 de enero de 1873 - Buenos Aires, 23 de agosto de 1951), abogado, político e intelectual argentino nacido en Tucumán perteneciente a la "Generación del Centenario" junto a personalidades como Julio López Mañán, Miguel Lillo, Alberto Rougès, entre otros.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ernesto Padilla · Ver más »

Escuela Superior de Guerra (Argentina)

La Escuela Superior de Guerra (ESG) de la Argentina, cuyo nombre oficial es "Escuela Superior de Guerra Teniente General Luis María Campos", es una institución creada a principios del siglo XX en el marco de un proceso de transformación y revisión interna de las instituciones militares argentinas como consecuencia de los nuevos adelantos en materia técnica y pedagógica que revolucionaron los procesos de enseñanza y concepción de la ciencia militar imperantes hasta el momento.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Escuela Superior de Guerra (Argentina) · Ver más »

Estado de sitio

En Derecho Político, el estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser declarado por el poder ejecutivo, en particular por el jefe de Estado, y con la autorización del órgano legislativo correspondiente a ejecutarlo.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Estado de sitio · Ver más »

Evaristo de Uriburu

José Evaristo Uriburu (Salta, 1796 – Buenos Aires, 1885) fue un militar argentino, que participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles de su país.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Evaristo de Uriburu · Ver más »

Exploración geográfica

Exploración geográfica es la actividad de viajar hacia nuevos territorios o espacios desconocidos, con el propósito esencial de descubrir su configuración geográfica; aunque además del aumento del conocimiento haya siempre haya algún interés en realizarla por distintos motivos, desde los estratégicos y militares hasta los económicos (vías de comunicación, rutas de comercio y mercados, recursos naturales -cazaderos, caladeros, tierras fértiles para la agricultura, materias primas de todo tipo, como especias, minerales de uso energético, industrial o suntuario-), ideológicos o religiosos (misioneros), incluyendo actividades de ocio en que la exploración produce más bien un descubrimiento para el que la realiza, que puede no serlo en realidad (la aventura, el deporte, el turismo).

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Exploración geográfica · Ver más »

Exposición Rural Argentina

La Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, tal es su nombre oficial, conocida popularmente como La Rural o Palermo o Predio Ferial de Buenos Aires, es un evento anual que organiza la Sociedad Rural Argentina en la Ciudad de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Exposición Rural Argentina · Ver más »

Fascismo

El fascismo es una ideología y un movimiento político de carácter totalitario y antidemocrático que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Fascismo · Ver más »

Francia

Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Francia · Ver más »

Fraude electoral

El fraude electoral es la intervención ilícita de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, disminuyendo las de los candidatos rivales, o ambas.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Fraude electoral · Ver más »

Genealogista

Un genealogista es una persona entendida en genealogías y linajes, y que escribe e investiga acerca de tales materias auxiliares de la Historia.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Genealogista · Ver más »

Golpes de Estado en Argentina

En Argentina, los seis golpes de Estado exitosos se realizaron durante el, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Golpes de Estado en Argentina · Ver más »

Gran Depresión

La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Gran Depresión · Ver más »

Gregorio Pomar

Gregorio Pomar (Santa Ana (Misiones), 1892 - Buenos Aires, 20 de mayo de 1954) fue un militar y político argentino de actuación en la Unión Cívica Radical, partido en cuya representación fue diputado nacional durante el período 1946/1948 integrando el Bloque de los 44 diputados radicales que, presididos por Ricardo Balbín, se opusieron al gobierno del general Juan Domingo Perón (1946-1952).

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Gregorio Pomar · Ver más »

Guaraníes

Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica original (que significa "ser humano"), son un grupo de pueblos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en ciertas zonas de provincias de la Región del Litoral), sur y suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur) y sureste de Bolivia (en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) y en el extremo norte de Uruguay.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Guaraníes · Ver más »

Guillermo Rothe

Guillermo Rothe (Villa del Totoral, 10 de diciembre de 1879 - Buenos Aires, 22 de enero de 1959) fue un político conservador, docente universitario y abogado argentino, perteneciente al Partido Demócrata Nacional, que fuera socio fundador y presidente del Jockey Club Córdoba, Concejal de la ciudad de Córdoba, Juez en lo Civil, Fiscal de Estado de la Provincia de Córdoba, Diputado de la Nación Argentina durante dos períodos, Vicerrector de la Universidad Nacional de Córdoba, vocal y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Interventor Federal en Santa Fe, dos veces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina, Senador de la Nación Argentina por Córdoba y Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Guillermo Rothe · Ver más »

Hipólito Yrigoyen

Hipólito Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 - ibídem, 3 de julio de 1933), cuyo nombre completo era Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, fue un político argentino, figura relevante de la Unión Cívica Radical, dos veces elegido como presidente de la Nación Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu e Hipólito Yrigoyen · Ver más »

Historia de la Argentina

La historia de la Argentina es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República Argentina hasta nuestros días.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu e Historia de la Argentina · Ver más »

Honorio Pueyrredon

Honorio Pueyrredón (San Pedro, 9 de julio de 1876 - Buenos Aires, 23 de septiembre de 1945) fue un jurisconsulto, profesor universitario, político y diplomático argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Honorio Pueyrredon · Ver más »

Horacio Beccar Varela

Horacio María del Corazón de Jesús Beccar Varela (Buenos Aires, 3 de diciembre de 1875 - San Isidro, 2 de junio de 1949) fue un abogado y político argentino, que ejerció el cargo de ministro de Agricultura y Ganadería de la dictadura de José Félix Uriburu.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Horacio Beccar Varela · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católicaEn ocasiones, sobre todo por influjo de países de habla inglesa, se añade el adjetivo «romana» a los anteriores.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu e Iglesia católica · Ver más »

Imperio español

El Imperio español o Monarquía universal española fue el conjunto de territorios españoles o gobernados por las dinastías hispánicas, sobre todo entre los siglos y. Otros nombres utilizados para designarlo son Monarquía Hispánica o Monarquía Española.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu e Imperio español · Ver más »

Inglaterra

Inglaterra (en inglés, England) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las islas Sorlingas y la isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha. Inglaterra asume el 84% de la población y el 85% del PIB del Reino Unido. El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de 35 000 años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI. Se convirtió en un estado unificado en el año 927 y desde la era de los descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un gran impacto cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia anglicana y el Derecho de Inglaterra —tomado como base para el sistema jurídico de muchos otros países del mundo— se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema parlamentario de gobierno ha sido ampliamente adoptado por otras naciones. El Reino de Inglaterra —que desde 1284 también incluía a Gales— fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Escocia, para crear el Reino de Gran Bretaña. En 1801 Irlanda se unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde entonces es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu e Inglaterra · Ver más »

Intervención federal

La intervención federal es una instancia que prevé en su artículo 6º la Constitución Argentina ante una situación de conflicto en una o varias provincias en caso de una invasión exterior, invasión de otra provincia o destitución de sus autoridades.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu e Intervención federal · Ver más »

Italia

Italia, oficialmente la República Italiana (en italiano: Repubblica Italiana), es un país soberano miembro de la Unión Europea.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu e Italia · Ver más »

Joaquín Penina

Joaquín Penina (Gironella, 1 de mayo de 1905-Rosario, 9 de septiembre de 1930) fue un anarquista español.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Joaquín Penina · Ver más »

Jorge Tamayo Gavilán

Jorge Tamayo Gavilán (Rancagua, 1902-Buenos Aires) fue un anarquista expropiador chileno con una importante actuación en Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Jorge Tamayo Gavilán · Ver más »

José Evaristo de Uriburu

José Evaristo de Uriburu (Salta, 19 de noviembre de 1831-Buenos Aires, 23 de octubre de 1914) fue un abogado y político argentino, Presidente de la Nación Argentina, entre el 23 de enero de 1895 y el 12 de octubre de 1898.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y José Evaristo de Uriburu · Ver más »

Juan Antonio Álvarez de Arenales

Juan Antonio Álvarez de Arenales (Reinoso, España, o bien Salta, Virreinato del Perú, 13 de junio de 1770 - Moraya, Bolivia, 4 de diciembre de 1831) fue un militar argentino de origen español —considerado también boliviano por su actividad en aquel país— que luchó en las guerras por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y Perú.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Juan Antonio Álvarez de Arenales · Ver más »

Juan Emiliano Carulla

Juan Emiliano Carulla (1888-1968) fue un médico, y político nacionalista argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Juan Emiliano Carulla · Ver más »

La Nueva República

La Nueva República, que tenía como subtítulo Órgano del Nacionalismo Argentino fue un periódico de orientación nacionalista que apareció en Argentina del 1º de diciembre de 1927 al 5 de marzo de 1929, y del 18 de junio de 1930 al 10 de noviembre de 1931.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y La Nueva República · Ver más »

Leopoldo Lugones

Leopoldo Pablo Lugones (Villa de María del Río Seco, Córdoba, 13 de junio de 1874-San Fernando, Buenos Aires, 18 de febrero de 1938) fue un poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Leopoldo Lugones · Ver más »

Ley marcial

La Ley marcial (Del latín martiālis, de Marte)es un estatuto de excepción de aplicación de las normas legales ordinarias (normalmente regulado en la Constitución del Estado), por medio del cual se otorgan facultades extraordinarias a las fuerzas armadas o la policía en cuanto a la administración de jurisdicción y resguardo del orden público.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ley marcial · Ver más »

Ley Sáenz Peña

La ley Sáenz Peña, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto universal secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad y solo para hombres, habitantes de la nación y que estuvieran ya inscriptos en el padrón electoral.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ley Sáenz Peña · Ver más »

Luis Sáenz Peña

Luis Sáenz Peña (Buenos Aires, 2 de abril de 1822 - Buenos Aires, 4 de diciembre de 1907) fue un abogado, juez y décimo presidente de la Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Luis Sáenz Peña · Ver más »

Manuel Quintana

Manuel Pedro Quintana (Buenos Aires, 18 de octubre de 1835 - 12 de marzo de 1906) fue un abogado, político y estadista argentino, presidente de la Argentina entre el 12 de octubre de 1904 y el 25 de enero de 1906, cuando delegó el mando en su vicepresidente José Figueroa Alcorta, muriendo poco después.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Manuel Quintana · Ver más »

Manuel Ramón Alvarado

Manuel Ramón Alvarado (Ciudad de Salta, - Resistencia) fue un político argentino, que ejerció numerosos cargos en la administración pública de la Provincia de Salta y del país. Su más recordada gestión fue como Ministro de Obras Públicas de Argentina a lo largo de las presidencias de Agustín Pedro Justo y Roberto M. Ortiz y fundó la Dirección Nacional de Vialidad.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Manuel Ramón Alvarado · Ver más »

Mar del Plata

Mar del Plata es una ciudad ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), sobre la costa del mar argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Mar del Plata · Ver más »

María Josefa Álvarez

María Josefa Álvarez de Arenales fue una patriota que contribuyó a la guerra de Independencia de la Argentina, considerada una de las Patricias Argentinas.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y María Josefa Álvarez · Ver más »

Marcelo Torcuato de Alvear

Máximo Marcelo Torcuato de Alvear Pacheco (Buenos Aires, 4 de octubre de 1868 - Don Torcuato, 23 de marzo de 1942) fue un abogado y político argentino, que se desempeñó como embajador en Francia, diputado y presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1922 y la misma fecha del año 1928.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Marcelo Torcuato de Alvear · Ver más »

Mario Bunge

Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, Provincia de Buenos Aires; 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo y epistemólogo argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Mario Bunge · Ver más »

Matías Sánchez Sorondo

Matías Guillermo Sánchez Sorondo (Buenos Aires, Argentina, 1880 - 1959) fue un abogado y político argentino, de ideas conservadoras y fascistas.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Matías Sánchez Sorondo · Ver más »

Mestizo

El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social basada en la jerarquía de razas, impuesta en sus colonias en América mediante los Estatutos de limpieza de sangre: la del hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Mestizo · Ver más »

Militar

El término militar hace referencia a los individuos (miembros), equipamientos, vehículos y todo aquello que forme parte de forma directa e inseparable de las Fuerzas Armadas o ejército; creado y organizado con la misión fundamental, pero no exclusiva, de defender la integridad territorial y la soberanía del país al que pertenezca por medio del uso de la fuerza y las armas en caso de ser necesario.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Militar · Ver más »

Ministerio de Defensa (Argentina)

Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa. El Ministerio de Defensa fue creado el 13 de junio de 1958 al promulgarse la Ley del Congreso Nacional llamada "de Ministerios" el cual se tomó del antecedente del Ministerio de Defensa que había creado Juan Domingo Perón y que fuera suprimido en 1954.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ministerio de Defensa (Argentina) · Ver más »

Ministerio de Educación (Argentina)

El Ministerio de Educación (ME) dependiente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de Argentina es el ministerio encargado de garantizar una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes del país.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ministerio de Educación (Argentina) · Ver más »

Ministerio de Hacienda (Argentina)

El Ministerio de Hacienda de la República Argentina es uno de los seis organismos que se encargan de asistir al presidente de la Nación y al jefe de Gabinete de Ministros, en la política económica, el comercio interior y a las relaciones económicas, financieras y fiscales con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ministerio de Hacienda (Argentina) · Ver más »

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Argentina)

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios fue uno de los ministerios de la República Argentina durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El primer y único ministro fue designado por el presidente Néstor Kirchner. Su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mantuvo el ministerio y como ministro a Julio De Vido durante sus dos presidencias. El Ministerio de Planificación Federal reagrupó secretarías pertenecientes a los antiguos ministerios de Obras Públicas, de Comunicaciones, de Trabajo y Previsión y de Industria y Comercio. Se transfirieron a este ministerio las áreas de Energía y Comunicaciones que pertenecían al Ministerio de Economía, las de Obras Públicas, Recursos Hídricos, Desarrollo Urbano y Vivienda y Energía Atómica provenientes de la Presidencia de la Nación y las áreas dedicadas al Sector Minero que formaban parte del disuelto Ministerio de Producción. El 10 de diciembre de 2015, Mauricio Macri elevó a cateogoría de Ministerio la Secretaría de Comunicaciones, las Secretarías de Energía y Minería, trasladó la Secretaría de Obras Públicas al Ministerio del Interior, y trasladó la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables al Ministerio de Transporte. Al frente del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda (MIOPV) designó como Ministro a Rogelio Frigerio, a Oscar Aguad como Ministro de Comunicaciones y a Juan José Aranguren al frente del Ministerio de Minería y Energía, que fue el que absorbió la mayor cantidad de Secretarías del disuelto Ministerio de Planificación.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Argentina) · Ver más »

Ministerio de Producción (Argentina)

El Ministerio de Producción de la Argentina es el organismo gubernamental encargado de diseñar y ejecutar los planes relacionados con el fomento de la producción industrial del país, así como el comercio exterior.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ministerio de Producción (Argentina) · Ver más »

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina)

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina fue creado por la Constitución de 1853.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina) · Ver más »

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (Argentina)

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la República Argentina tiene como competencia asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en los temas relacionados con el gobierno político interno y el ejercicio pleno de los principios y garantías constitucionales, preservando y asegurando el régimen republicano, representativo y federal y en relación a la política de obras públicas, vivienda y hábitat.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (Argentina) · Ver más »

Nacionalismo católico

El nacionalismo católico es una doctrina y un movimiento político nacionalista y católico fundado en la filosofía tomista, la Doctrina Social de la Iglesia y el catolicismo social.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Nacionalismo católico · Ver más »

Narciso Binayán Carmona

Narciso Binayán Carmona (Buenos Aires, Argentina, 24 de septiembre de 1928 - Buenos Aires, 1 de diciembre de 2008) fue un historiador, genealogista y periodista argentino de origen armenio.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Narciso Binayán Carmona · Ver más »

Octavio Sergio Pico

Octavio Sergio Pico (Buenos Aires, -) fue un ingeniero y político argentino.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Octavio Sergio Pico · Ver más »

Olavarría

Olavarría es una ciudad argentina ubicada en el interior bonaerense, en la región del centro de la Provincia de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Olavarría · Ver más »

Pablo Calatayud

Pablo Calatayud (11 de marzo de 1889 - 1 de septiembre de 1979) fue un abogado, profesor universitario y político argentino, que se desempeñó como ministro de Obras Públicas de José Félix Uriburu; previamente había sido designado, también por Uriburu, interventor federal en la provincia de Catamarca.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Pablo Calatayud · Ver más »

Papa

El papa es el obispo de Roma y, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica y cabeza del Colegio Episcopal, además del título de soberano en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Papa · Ver más »

París

París (en francés Paris, pronunciado) es la capital de Francia y su ciudad más poblada.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y París · Ver más »

Pío XI

Pío XI, de nombre secular Achille Damiano Ambrogio Ratti (Desio, Reino de Lombardía-Venecia, 31 de mayo de 1857-Ciudad del Vaticano, 10 de febrero de 1939), fue el 259.º papa de la Iglesia católica, y primer soberano de la Ciudad del Vaticano entre 1922 y 1939, con lo que su papado abarca casi todo el período de entreguerras.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Pío XI · Ver más »

Policía Federal Argentina

La Policía Federal Argentina (PFA) es la principal fuerza de seguridad interior de la República Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Policía Federal Argentina · Ver más »

Príncipe de Gales

El príncipe de Gales es, desde 1301, el título del heredero de los monarcas británicos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Príncipe de Gales · Ver más »

Presidente de la Nación Argentina

El presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado y jefe de Gobierno, responsable político de la administración general de la República Argentina y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Presidente de la Nación Argentina · Ver más »

Proceso de Reorganización Nacional

La última dictadura cívico-militar, autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional, o El Proceso gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, derrocando al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (justicialista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (UCR).

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Proceso de Reorganización Nacional · Ver más »

Propiedad privada

Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas a obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de y dejar en herencias, capital, cosas y otras formas de propiedad.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Propiedad privada · Ver más »

Provincia de Corrientes

La Provincia de Corrientes (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Corrientes", o Taragüí Tetãminí (nombre oficial y constitucional en idioma guaraní) es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Provincia de Corrientes · Ver más »

Provincia de Salta

La Provincia de Salta (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Salta" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Provincia de Salta · Ver más »

Reforma universitaria

Reforma Universitaria es el nombre que reciben una serie de movimientos político-culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Reforma universitaria · Ver más »

Rerum novarum

Rerum novarum (latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos») es la primera encíclica social de la Iglesia católica.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Rerum novarum · Ver más »

Revolución argentina

Revolución argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado el 28 de junio de 1966.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Revolución argentina · Ver más »

Revolución del 43

En Argentina se conoce como Revolución del 43 al golpe de Estado militar producido el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno constitucional del presidente Ramón Castillo, poniendo fin a la denominada Década Infame.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Revolución del 43 · Ver más »

Revolución del Parque

La Revolución del Parque, también conocida como Revolución de 1890, fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Revolución del Parque · Ver más »

Revolución Libertadora (Argentina)

La Revolución Libertadora es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras haber derrocado al presidente constitucional Juan Domingo Perón, clausurado el Congreso Nacional, depuesto a los miembros de la Corte Suprema y todas las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial mediante un golpe de Estado iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo al presidente electo Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quién también sería derrocado en 1962.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Revolución Libertadora (Argentina) · Ver más »

Revolución radical de 1905

La Revolución de 1905 fue una sublevación cívico-militar acontecida en Argentina, organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno fraudulento del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Revolución radical de 1905 · Ver más »

Salta

Salta es una ciudad, un municipio y la capital de la provincia de Salta, República Argentina, que tiene una población de 535 303 habitantes, siendo la ciudad más poblada de la provincia y la séptima del país.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Salta · Ver más »

San Carlos de Bolívar

San Carlos de Bolívar, o simplemente conocida como Bolívar, es una ciudad argentina ubicada en el centro norte de la provincia de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y San Carlos de Bolívar · Ver más »

Serafina González de Hoyos

María Serafina González de Hoyos (n. - fall. en Salta, Argentina 7 de septiembre de 1851) era la esposa del general patriota Juan Antonio Álvarez de Arenales.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Serafina González de Hoyos · Ver más »

Severino Di Giovanni

Severino Di Giovanni (Chieti, Italia, 17 de marzo de 1901 – Buenos Aires, Argentina, 1 de febrero de 1931) fue un periodista, obrero y poeta anarquista italiano, emigrado a la Argentina, donde se convirtió en la más conocida de las figuras anarquistas individualistas de su tiempo por su campaña en apoyo de Sacco y Vanzetti y su lucha contra el fascismo.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Severino Di Giovanni · Ver más »

Sindicato

Un sindicato (del griego συνδικος syndikos, y este del prefijo συν- syn-, ‘con’, y δικειν dikein, ‘hacer justicia’ —de la misma familia que δηκαιος dekaios—) es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción, al empleador con el que están relacionados contractualmente al Estado.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Sindicato · Ver más »

Socialcristianismo

Socialcristianismo puede referirse a.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Socialcristianismo · Ver más »

Sufragio universal

El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, creencias o condición social.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Sufragio universal · Ver más »

Teniente general

Teniente general (su abreviatura es distinta según cada país) es un rango en el escalafón militar.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Teniente general · Ver más »

Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de la Argentina, fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y Unión Cívica Radical · Ver más »

10 de septiembre

El 10 de septiembre es el 253.º (ducentésimo quincuagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 254.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 10 de septiembre · Ver más »

15 de abril

El 15 de abril es el 105.º (centésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 106.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 15 de abril · Ver más »

16 de abril

El 16 de abril es el 106.º (centésimo sexto) día del año del calendario gregoriano y el 107.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 16 de abril · Ver más »

17 de abril

El 17 de abril es el 107.º (centésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 108.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 17 de abril · Ver más »

1868

1868 (MDCCCLXVIII) fue un año bisiesto comenzando en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1868 · Ver más »

1885

1885 (MDCCCLXXXV) fue un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1885 · Ver más »

1890

1890 (MDCCCXC) fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1890 · Ver más »

1891

1891 (MDCCCXCI) fue un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1891 · Ver más »

1894

1894 (MDCCCXCIV) fue un año normal comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1894 · Ver más »

19 de noviembre

El 19 de noviembre es el 323º (tricentésimo vigesimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 324.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 19 de noviembre · Ver más »

1905

1905 fue un año normal comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1905 · Ver más »

1930

1930 fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1930 · Ver más »

1931

1931 fue un año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1931 · Ver más »

1932

1932 fue un año bisiesto comenzando en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1932 · Ver más »

1943

1943 fue un año normal comenzado en viernes del calendario gregoriano, dentro del marco de la Segunda Guerra mundial (1939-1945).

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 1943 · Ver más »

20 de febrero

El 20 de febrero es el 51.º (quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 20 de febrero · Ver más »

20 de julio

El 20 de julio es el 201.º (ducentésimo primer) día del año del calendario gregoriano y el 202.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 20 de julio · Ver más »

29 de abril

El 29 de abril es el 119.º (centésimo decimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 120.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 29 de abril · Ver más »

6 de septiembre

El 6 de septiembre es el 249.º (ducentésimo cuadragésimo noveno) día del año del calendario gregoriano y el 250.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 6 de septiembre · Ver más »

8 de septiembre

El 8 de septiembre es el 251.º (ducentésimo quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 252.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 8 de septiembre · Ver más »

9 de octubre

El 9 de octubre es el 282.º (ducentésimo octogésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 283.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: José Félix Uriburu y 9 de octubre · Ver más »

Redirecciona aquí:

Felix Uriburu, Félix Uriburu, J F Uriburu, J F. Uriburu, J. F. Uriburu, Jose F Uriburu, Jose F. Uriburu, Jose Felix Uriburu, Jose Félix Uriburu, Jose Uriburu, José F Uriburu, José F. Uriburu, José Felix Uriburu, Revolución argentina del 6 de septiembre de 1930.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »