47 relaciones: Administración provincial romana, Agatocles, Alcalde, Almuñécar, Armada romana, Aspis, África del Norte, B, Bizacena, Cabo (geografía), Cabo Bon, Cartago, Cónsul romano, Chef-lieu, Clípeo, Colonia romana, Escudo, España, Gobernación de Nabeul, Hammamet, Idioma árabe, Idioma griego, Latín, Localidad, Lucio Calpurnio Pisón Cesonino (cónsul 148 a. C.), Mar, Mar Mediterráneo, Marco Atilio Régulo, Mundo árabe, Nabeul, Organización territorial de Túnez, P, Península, Pesca comercial, Playa, Plinio el Viejo, Primera guerra púnica, Sitio de Aspis, Túnez, Túnez (ciudad), Tercera guerra púnica, Turismo, Vino, Vino moscatel, Voleibol, 308 a. C., 45 a. C..
Administración provincial romana
La administración provincial romana surgió cuando la primera guerra púnica trajo consigo la expansión del territorio de Roma, básicamente a las islas mediterráneas.
¡Nuevo!!: Kélibia y Administración provincial romana · Ver más »
Agatocles
Agatocles (en griego Ἀγαθοκλῆς, Agathoclễs; c. 361-289 a. C.) fue un militar y político griego, tirano de Siracusa (317 - 289 a. C.), titulado rey desde 304 a. C.
¡Nuevo!!: Kélibia y Agatocles · Ver más »
Alcalde
Un alcalde (árabe clásico, قاضي qāḍī) es un cargo público que se encuentra al frente de la administración política de una ciudad, municipio o pueblo.
¡Nuevo!!: Kélibia y Alcalde · Ver más »
Almuñécar
Almuñécar es una ciudad y municipio español situado en el extremo occidental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Kélibia y Almuñécar · Ver más »
Armada romana
La Armada romana (en latín classis, literalmente flota) comprendió las fuerzas navales del Antiguo Estado Romano.
¡Nuevo!!: Kélibia y Armada romana · Ver más »
Aspis
El aspis (griego antiguo ἄσπις, AFI) es el término genérico para la palabra escudo.
¡Nuevo!!: Kélibia y Aspis · Ver más »
África del Norte
África del Norte o África septentrional es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.
¡Nuevo!!: Kélibia y África del Norte · Ver más »
B
Esta página es sobre la letra latina be.
¡Nuevo!!: Kélibia y B · Ver más »
Bizacena
Bizacena fue una provincia romana en lo que hoy es Túnez.
¡Nuevo!!: Kélibia y Bizacena · Ver más »
Cabo (geografía)
En geografía, un cabo o punta es un accidente geográfico formado por una masa de tierra que se proyecta hacia el interior del mar; recibe este nombre sobre todo cuando su influencia sobre el flujo de las corrientes costeras es grande, provocando dificultades para la navegación.
¡Nuevo!!: Kélibia y Cabo (geografía) · Ver más »
Cabo Bon
El cabo Bon (كاب بون, o Eddar Rass) es un cabo y una península localizado en la costa septentrional de África, en aguas del mar Mediterráneo, en el extremo nororiental de Túnez.
¡Nuevo!!: Kélibia y Cabo Bon · Ver más »
Cartago
Cartago fue una antigua ciudad del norte de África, en el actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de Tiro a finales del, según la datación moderna más aceptada.
¡Nuevo!!: Kélibia y Cartago · Ver más »
Cónsul romano
El cónsul (en latín consul) era el magistrado de más alto rango de la República romana.
¡Nuevo!!: Kélibia y Cónsul romano · Ver más »
Chef-lieu
Chef-lieu (plural chefs-lieux) es una expresión en idioma francés, traducida literalmente en español como cabeza de partido, empleada en el lenguaje administrativo para referirse a la ciudad o localidad preeminente en una división territorial o administrativa, cuyas competencias varían en función del país donde se aplique.
¡Nuevo!!: Kélibia y Chef-lieu · Ver más »
Clípeo
Un clípeo (en latín clipeus) es un escudo grande utilizado por los griegos y romanos, de forma originalmente circular, y del que se dice que fue usado por primera vez por Proteo y Acrisio de Argos, por lo que su forma se inspiraba en el Sol.
¡Nuevo!!: Kélibia y Clípeo · Ver más »
Colonia romana
En la Antigua Roma, una colonia era el estatuto político romano del que disponían diferentes civitates de Italia y de las provincias.
¡Nuevo!!: Kélibia y Colonia romana · Ver más »
Escudo
Un escudo es el arma defensiva activa más antigua utilizada para protegerse de las armas ofensivas y para un ataque.Se conoce al menos desde la época sumeria (III milenio a. C., en Mesopotamia) y será utilizada en Occidente hasta el siglo XVII, cuando las armas de fuego individuales se generalizaron, quedando así obsoleto.
¡Nuevo!!: Kélibia y Escudo · Ver más »
España
España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
¡Nuevo!!: Kélibia y España · Ver más »
Gobernación de Nabeul
La Gobernación de Nabeul, en árabe: ولاية نابل, es una de las veinticuatro gobernaciones tunecinas.
¡Nuevo!!: Kélibia y Gobernación de Nabeul · Ver más »
Hammamet
Hammamet o La Mahometa, en árabe: الحمامات y en francés Hammamet) es una localidad tunecina a orillas del Mediterráneo, ubicada a unos 60 km de Túnez, capital del país.
¡Nuevo!!: Kélibia y Hammamet · Ver más »
Idioma árabe
El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía, (العربية al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: alʕaraˈbijja o ˈʕarabiː) es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares.
¡Nuevo!!: Kélibia e Idioma árabe · Ver más »
Idioma griego
El griego (en griego, Ελληνική γλώσσα o ελληνικά) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas.
¡Nuevo!!: Kélibia e Idioma griego · Ver más »
Latín
El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.
¡Nuevo!!: Kélibia y Latín · Ver más »
Localidad
Localidad es una división territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población, con identidad propia.
¡Nuevo!!: Kélibia y Localidad · Ver más »
Lucio Calpurnio Pisón Cesonino (cónsul 148 a. C.)
Lucio Calpurnio Pisón Cesonino (en latín, Lucius Calpurnius C. F. C. N. Piso Caesoninus) magistrado romano, su apellido muestra que originalmente era miembro de la gens Cesonia y que fue adoptado por un Pisón, probablemente por Cayo Calpurnio Pisón, cónsul del año 180 a. C. o bien por su hijo Lucio, ya que los Fastos lo indican como C. f. C. n. Trajo el deshonor a la familia por su carencia de valentía y habilidad en la guerra.
¡Nuevo!!: Kélibia y Lucio Calpurnio Pisón Cesonino (cónsul 148 a. C.) · Ver más »
Mar
Un mar es una masa de agua salada de tamaño menor que el océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.
¡Nuevo!!: Kélibia y Mar · Ver más »
Mar Mediterráneo
El mar Mediterráneo es uno de los mares del Atlántico.
¡Nuevo!!: Kélibia y Mar Mediterráneo · Ver más »
Marco Atilio Régulo
Marco Atilio Régulo (en latín, Marcus Atilius M. f. L. n. Regulus; m. 250 a. C.) fue un general romano de origen plebeyo, cónsul en dos ocasiones: 267 a. C. y 256 a. C.
¡Nuevo!!: Kélibia y Marco Atilio Régulo · Ver más »
Mundo árabe
Se llama mundo árabe (árabe: العالم العربي, al-`ālam al-`arabī) o países árabes (árabe: البلدان العربية, al-buldān al-`arabiyya) al conjunto de los países en los que habita el pueblo árabe o la lengua árabe son mayoría.
¡Nuevo!!: Kélibia y Mundo árabe · Ver más »
Nabeul
Nabeul es una ciudad en el noreste de Túnez, situada al sur de la península del cabo Bon, a unos sesenta kilómetros al sureste de Túnez.
¡Nuevo!!: Kélibia y Nabeul · Ver más »
Organización territorial de Túnez
La organización de territorial de Túnez está compuesta por un total 24 gobernaciones (muhafazat en árabe): Categoría:Gobernaciones de Túnez.
¡Nuevo!!: Kélibia y Organización territorial de Túnez · Ver más »
P
Esta página es sobre la letra latina pe.
¡Nuevo!!: Kélibia y P · Ver más »
Península
Una península (paenīnsula, de paene-, ‘casi’, e īnsula, ‘isla’; casi isla) es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por una zona o istmo que la une al continente.
¡Nuevo!!: Kélibia y Península · Ver más »
Pesca comercial
La pesca comercial es la actividad pesquera efectuada con fines de beneficio comercial.
¡Nuevo!!: Kélibia y Pesca comercial · Ver más »
Playa
Una playa es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven.
¡Nuevo!!: Kélibia y Playa · Ver más »
Plinio el Viejo
Gayo Plinio Segundo (en latín: Gaius Plinius Secundus), conocido como Plinio el Viejo (Comum (la actual Como, en Italia), 23 – Estabia (hoy Castellammare di Stabia), 25 de agosto de 79), fue un escritor, científico, naturalista y militar latino.
¡Nuevo!!: Kélibia y Plinio el Viejo · Ver más »
Primera guerra púnica
La primera guerra púnica (264-241 a. C.) fue el primero de tres grandes conflictos bélicos entre las dos principales potencias del Mediterráneo Occidental, la República romana y la República cartaginesa, que tuvo una duración de 23 años.
¡Nuevo!!: Kélibia y Primera guerra púnica · Ver más »
Sitio de Aspis
El sitio de Aspis fue un suceso ocurrido en el año 256 a. C., durante la primera guerra púnica, entre un ejército romano dirigido por los cónsules Marco Atilio Régulo y Lucio Manlio Vulsón y el ejército cartaginés que guarnecía la ciudad de Aspis (si es que pasaba de ser una milicia).
¡Nuevo!!: Kélibia y Sitio de Aspis · Ver más »
Túnez
Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina (el-Jomhūriya it-Tūnisiya, République tunisienne), es un país soberano situado en el norte de África, más concretamente en la costa mediterránea.
¡Nuevo!!: Kélibia y Túnez · Ver más »
Túnez (ciudad)
Túnez (تونس, Tūnis) es la capital de la República Tunecina ininterrumpidamente desde que los almohades le dieran ese título en 1159 y la dinastía de los hafsidas confirmase su estatus en 1228.
¡Nuevo!!: Kélibia y Túnez (ciudad) · Ver más »
Tercera guerra púnica
La tercera guerra púnica fue el último enfrentamiento militar entre la República romana y la antigua colonia fenicia de Cartago entre los años 149 y 146 a. C.
¡Nuevo!!: Kélibia y Tercera guerra púnica · Ver más »
Turismo
El turismo —en definición de la Organización Mundial del Turismo— comprende «las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros».
¡Nuevo!!: Kélibia y Turismo · Ver más »
Vino
El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera), mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo.
¡Nuevo!!: Kélibia y Vino · Ver más »
Vino moscatel
El vino moscatel es un vino procedente de la uva moscatel, muy madura y soleada.
¡Nuevo!!: Kélibia y Vino moscatel · Ver más »
Voleibol
El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte que se juega con una pelota en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central.
¡Nuevo!!: Kélibia y Voleibol · Ver más »
308 a. C.
El año 308 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.
¡Nuevo!!: Kélibia y 308 a. C. · Ver más »
45 a. C.
El año 45 a. C. fue un año bisiesto que empezó en viernes (el enlace mostrará todo el calendario) y el primer año del calendario juliano.
¡Nuevo!!: Kélibia y 45 a. C. · Ver más »