Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Literatura

Índice Literatura

Según la definición de la Real Academia Española (RAE), la literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral).

79 relaciones: Algirdas Julius Greimas, Anne-Louise Germaine Necker, Arte, Épica, Balada, Belleza, Canon occidental, Canto, Ciencia, Crítica literaria, Cultura, Diálogo, Diccionario de la lengua española, Didáctica, Drama, Escritura, Estética, Estilística, Estilo, Formalismo ruso, Función poética, Funciones del lenguaje, Género literario, Gotthold Ephraim Lessing, Hermenéutica, Historia de la literatura, Historia de las ideas, Historia del arte, Humanismo renacentista, Inglaterra, Jacques Derrida, Jean-Paul Sartre, Juan José Saer, Lírica, Lengua, Libro de caballerías, Literatura del siglo XVIII, Literatura fantástica, Literatura griega, Literatura marginal, Literatura médica, María Moliner, Marmontel, Métrica, Miguel Ángel Garrido Gallardo, Mimesis, Mitología, Nación, Narración, Novela, ..., Palabra, Percy Bysshe Shelley, Periodización, Placer, Poética, Poesía, Raúl Héctor Castagnino, Real Academia Española, René Wellek, Retórica, Roland Barthes, Roman Jakobson, Romanticismo, Semiosis, Siglo de Oro, Siglo XVII, Siglo XVIII, Sociolecto, Sociología del conocimiento, Teatro, Teoría literaria, Terry Eagleton, Tradición oral, Tzvetan Todorov, Valentín García Yebra, Vítor Manuel Aguiar e Silva, Verso, Walter Mignolo, William Blake. Expandir índice (29 más) »

Algirdas Julius Greimas

Algirdas Julius Greimas o Algirdas Julien Greimas (Tula, Rusia, 9 de marzo de 1917 – París, 27 de febrero de 1992) fue un lingüista e investigador francés de origen lituano, nacido en la Rusia revolucionaria, que realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, fundando una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev.

¡Nuevo!!: Literatura y Algirdas Julius Greimas · Ver más »

Anne-Louise Germaine Necker

Anne-Louise Germaine Necker (París, 22 de abril de 1766 – Ib., 14 de julio de 1817), Baronesa de Staël Holstein, conocida como Madame de Staël, fue una escritora, filósofa y salonnière francesa de origen ginebrino.

¡Nuevo!!: Literatura y Anne-Louise Germaine Necker · Ver más »

Arte

El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.

¡Nuevo!!: Literatura y Arte · Ver más »

Épica

La épica (del adjetivo: ἐπικός, epikós; de ἔπος, épos, "palabra, historia, poema") es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado.

¡Nuevo!!: Literatura y Épica · Ver más »

Balada

La balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV.

¡Nuevo!!: Literatura y Balada · Ver más »

Belleza

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana.

¡Nuevo!!: Literatura y Belleza · Ver más »

Canon occidental

El Canon occidental es el corpus de obras de arte y literarias que han formado la denominada alta cultura en la civilización occidental.

¡Nuevo!!: Literatura y Canon occidental · Ver más »

Canto

El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz), siguiendo una composición musical.

¡Nuevo!!: Literatura y Canto · Ver más »

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

¡Nuevo!!: Literatura y Ciencia · Ver más »

Crítica literaria

La crítica literaria es, en términos de la ciencia humanística, una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura, aquella que desempeña una función dominantemente aplicativa sobre los textos, a diferencia de la teoría literaria y la historia literaria, si bien también existe una muy desarrollada «teoría de la crítica», que epistemológica y metodológicamente fundamenta o se propone la elaboración de la crítica directa o aplicada.

¡Nuevo!!: Literatura y Crítica literaria · Ver más »

Cultura

Cultura (del latín cultūra) es un término que tiene muchos significados interrelacionados.

¡Nuevo!!: Literatura y Cultura · Ver más »

Diálogo

El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor.

¡Nuevo!!: Literatura y Diálogo · Ver más »

Diccionario de la lengua española

El Diccionario de la lengua española (oficialmente DLE desde la 23.ª edición y DRAE hasta la 22.ª edición) es un diccionario de idioma español editado y elaborado por la Real Academia Española (RAE).

¡Nuevo!!: Literatura y Diccionario de la lengua española · Ver más »

Didáctica

La didáctica (del adj. didáctico, del griego διδακτικός) es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

¡Nuevo!!: Literatura y Didáctica · Ver más »

Drama

Drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα que significa “hacer” o “actuar”.

¡Nuevo!!: Literatura y Drama · Ver más »

Escritura

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.

¡Nuevo!!: Literatura y Escritura · Ver más »

Estética

La estética (del griego αἰσθητική, ‘sensación’, ‘percepción’, y este de αἴσθησις, ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά, ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.

¡Nuevo!!: Literatura y Estética · Ver más »

Estilística

La estilística es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras de teatro y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas.

¡Nuevo!!: Literatura y Estilística · Ver más »

Estilo

Estilo puede referirse a.

¡Nuevo!!: Literatura y Estilo · Ver más »

Formalismo ruso

El término formalismo ruso designa a un movimiento intelectual que marca el nacimiento de la teoría literaria y de la crítica literaria como disciplinas autónomas y que también tuvo su influencia en la evolución de los estudios lingüísticos.

¡Nuevo!!: Literatura y Formalismo ruso · Ver más »

Función poética

Función poética es el término con el que el lingüista Roman Jakobson designó en 1959, en el contexto de su explicación de cuáles son los factores involucrados en la comunicación verbal, la cualidad que tienen aquellos mensajes lingüísticos cuando se orientan de forma relevante, pero no única, hacia su misma forma.

¡Nuevo!!: Literatura y Función poética · Ver más »

Funciones del lenguaje

Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por parte del ser humano.

¡Nuevo!!: Literatura y Funciones del lenguaje · Ver más »

Género literario

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.

¡Nuevo!!: Literatura y Género literario · Ver más »

Gotthold Ephraim Lessing

Gotthold Ephraim Lessing (Kamenz, Sajonia; 22 de enero de 1729-Brunswick, 15 de febrero de 1781) fue el escritor alemán más importante de la ilustración.

¡Nuevo!!: Literatura y Gotthold Ephraim Lessing · Ver más »

Hermenéutica

La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη, 'arte de explicar, traducir o interpretar’) es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.

¡Nuevo!!: Literatura y Hermenéutica · Ver más »

Historia de la literatura

El término Historia de la Literatura se refiere a una de las tres disciplinas de la Ciencia de la literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar literaria de la Filología como, en segundo lugar, en la Historiografía especial o por conceptos.

¡Nuevo!!: Literatura e Historia de la literatura · Ver más »

Historia de las ideas

La Historia de las ideas es una rama especial de la historiografía que estudia la determinación y evolución de las ideas expresadas o reconstruibles a través de las distintas producciones culturales.

¡Nuevo!!: Literatura e Historia de las ideas · Ver más »

Historia del arte

La historia del arte es la evolución del arte a través del tiempo.

¡Nuevo!!: Literatura e Historia del arte · Ver más »

Humanismo renacentista

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

¡Nuevo!!: Literatura y Humanismo renacentista · Ver más »

Inglaterra

Inglaterra (en inglés, England) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las islas Sorlingas y la isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha. Inglaterra asume el 84% de la población y el 85% del PIB del Reino Unido. El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de 35 000 años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI. Se convirtió en un estado unificado en el año 927 y desde la era de los descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un gran impacto cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia anglicana y el Derecho de Inglaterra —tomado como base para el sistema jurídico de muchos otros países del mundo— se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema parlamentario de gobierno ha sido ampliamente adoptado por otras naciones. El Reino de Inglaterra —que desde 1284 también incluía a Gales— fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Escocia, para crear el Reino de Gran Bretaña. En 1801 Irlanda se unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde entonces es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

¡Nuevo!!: Literatura e Inglaterra · Ver más »

Jacques Derrida

Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa, 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004) fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción.

¡Nuevo!!: Literatura y Jacques Derrida · Ver más »

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905-ibidem, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.

¡Nuevo!!: Literatura y Jean-Paul Sartre · Ver más »

Juan José Saer

Juan José Saer (Serodino, Santa Fe, Argentina, 28 de junio de 1937 - París, Francia, 11 de junio de 2005) fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura latinoamericana y de la literatura en idioma español del siglo XX, «el escritor más relevante de Argentina después de Borges» según Martín Kohan y el mejor escritor argentino de la segunda mitad del siglo XX, según Beatriz Sarlo.

¡Nuevo!!: Literatura y Juan José Saer · Ver más »

Lírica

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός) o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.

¡Nuevo!!: Literatura y Lírica · Ver más »

Lengua

Lengua puede referirse a varios artículos.

¡Nuevo!!: Literatura y Lengua · Ver más »

Libro de caballerías

El libro de caballerías (el término de entonces) o novela de caballerías (el término moderno) es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, y en menor grado en Portugal, Francia y la península Itálica en el.

¡Nuevo!!: Literatura y Libro de caballerías · Ver más »

Literatura del siglo XVIII

En la literatura del siglo XVIII se pueden diferenciar tres tendencias literarias: la clasicista o neoclásica, heredera del clasicismo desarrollado de forma simultánea al barroco durante el siglo XVII, y que continuó vigente a lo largo de casi todo el siglo XVIII, sobre todo en poesía y teatro; la ilustrada vinculada a la corriente filosófica e ideológica de la Ilustración y la Encyclopédie; y la prerromántica, que rechazaba la estética neoclásica anticipando el romanticismo del siglo XIX.

¡Nuevo!!: Literatura y Literatura del siglo XVIII · Ver más »

Literatura fantástica

El término literatura fantástica alude a un género narrativo basado sobre todo en los elementos de fantasía, dentro del cual se pueden agrupar varios subgéneros, entre los que están la literatura de terror, la ciencia ficción o la literatura gótica.

¡Nuevo!!: Literatura y Literatura fantástica · Ver más »

Literatura griega

La literatura griega, es aquella escrita por autores autóctonos de Grecia y áreas geográficas de influencia; muchas compuestas en sus dialectos.

¡Nuevo!!: Literatura y Literatura griega · Ver más »

Literatura marginal

Se entiende por literatura marginal la producción literaria que circula fuera de los circuitos tradicionales de las editoriales comerciales.

¡Nuevo!!: Literatura y Literatura marginal · Ver más »

Literatura médica

La literatura médica es el conjunto de publicaciones científicas, donde están incluidos también las revistas médicas y los trabajos de investigación, como las tesis doctorales, sobre las diferentes especialidades de la medicina, como son la cirugía, pediatría, obstetricia y ginecología.

¡Nuevo!!: Literatura y Literatura médica · Ver más »

María Moliner

María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900-Madrid, 22 de eneroAunque las noticias de prensa de la época son casi unánimes en la fecha del 22, dos fuentes fiables afirman que falleció el día 21: su hijo Fernando (cf. y) y su biógrafa en 2011, I. de la Fuente (cf. la reseña de 1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.

¡Nuevo!!: Literatura y María Moliner · Ver más »

Marmontel

Marmontel puede referirse a.

¡Nuevo!!: Literatura y Marmontel · Ver más »

Métrica

La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada y la prosa rítmica.

¡Nuevo!!: Literatura y Métrica · Ver más »

Miguel Ángel Garrido Gallardo

Miguel Ángel Garrido Gallardo (Lubrín, Almería, 7 de septiembre de 1945).

¡Nuevo!!: Literatura y Miguel Ángel Garrido Gallardo · Ver más »

Mimesis

Mímesis o mimesis es un concepto estético.

¡Nuevo!!: Literatura y Mimesis · Ver más »

Mitología

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura.

¡Nuevo!!: Literatura y Mitología · Ver más »

Nación

La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.

¡Nuevo!!: Literatura y Nación · Ver más »

Narración

La narración dentro del género literario narrativo se comprende como narrar o relatar una historia real o imaginaria.

¡Nuevo!!: Literatura y Narración · Ver más »

Novela

La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección.

¡Nuevo!!: Literatura y Novela · Ver más »

Palabra

En gramática tradicional, una palabra (del latín parabŏla) es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada, escrita o por señas, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función.

¡Nuevo!!: Literatura y Palabra · Ver más »

Percy Bysshe Shelley

Percy Bysshe Shelley (Field Place, Horsham, Inglaterra, 4 de agosto de 1792-Viareggio, Gran Ducado de Toscana, 8 de julio de 1822) fue un escritor, ensayista y poeta romántico inglés.

¡Nuevo!!: Literatura y Percy Bysshe Shelley · Ver más »

Periodización

Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos períodos (épocas) que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos.

¡Nuevo!!: Literatura y Periodización · Ver más »

Placer

El placer puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades.

¡Nuevo!!: Literatura y Placer · Ver más »

Poética

Poética es el método o disciplina capaz de construir un cuadro de conceptos generales o principios, que sirvan de metalenguaje científico y modelo para clasificar, analizar o describir una obra o creación.

¡Nuevo!!: Literatura y Poética · Ver más »

Poesía

La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

¡Nuevo!!: Literatura y Poesía · Ver más »

Raúl Héctor Castagnino

Raúl Héctor Castagnino (n. Buenos Aires, - íd.) fue un docente, crítico y escritor argentino.

¡Nuevo!!: Literatura y Raúl Héctor Castagnino · Ver más »

Real Academia Española

La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid (España).

¡Nuevo!!: Literatura y Real Academia Española · Ver más »

René Wellek

René Wellek (Viena, 22 de agosto de 1903 – Hamden, Connecticut, 11 de noviembre de 1995) fue un crítico literario y profesor checo-estadounidense.

¡Nuevo!!: Literatura y René Wellek · Ver más »

Retórica

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.

¡Nuevo!!: Literatura y Retórica · Ver más »

Roland Barthes

Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915 – París, 25 de marzo de 1980) fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés.

¡Nuevo!!: Literatura y Roland Barthes · Ver más »

Roman Jakobson

Roman Jakobson (ruso: Ромáн Óсипович Якобсóн, Román Ósipovich Yakobsón; Moscú, 11 de octubre de 1896 – Boston, 18 de julio de 1982) fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso.

¡Nuevo!!: Literatura y Roman Jakobson · Ver más »

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

¡Nuevo!!: Literatura y Romanticismo · Ver más »

Semiosis

La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluyendo la creación de un significado.

¡Nuevo!!: Literatura y Semiosis · Ver más »

Siglo de Oro

El Siglo de Oro español fue un periodo de florecimiento del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles.

¡Nuevo!!: Literatura y Siglo de Oro · Ver más »

Siglo XVII

El siglo XVII (17) d. C. (siglo decimoséptimo después de Cristo) o siglo XVII EC (siglo decimoséptimo de la era común) comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700.

¡Nuevo!!: Literatura y Siglo XVII · Ver más »

Siglo XVIII

El siglo XVIII d. C. (siglo decimoctavo después de Cristo) o siglo XVIII e.c (siglo decimoctavo de la era común) comenzó el 1 de enero del año 1701 y terminó el 31 de diciembre de 1800.

¡Nuevo!!: Literatura y Siglo XVIII · Ver más »

Sociolecto

Un sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social.

¡Nuevo!!: Literatura y Sociolecto · Ver más »

Sociología del conocimiento

La sociología del conocimiento consiste en el estudio de los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades (comparar con la historia de las ideas).

¡Nuevo!!: Literatura y Sociología del conocimiento · Ver más »

Teatro

El teatro (del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de θεάομαι, theáomai o «mirar») es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.

¡Nuevo!!: Literatura y Teatro · Ver más »

Teoría literaria

La Teoría literaria o Teoría de la literatura es, en sus términos específicos, los propios de la ciencia de la literatura, o sea, la disciplina general, constructiva, descriptiva y teorética, que se ocupa de la Literatura.

¡Nuevo!!: Literatura y Teoría literaria · Ver más »

Terry Eagleton

Terry Eagleton (nacido en Salford, Lancashire, hoy Gran Manchester, Inglaterra, el 22 de febrero de 1943) es un crítico literario y de la cultura británico.

¡Nuevo!!: Literatura y Terry Eagleton · Ver más »

Tradición oral

Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.

¡Nuevo!!: Literatura y Tradición oral · Ver más »

Tzvetan Todorov

Tzvetan Tódorov (Цветан Тодоров; Sofía, 1 de marzo de 1939-París, 7 de febrero de 2017) fue un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión.

¡Nuevo!!: Literatura y Tzvetan Todorov · Ver más »

Valentín García Yebra

Valentín García Yebra (Lombillo de Los Barrios, El Bierzo, provincia de León, 28 de abril de 1917 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) fue un filólogo y traductor español.

¡Nuevo!!: Literatura y Valentín García Yebra · Ver más »

Vítor Manuel Aguiar e Silva

Vítor Manuel Aguiar e Silva (Real, Penalva do Castelo, 15 de septiembre de 1939) es un poeta, filólogo y profesor portugués.

¡Nuevo!!: Literatura y Vítor Manuel Aguiar e Silva · Ver más »

Verso

El verso es una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa.

¡Nuevo!!: Literatura y Verso · Ver más »

Walter Mignolo

Walter Mignolo (Provincia de Córdoba, Argentina, 1 de mayo de 1941) es un semiólogo argentino y profesor de literatura en la Universidad de Duke, en Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Literatura y Walter Mignolo · Ver más »

William Blake

William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757-ibídem, 12 de agosto de 1827) fue un poeta, pintor y grabador inglés.

¡Nuevo!!: Literatura y William Blake · Ver más »

Redirecciona aquí:

Artes literarias, Literaria, Literarias, Literario, Literarios, Literato, Literatura artistica, Literatura artística.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »