301 relaciones: Aceleración, Acrecimiento, Actividad extravehicular, Agencia Espacial Europea, Agitación térmica, Agricultura biodinámica, Agua, Agua lunar, Aluminio, Alunizaje, Amoníaco, Anaxágoras, Apogeo, Apolo 11, Apolo 17, Apolo 8, Argón, Argelia, Aristarco de Samos, Arte, Asteroide, Astronomía, Atmósfera terrestre, Azufre, Ío (satélite), Bandera de Argelia, Bandera de Azerbaiyán, Bandera de Brunéi, Bandera de las Comoras, Bandera de las Maldivas, Bandera de Libia, Bandera de Malasia, Bandera de Mauritania, Bandera de Nepal, Bandera de Pakistán, Bandera de Singapur, Bandera de Túnez, Bandera de Turkmenistán, Bandera de Turquía, Bandera de Uzbekistán, Baricentro, Bombardeo intenso tardío, Cabeus (cráter), Calcio, Calendario lunar, Cambridge University Press, Cara oculta de la Luna, Carbón, Carbono, Caronte (satélite), ..., Catedral de Canterbury, Centímetro cúbico, Centro de gravedad, Chandrayaan-1, Chang'e 1, Chile, Claro de luna (astronomía), Clementine, Colonización de la Luna, Cometa, Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid, Conservador de bienes raíces (Chile), Copernicus (cráter), Corteza terrestre, Cráter de impacto, Cromo, Cronobiología, Cruasán, Día, Dennis Hope, Dióxido de carbono, Disco de acrecimiento, Disnomia (satélite), Eclíptica, Eclipse, Eclipse lunar, Eclipse solar, Edad Media, Electrón, Electroencefalografía, Elipse, Eratóstenes, Erosión, Escritura china, Esfera, Esfera celeste, Esmog, España, Estados Unidos, Excentricidad (matemática), Exploración de la Luna, Fase lunar, Fases del sueño, Fósforo, Fenómenos lunares transitorios, Filosofía, Fotoevaporación, Francesco Maria Grimaldi, Fuerza centrífuga, Galileo Galilei, Ganimedes (satélite), Geología de la Luna, Georges Méliès, Gervasio de Canterbury, Gigante roja, Giovanni Riccioli, Gradiente gravitatorio, Grado Celsius, Grado sexagesimal, Gramo, Griego antiguo, Grupo hidroxilo, Hangul, Haumea (planeta enano), Helio, Heráldica, Hidrógeno, Hierro, Hiparco de Nicea, Historia de Grecia, Hora, Idioma alemán, Idioma chino, Idioma coreano, Idioma español, Idioma griego, Idioma inglés, Idioma japonés, Idioma neerlandés, Idioma protoindoeuropeo, Idioma umbro, India, Indoeuropeo, Ion, Ionosfera, Islam, Japón, Júpiter (planeta), Jenaro Gajardo Vera, Johann Heinrich von Mädler, John Birmingham (astrónomo), José Luis Comellas, Kanji, Kelvin, Kilómetro, Kilómetro cuadrado, Kiliwa, Kilogramo, Laser Ranging Retro-Reflector, Latín, Lava, Láser, Límite de Roche, LCROSS, Lenguas itálicas, Leyes de Kepler, Libración, LIDAR, Luna 10, Luna 16, Luna 24, Luna 3, Luna 9, Luna nueva, Lunar Orbiter, Lunar Prospector, Lunes, Lunojod 1, Lunojod 2, Madrid, Magnesio, Manganeso, Mar lunar, Mare Imbrium, Marea, Marte (planeta), Melatonina, Meltí ?ipá jalá(u), Mercurio (planeta), Mes, Metano, Meteorito, Meteoroide, Mezquita, Milímetro, Minuto, Mitología, Mitología lunar, Molécula, Momento angular, Movimiento de rotación, Muses A, NASA, National Space Science Data Center, Nave espacial, Níquel, Neón, Neil Armstrong, Nitrógeno, Nodos de la Luna, Objeto astronómico, Oblicuidad de la eclíptica, Océano de magma lunar, Ondas delta, Oxígeno, Partes por millón, Pascal (unidad), Perigeo, Peso (moneda de Chile), Planeta enano, Plenilunio, Plutón (planeta enano), Polos lunares, Potasio, Programa Apolo, Programa Luna, Programa Lunojod, Programa Ranger, Programa Surveyor, Protoplaneta, Pueblo sajón, Radiación solar, Radiación ultravioleta, Rayos gamma, Red del Espacio Profundo, Reflector de esquina, Regolito, República Popular China, Retrorreflector, Richard Nixon, Ritmo circadiano, Robledo de Chavela, Roca lunar, Rover, San Francisco (California), Saros, Satélite natural, Satélites de Júpiter, Satélites de Marte, Satélites de Neptuno, Satélites de Plutón, Satélites de Saturno, Satélites de Urano, Saturno (planeta), Science, Selene, SELENE, Selenita, Selenografía, Semana, Sidereus nuncius, Siglo XVII, Silicio, Sistema solar, Sitio de Viena, SMART-1, Sobrenatural, Sodio, Sol, Sonda espacial, Sonido, Sueño, Sueño sin movimientos oculares rápidos, Talca, Tassili n'Ajjer, Telescopio, Teoría del gran impacto, Tierra, Titanio, Titán (satélite), Tratado sobre el espacio ultraterrestre, Tsiolkovski (cráter), Turismo en la Luna, Tycho (cráter), Unión Soviética, Urano (planeta), Velocidad, Venus (planeta), Viaje a la Luna, Viento solar, Volcán, Wolframio, X lunar, Zeitgeber, (4) Vesta, 13 de noviembre, 1609, 1953, 1954, 1968, 1969, 1972, 1973, 1996, 1998, 20 de julio, 2004, 2005, 2009, 25 de septiembre, 9 de octubre. Expandir índice (251 más) »
Aceleración
En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo.
¡Nuevo!!: Luna y Aceleración · Ver más »
Acrecimiento
Acrecimiento es un término que se utiliza para nombrar el crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores.
¡Nuevo!!: Luna y Acrecimiento · Ver más »
Actividad extravehicular
Una EVA (del inglés, Extra Vehicular Activity, o actividad extravehicular, en castellano) es una operación realizada por un astronauta fuera del entorno de una nave, de una estación espacial o módulo de descenso.
¡Nuevo!!: Luna y Actividad extravehicular · Ver más »
Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea (en inglés: European Space Agency, en francés: Agence spatiale européenne; abreviada ESA por sus siglas inglesas y ASE por sus siglas francesas) es una organización internacional dedicada a la exploración espacial, con 22 Estados miembros.
¡Nuevo!!: Luna y Agencia Espacial Europea · Ver más »
Agitación térmica
La agitación térmica es el movimiento caótico que tienen las moléculas dependiendo de la temperatura y del estado de agregación.
¡Nuevo!!: Luna y Agitación térmica · Ver más »
Agricultura biodinámica
La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía.
¡Nuevo!!: Luna y Agricultura biodinámica · Ver más »
Agua
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).
¡Nuevo!!: Luna y Agua · Ver más »
Agua lunar
El agua lunar es agua que está presente en la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Agua lunar · Ver más »
Aluminio
El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13.
¡Nuevo!!: Luna y Aluminio · Ver más »
Alunizaje
Alunizaje es el término que define el descenso controlado de un vehículo sobre la superficie de la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Alunizaje · Ver más »
Amoníaco
El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn o gas de amonio es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3.
¡Nuevo!!: Luna y Amoníaco · Ver más »
Anaxágoras
Anaxágoras (en griego Ἀναξαγόρας) (500 - 428 a. C.) fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous (νοῦς, mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción filosófica.
¡Nuevo!!: Luna y Anaxágoras · Ver más »
Apogeo
Apogeo (del griego ἀπό 'aparte, lejos de' y γεω- 'terrestre, relativo a la tierra') es el punto en una órbita elíptica alrededor de la Tierra en el que un cuerpo se encuentra más alejado del centro de ésta.
¡Nuevo!!: Luna y Apogeo · Ver más »
Apolo 11
Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Apolo 11 · Ver más »
Apolo 17
El Apolo 17 fue una misión de la NASA enviada al espacio el 7 de diciembre de 1972 por un cohete Saturno V, desde la plataforma 39A del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.). Oficialmente se conoció como AS-512 y fue el encargado de enviar a los últimos astronautas hacia la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Apolo 17 · Ver más »
Apolo 8
Apollo 8 fue la segunda misión tripulada del Programa Espacial Apolo de los Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Luna y Apolo 8 · Ver más »
Argón
El argón es un elemento químico de número atómico 18 y símbolo Ar.
¡Nuevo!!: Luna y Argón · Ver más »
Argelia
Argelia (الجزائر,; en bereber: ⴷⵣⴰⵢⴻⵔ, Dzayer; Algérie), oficialmente República Argelina Democrática y Popular, es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano.
¡Nuevo!!: Luna y Argelia · Ver más »
Aristarco de Samos
Aristarco (griego antiguo: Ἀρίσταρχος, Arístarchos o Aristarjos; latín: Aristarchus; c. 310 a. C.-c. 230 a. C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia.
¡Nuevo!!: Luna y Aristarco de Samos · Ver más »
Arte
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
¡Nuevo!!: Luna y Arte · Ver más »
Asteroide
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide.
¡Nuevo!!: Luna y Asteroide · Ver más »
Astronomía
La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία) es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
¡Nuevo!!: Luna y Astronomía · Ver más »
Atmósfera terrestre
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta.
¡Nuevo!!: Luna y Atmósfera terrestre · Ver más »
Azufre
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur).
¡Nuevo!!: Luna y Azufre · Ver más »
Ío (satélite)
Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter.
¡Nuevo!!: Luna y Ío (satélite) · Ver más »
Bandera de Argelia
La bandera de Argelia (en el árabe: علم الجزائر) fue adoptada el 3 de julio de 1962.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Argelia · Ver más »
Bandera de Azerbaiyán
La bandera de Azerbaiyán es la bandera estatal, que fue adoptado el 9 de noviembre por los gobernantes de la República Democrática de Azerbaiyán y re-adoptado oficialmente el 5 de febrero de 1991 tras la recuperación de su independencia.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Azerbaiyán · Ver más »
Bandera de Brunéi
La bandera de Brunéi fue adoptada el 29 de septiembre de 1959 cuando el país comenzó a ser un protectorado del Reino Unido y fue oficial el 1 de enero de 1984, cuando el país consiguió la independencia.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Brunéi · Ver más »
Bandera de las Comoras
La bandera de Comoras está formada por cuatro franjas horizontales, siendo de color amarillo, blanco, rojo y azul, de arriba abajo.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de las Comoras · Ver más »
Bandera de las Maldivas
La bandera nacional de las Maldivas fue adoptada el 25 de julio de 1963.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de las Maldivas · Ver más »
Bandera de Libia
La bandera nacional de Libia fue adoptada por primera vez en 24 de diciembre de 1951 cuando fue proclamada la independencia del Reino de Libia por el rey Idris I. Esta bandera se mantuvo como oficial hasta 1969 y luego re-adoptada en 2011 por el Consejo Nacional de Transición (CNT) en el contexto de la guerra civil de 2011.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Libia · Ver más »
Bandera de Malasia
La bandera nacional de Malasia fue adoptada el 16 de septiembre de 1963.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Malasia · Ver más »
Bandera de Mauritania
La bandera de Mauritania fue adoptada el 1 de abril de 1959 y modificada parcialmente en referéndum el 6 de agosto de 2017 y adopto oficial el 15 de agosto de 2017.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Mauritania · Ver más »
Bandera de Nepal
La bandera nacional de Nepal es la única bandera nacional que no es cuadrangular.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Nepal · Ver más »
Bandera de Pakistán
La bandera nacional de Pakistán fue diseñada por Amir-ud-Din Khidwai basándose en la bandera creada en 1906 para la Liga Musulmana india.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Pakistán · Ver más »
Bandera de Singapur
Las cinco estrellas de la bandera de Singapur representan los ideales del país: progreso, paz, justicia, igualdad y democracia. La media luna representa a una nación joven en crecimiento.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Singapur · Ver más »
Bandera de Túnez
La bandera de Túnez es un paño de color rojo con un círculo blanco en su parte central que contiene una luna decreciente y una estrella roja de cinco puntas.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Túnez · Ver más »
Bandera de Turkmenistán
La bandera nacional de Turkmenistán; Türkmenistanyň baýdagy fue adoptada el 24 de enero de 2001.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Turkmenistán · Ver más »
Bandera de Turquía
La bandera de Turquía consiste en una luna menguante y una estrella blanca sobre un fondo rojo.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Turquía · Ver más »
Bandera de Uzbekistán
La bandera nacional de Uzbekistán fue adoptada el 18 de noviembre de 1991.
¡Nuevo!!: Luna y Bandera de Uzbekistán · Ver más »
Baricentro
En geometría, el baricentro o centroide de una superficie contenida en una figura geométrica plana, es un punto tal, que cualquier recta que pasa por él, divide a dicho segmento en dos partes de igual momento respecto a dicha recta.
¡Nuevo!!: Luna y Baricentro · Ver más »
Bombardeo intenso tardío
El bombardeo intenso tardío (conocido también como cataclismo lunar, último bombardeo intenso o LHB) es un período, en torno a hace entre 3800 y 4100 millones de años, en el que la Luna y otros cuerpos del sistema solar interior sufrieron frecuentes impactos muy violentos de grandes asteroides.
¡Nuevo!!: Luna y Bombardeo intenso tardío · Ver más »
Cabeus (cráter)
Cabeus es un cráter de impacto lunar que se encuentra a unos 100 km del polo sur de la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Cabeus (cráter) · Ver más »
Calcio
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.
¡Nuevo!!: Luna y Calcio · Ver más »
Calendario lunar
Un calendario lunar es la forma de calcular los años no según los ciclos del Sol (calendario solar, como el calendario occidental) sino según los de la luna.
¡Nuevo!!: Luna y Calendario lunar · Ver más »
Cambridge University Press
Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).
¡Nuevo!!: Luna y Cambridge University Press · Ver más »
Cara oculta de la Luna
La cara oculta de la Luna es el hemisferio de ella que no es observable desde la Tierra porque la Luna tarda en rotar sobre sí misma lo mismo que su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, lo que hace que el satélite le presente siempre la misma cara.
¡Nuevo!!: Luna y Cara oculta de la Luna · Ver más »
Carbón
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil.
¡Nuevo!!: Luna y Carbón · Ver más »
Carbono
El carbono (del latín, carbo, 'carbón') es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01.
¡Nuevo!!: Luna y Carbono · Ver más »
Caronte (satélite)
Caronte es el satélite más grande de Plutón, descubierto por el astrónomo estadounidense James W. Christy en 1978.
¡Nuevo!!: Luna y Caronte (satélite) · Ver más »
Catedral de Canterbury
La catedral de Canterbury o de Cantorbery es una de las más antiguas y famosas estructuras cristianas en Inglaterra.
¡Nuevo!!: Luna y Catedral de Canterbury · Ver más »
Centímetro cúbico
El centímetro cúbico es una unidad de volumen.
¡Nuevo!!: Luna y Centímetro cúbico · Ver más »
Centro de gravedad
El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo, de tal forma que el momento respecto a cualquier punto de esta resultante aplicada en el centro de gravedad es el mismo que el producido por los pesos de todas las masas materiales que constituyen dicho cuerpo.
¡Nuevo!!: Luna y Centro de gravedad · Ver más »
Chandrayaan-1
Chandrayaan I (en Sánscrito चंद्रयान - "Chandra": Luna, "Yaan": vehículo) es un satélite de la Agencia India de Investigación Espacial (Indian Space Research Organization, ISRO) cuya misión se desarrolló en órbita polar en torno a la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Chandrayaan-1 · Ver más »
Chang'e 1
Chang'e 1 (Chino simplificado: 嫦娥一号; chino tradicional: 嫦娥一號; pinyin: Cháng'é Yī Hào) es una sonda espacial no tripulada parte de la primera fase del Programa Chino de Exploración Lunar.
¡Nuevo!!: Luna y Chang'e 1 · Ver más »
Chile
Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur.
¡Nuevo!!: Luna y Chile · Ver más »
Claro de luna (astronomía)
En astronomía, un claro es la luz solar que un astro refleja sobre otro, y que disipa las tinieblas de la noche en este último.
¡Nuevo!!: Luna y Claro de luna (astronomía) · Ver más »
Clementine
Clementine fue una misión espacial estadounidense, denominada oficialmente D.S.P.S.E (Deep Space Program Science Experiment; en español, "Programa Científico Experimental del Espacio Profundo").
¡Nuevo!!: Luna y Clementine · Ver más »
Colonización de la Luna
La colonización de la Luna es una propuesta para el establecimiento permanente de comunidades de seres humanos en la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Colonización de la Luna · Ver más »
Cometa
Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.
¡Nuevo!!: Luna y Cometa · Ver más »
Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid
El Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid (en inglés: Madrid Deep Space Communications Complex o MDSCC), está situado en Robledo de Chavela y es la única instalación de la NASA en España, en colaboración con el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas).
¡Nuevo!!: Luna y Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid · Ver más »
Conservador de bienes raíces (Chile)
En Chile, los conservadores de bienes raíces (CBR) son abogados, ministros de fe encargados de resguardar y actualizar los registros conservatorios de bienes raíces con objeto de mantener la historia de la propiedad inmueble y otorgar una completa publicidad a los gravámenes que pueden afectar a los bienes raíces.
¡Nuevo!!: Luna y Conservador de bienes raíces (Chile) · Ver más »
Copernicus (cráter)
Copernicus es un cráter de impacto lunar que lleva el nombre del astrónomo Nicolás Copérnico, situado en el este del Oceanus Procellarum.
¡Nuevo!!: Luna y Copernicus (cráter) · Ver más »
Corteza terrestre
En geología, la corteza terrestre es la capa exterior más externa de un planeta rocoso, un planeta enano o un satélite natural.
¡Nuevo!!: Luna y Corteza terrestre · Ver más »
Cráter de impacto
Un cráter de impacto o astroblema es la depresión que deja el impacto de un meteorito en la superficie de un cuerpo planetario (planeta, planeta enano, asteroide o satélite) de superficie sólida.
¡Nuevo!!: Luna y Cráter de impacto · Ver más »
Cromo
El cromo es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Luna y Cromo · Ver más »
Cronobiología
La cronobiología es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos periódicos (cíclicos), o ritmos biológicos, en los seres vivos.
¡Nuevo!!: Luna y Cronobiología · Ver más »
Cruasán
El cruasán (del francés croissant, AFI:, “creciente”), también escrito abundantemente en su grafía sin adaptar croissant, es una pieza de panadería hojaldrada de origen franco-austriaco, hecha con una masa de hojaldre específica que contiene levadura, mantequilla o margarina.
¡Nuevo!!: Luna y Cruasán · Ver más »
Día
Se denomina día (del latín dies) al lapso que tarda la Tierra desde que el Sol está en el punto más alto sobre el horizonte hasta que vuelve a estarlo.
¡Nuevo!!: Luna y Día · Ver más »
Dennis Hope
Dennis Hope es un empresario estadounidense que está involucrado en la controvertida venta de terrenos extraterrestres.
¡Nuevo!!: Luna y Dennis Hope · Ver más »
Dióxido de carbono
El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un gas incoloro y vital para la vida en la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Dióxido de carbono · Ver más »
Disco de acrecimiento
Un disco de acrecimiento o disco de acreción es una estructura en forma de disco de gas y polvo alrededor de un objeto central masivo.
¡Nuevo!!: Luna y Disco de acrecimiento · Ver más »
Disnomia (satélite)
Disnomia es un satélite del planeta enano Eris.
¡Nuevo!!: Luna y Disnomia (satélite) · Ver más »
Eclíptica
La eclíptica es la línea curva por donde «transcurre» el Sol alrededor de la Tierra, en su «movimiento aparente» visto desde la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Eclíptica · Ver más »
Eclipse
El eclipse (del griego ἔκλειψις, ékleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.
¡Nuevo!!: Luna y Eclipse · Ver más »
Eclipse lunar
Un eclipse lunar (del latín eclipsis y este del griego Εκλείψεις) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Eclipse lunar · Ver más »
Eclipse solar
Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la vista de la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Eclipse solar · Ver más »
Edad Media
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el v y el xv.
¡Nuevo!!: Luna y Edad Media · Ver más »
Electrón
En física, el electrón (del griego clásico ἤλεκτρον ḗlektron 'ámbar'), comúnmente representado por el símbolo e−, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.
¡Nuevo!!: Luna y Electrón · Ver más »
Electroencefalografía
La electroencefalografía (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografia (producto sanitario).
¡Nuevo!!: Luna y Electroencefalografía · Ver más »
Elipse
La elipse es la curva plana, simple y cerrada.
¡Nuevo!!: Luna y Elipse · Ver más »
Eratóstenes
Eratóstenes de Cirene (en griego antiguo Ἐρατοσθένης, Eratosthénēs) (Cirene, 276 a. C.-Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico.
¡Nuevo!!: Luna y Eratóstenes · Ver más »
Erosión
La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Erosión · Ver más »
Escritura china
El sistema de escritura china consta de miles de caracteres (pictogramas), llamados en chino hànzì (汉字/漢字; pinyin: hànzì, literalmente: «caracteres Han»), que se han utilizado durante al menos tres mil años como forma escrita de la lengua china.
¡Nuevo!!: Luna y Escritura china · Ver más »
Esfera
En geometría, una superficie esférica es una superficie de revolución formada por el conjunto de todos los puntos del espacio que equidistan de un punto llamado centro.
¡Nuevo!!: Luna y Esfera · Ver más »
Esfera celeste
La esfera celeste o bóveda celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros.
¡Nuevo!!: Luna y Esfera celeste · Ver más »
Esmog
El esmog (adaptación fonética del acrónimo smog, que deriva de las palabras inglesas smoke —'humo'— y fog —'niebla'—), también conocido por el calco "neblumo" o "niebla contaminante", es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón), que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de ellos en la troposfera y a veces, en la estratosfera, debido a su mayor densidad.
¡Nuevo!!: Luna y Esmog · Ver más »
España
España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
¡Nuevo!!: Luna y España · Ver más »
Estados Unidos
Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.
¡Nuevo!!: Luna y Estados Unidos · Ver más »
Excentricidad (matemática)
En matemática y geometría la excentricidad, ε (épsilon) es un parámetro que determina el grado de desviación de una sección cónica con respecto a una circunferencia.
¡Nuevo!!: Luna y Excentricidad (matemática) · Ver más »
Exploración de la Luna
La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o bien alunizar en ella se inició en los últimos años de la década de 1950.
¡Nuevo!!: Luna y Exploración de la Luna · Ver más »
Fase lunar
Las fases lunares (o fases de la Luna) se refieren al cambio aparente de la parte visible iluminada del satélite debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol.
¡Nuevo!!: Luna y Fase lunar · Ver más »
Fases del sueño
El estudio de las fases del sueño se realiza mediante varios instrumentos tales como el electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG) y el electrooculograma (EOG) que registran parámetros electrofisiológicos.
¡Nuevo!!: Luna y Fases del sueño · Ver más »
Fósforo
El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P. El nombre proviene del griego φώς ‘luz’ y φόρος ‘portador’.
¡Nuevo!!: Luna y Fósforo · Ver más »
Fenómenos lunares transitorios
TLP son las siglas de Transient Lunar Phenomena, fenómenos lunares transitorios en inglés.
¡Nuevo!!: Luna y Fenómenos lunares transitorios · Ver más »
Filosofía
La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una ciencia o arte; filosofía.» trans. en latín como philosophĭa) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
¡Nuevo!!: Luna y Filosofía · Ver más »
Fotoevaporación
La fotoevaporación designa el proceso por el cual un planeta es despojado de su atmósfera o de parte de ella debido a la interacción de la misma con fotones altamente energéticos y otros tipos de radiación electromagnética.
¡Nuevo!!: Luna y Fotoevaporación · Ver más »
Francesco Maria Grimaldi
Francesco Maria Grimaldi (Bolonia, 2 de abril de 1618-ibídem, 28 de diciembre de 1663) fue un matemático, físico y astrónomo italiano, profesor del colegio universitario Jesuita de la universidad de Bolonia.
¡Nuevo!!: Luna y Francesco Maria Grimaldi · Ver más »
Fuerza centrífuga
En la mecánica clásica o mecánica newtoniana, la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que aparece cuando se describe el movimiento de un cuerpo en un sistema de referencia en rotación, o equivalentemente la fuerza aparente que percibe un observador no inercial que se encuentra en un sistema de referencia rotatorio.
¡Nuevo!!: Luna y Fuerza centrífuga · Ver más »
Galileo Galilei
Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564Drake (1978, p.1). La fecha de nacimiento de Galileo se da de acuerdo al calendario juliano, que tenía fuerza en toda la cristiandad. En 1582 fue reemplazado en Italia y en varios otros países católicos por el calendario gregoriano. A menos que se indique otra cosa, las fechas de este artículo se expresan conforme al calendario gregoriano.-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.
¡Nuevo!!: Luna y Galileo Galilei · Ver más »
Ganimedes (satélite)
Ganimedes (del griego Γανυμήδης) es el satélite natural más grande de Júpiter y del sistema solar, además de ser el único que tiene campo magnético.
¡Nuevo!!: Luna y Ganimedes (satélite) · Ver más »
Geología de la Luna
El conocimiento de la geología lunar aumentó significativamente a partir de los años sesenta con las misiones tripuladas y automatizadas.
¡Nuevo!!: Luna y Geología de la Luna · Ver más »
Georges Méliès
Marie Georges Jean Méliès (8 de diciembre de 1861 - 21 de enero de 1938) fue un ilusionista y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en los albores de la cinematografía.
¡Nuevo!!: Luna y Georges Méliès · Ver más »
Gervasio de Canterbury
Gervase de Canterbury (también conocido en español como Gervasio de Canterbury) (hacia 1141-1210), cronista inglés, que describió en las crónicas de la catedral de Canterbury el impacto de un asteroide en la luna creciente la noche del 18 de junio de 1178.
¡Nuevo!!: Luna y Gervasio de Canterbury · Ver más »
Gigante roja
Una gigante roja es una estrella gigante de masa baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte.
¡Nuevo!!: Luna y Gigante roja · Ver más »
Giovanni Riccioli
Giovanni Battista Riccioli (Ferrara, 17 de abril de 1598 - Bolonia, 25 de junio de 1671), fue un astrónomo jesuita italiano.
¡Nuevo!!: Luna y Giovanni Riccioli · Ver más »
Gradiente gravitatorio
En el contexto de la mecánica celeste, la expresión gradiente gravitatorio se utiliza para hacer referencia a un fenómeno que afecta a cuerpos no puntuales, tales como planetas y satélites, y que tiene su origen en que la gravedad que actúa sobre ellos resulta no uniforme.
¡Nuevo!!: Luna y Gradiente gravitatorio · Ver más »
Grado Celsius
El grado Celsius (históricamente conocido como centígrado; símbolo ℃) es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01 grados por debajo del punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.
¡Nuevo!!: Luna y Grado Celsius · Ver más »
Grado sexagesimal
Un grado sexagesimal es el ángulo central subtendido por un arco cuya longitud es igual a la tricentésima sexagésima (1/360) parte de una circunferencia.
¡Nuevo!!: Luna y Grado sexagesimal · Ver más »
Gramo
El gramo (símbolo "g") es la unidad principal de masa del Sistema Cegesimal de Unidades, y la unidad de masa del sistema métrico decimal.
¡Nuevo!!: Luna y Gramo · Ver más »
Griego antiguo
El griego antiguo (autoglotónimo: Ἑλληνική, Hellēnikḗ) se refiere al conjunto de variedades de griego que existieron durante la Época Arcaica (siglo IX a. C. – siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C. – siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia.
¡Nuevo!!: Luna y Griego antiguo · Ver más »
Grupo hidroxilo
El grupo hidroxilo es un grupo funcional formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de los alcoholes, fenoles y ácidos carboxílicos entre otros compuestos orgánicos.
¡Nuevo!!: Luna y Grupo hidroxilo · Ver más »
Hangul
El alfabeto coreano o es el alfabeto nativo coreano (en contraste con los hanja, o caracteres chinos).
¡Nuevo!!: Luna y Hangul · Ver más »
Haumea (planeta enano)
Haumea, designado por el Centro de Planetas Menores (MPC) como (136108) Haumea, es un planeta enano que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, en el cinturón de Kuiper.
¡Nuevo!!: Luna y Haumea (planeta enano) · Ver más »
Helio
El helio (del griego: ἥλιος, «Sol», por haberse inferido en 1868 su existencia en la atmósfera solar) es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026.
¡Nuevo!!: Luna y Helio · Ver más »
Heráldica
La heráldica es la ciencia del blasón (según la RAE, «blasón» se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»).
¡Nuevo!!: Luna y Heráldica · Ver más »
Hidrógeno
El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos.
¡Nuevo!!: Luna e Hidrógeno · Ver más »
Hierro
El hierro o fierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.
¡Nuevo!!: Luna e Hierro · Ver más »
Hiparco de Nicea
Hiparco de Nicea (Nicea, c. 190 a. C.-c. 120 a. C.) fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego.
¡Nuevo!!: Luna e Hiparco de Nicea · Ver más »
Historia de Grecia
La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas.
¡Nuevo!!: Luna e Historia de Grecia · Ver más »
Hora
La hora es una unidad de tiempo que se corresponde con la vigésimo-cuarta parte de un día solar medio.
¡Nuevo!!: Luna y Hora · Ver más »
Idioma alemán
El idioma alemán (Deutsch ˈdɔʏtʃ o deutsche Sprache) es una lengua indoeuropea perteneciente al grupo de las lenguas germánicas occidentales.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma alemán · Ver más »
Idioma chino
El idioma chino (AFI:Xânjù) es el término utilizado para referirse a la macrolengua sinotibetana que representa bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero mutuamente ininteligibles, las lenguas siníticas, siendo el idioma mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como patrón del chino.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma chino · Ver más »
Idioma coreano
El idioma coreano es la lengua oficial de Corea del Norte y Corea del Sur.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma coreano · Ver más »
Idioma español
El idioma español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma español · Ver más »
Idioma griego
El griego (en griego, Ελληνική γλώσσα o ελληνικά) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma griego · Ver más »
Idioma inglés
El idioma inglés (English ˈɪŋɡlɪʃ o English language) es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el Norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia, bajo la influencia del Reino de Northumbria.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma inglés · Ver más »
Idioma japonés
El (AFI:nihõŋgo) es un idioma que suele ser clasificado como idioma aislado.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma japonés · Ver más »
Idioma neerlandés
El idioma neerlandés, llamado también flamenco por los habitantes de Flandes, es un idioma que pertenece a la familia germánica, que a su vez es miembro de la macrofamilia indoeuropea.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma neerlandés · Ver más »
Idioma protoindoeuropeo
El protoindoeuropeo (o pIE) es la protolengua, lengua madre hipotéticamente reconstruida, que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma protoindoeuropeo · Ver más »
Idioma umbro
El idioma umbro o umbrio es una lengua indoeuropea extinta, perteneciente a la familia de lenguas osco-umbras, en el grupo itálico.
¡Nuevo!!: Luna e Idioma umbro · Ver más »
India
La India ―oficialmente República de la India (en hindi, भारत गणराज्य, Bhārat Gaṇarājya; en inglés, Republic of India)― es un país soberano ubicado en el sur de Asia.
¡Nuevo!!: Luna e India · Ver más »
Indoeuropeo
Indoeuropeo es un término usado referirse a un conjunto de lenguas actualmente habladas desde la India hasta Europa (de ahí su nombre) con rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e incluso de otras en la misma Eurasia): las lenguas indoeuropeas.
¡Nuevo!!: Luna e Indoeuropeo · Ver más »
Ion
El ion (tomado del inglés y este del griego ἰών, «que va»; hasta 2010, ión) es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutro.
¡Nuevo!!: Luna e Ion · Ver más »
Ionosfera
La ionósfera, ionosfera o termósferaRAE: es la parte de la atmósfera terrestre ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar.
¡Nuevo!!: Luna e Ionosfera · Ver más »
Islam
El Islam (en árabe: الإسلام) es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá».
¡Nuevo!!: Luna e Islam · Ver más »
Japón
Japón (日本, Nihon o Nippon), oficialmente Estado del Japón (日本国, o Nippon-koku), es un país soberano insular del este de Asia.
¡Nuevo!!: Luna y Japón · Ver más »
Júpiter (planeta)
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Luna y Júpiter (planeta) · Ver más »
Jenaro Gajardo Vera
Jenaro Gajardo Vera (Traiguén, Provincia de Malleco, 18 de noviembre de 1919-Santo Domingo, Provincia de San Antonio, 3 de mayo de 1998) fue un abogado, pintor y poeta chileno conocido por haberse proclamado, desde el 25 de septiembre de 1954 hasta su muerte, el propietario "legal" de la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Jenaro Gajardo Vera · Ver más »
Johann Heinrich von Mädler
Johann Heinrich von Mädler (Berlín, 29 de mayo de 1794 – Hannover, 14 de marzo de 1874) fue un astrónomo alemán, conocido por sus detallados mapas de la Luna y por editar los primeros planos fiables de Marte.
¡Nuevo!!: Luna y Johann Heinrich von Mädler · Ver más »
John Birmingham (astrónomo)
John Birmingham (1816–1884) fue un astrónomo irlandés, geólogo aficionado, polímata y poeta.
¡Nuevo!!: Luna y John Birmingham (astrónomo) · Ver más »
José Luis Comellas
José Luis Comellas García-Llera (Ferrol, La Coruña, 1928) es un historiador español aficionado a la astronomía.
¡Nuevo!!: Luna y José Luis Comellas · Ver más »
Kanji
Los son los sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés.
¡Nuevo!!: Luna y Kanji · Ver más »
Kelvin
El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.
¡Nuevo!!: Luna y Kelvin · Ver más »
Kilómetro
El kilómetro (también escrito quilómetro, aunque en desuso) es una unidad de longitud.
¡Nuevo!!: Luna y Kilómetro · Ver más »
Kilómetro cuadrado
El kilómetro cuadrado es la unidad de superficie, o área, que se corresponde con un cuadrado de un kilómetro de lado.
¡Nuevo!!: Luna y Kilómetro cuadrado · Ver más »
Kiliwa
Los kiliwas son un grupo étnico indígena que vive en el norte del estado de Baja California, en México.
¡Nuevo!!: Luna y Kiliwa · Ver más »
Kilogramo
El kilogramo (símbolo kg) es la unidad básica de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI), y su patrón se define como la masa que tiene el prototipo internacional, compuesto de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en Sèvres, cerca de París (Francia).
¡Nuevo!!: Luna y Kilogramo · Ver más »
Laser Ranging Retro-Reflector
El Laser Ranging Retro-Reflector (también conocido por sus siglas LRRR y ocasionalmente denominado LR-3), es un experimento instalado en el ALSEP de tres de las misiones Apolo (Apolo 11, 14 y 15) y de las dos misiones Lunokhod, si bien no forma parte del mismo.
¡Nuevo!!: Luna y Laser Ranging Retro-Reflector · Ver más »
Latín
El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.
¡Nuevo!!: Luna y Latín · Ver más »
Lava
La lava es magma que, durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la superficie.
¡Nuevo!!: Luna y Lava · Ver más »
Láser
Un láser (del acrónimo inglés LASER, light amplification by stimulated emission of radiation; amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente.
¡Nuevo!!: Luna y Láser · Ver más »
Límite de Roche
En astronomía, se denomina límite de Roche a la distancia mínima que puede soportar un objeto, que mantiene su estructura únicamente por su propia gravedad y que orbita un cuerpo masivo, sin comenzar a desintegrarse debido a las fuerzas de marea que genera el objeto principal.
¡Nuevo!!: Luna y Límite de Roche · Ver más »
LCROSS
LCROSS es el acrónimo en inglés de Lunar Crater Observation and Sensing Satellite, o "Satélite de detección y observación de cráteres lunares", una sonda operada por la NASA que impactó en la Luna el 9 de octubre de 2009 tal y como estaba programado.
¡Nuevo!!: Luna y LCROSS · Ver más »
Lenguas itálicas
Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes.
¡Nuevo!!: Luna y Lenguas itálicas · Ver más »
Leyes de Kepler
Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
¡Nuevo!!: Luna y Leyes de Kepler · Ver más »
Libración
Se denomina libración al conjunto de movimientos de oscilación que presenta el disco de la Luna con respecto a un observador ubicado en la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Libración · Ver más »
LIDAR
Un lídar o lidar (un acrónimo del inglés LIDAR, Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado.
¡Nuevo!!: Luna y LIDAR · Ver más »
Luna 10
El Luna 10 (o Lunik 10) fue una nave soviética no tripulada del programa espacial soviético que se lanzó el 31 de marzo de 1966 hacia la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Luna 10 · Ver más »
Luna 16
El Luna 16 (Ye-8-5 series) fue una misión espacial no tripulada perteneciente al programa Luna de la Unión Soviética, siendo la primera sonda robótica que aterrizó en la Luna y regresó con muestras de suelo lunar a la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Luna 16 · Ver más »
Luna 24
Luna 24 (series Ye-8-5M) fue una misión espacial no tripulada del programa Luna, también llamada Lunik 24.
¡Nuevo!!: Luna y Luna 24 · Ver más »
Luna 3
Luna 3 (o E-2A) (en ruso: Луна-3) fue una sonda espacial soviética del Programa Luna (programa cuyo objetivo era lograr el alunizaje suave de una nave sobre el satélite), diseñada por el ingeniero Serguéi Koroliov.
¡Nuevo!!: Luna y Luna 3 · Ver más »
Luna 9
Luna 9, también conocida como Lunik 9, fue una sonda espacial perteneciente al Programa espacial soviético dentro del Programa Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Luna 9 · Ver más »
Luna nueva
Luna nueva, también denominada "novilunio" o "interlunio", es una fase lunar que sucede cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta.
¡Nuevo!!: Luna y Luna nueva · Ver más »
Lunar Orbiter
Lunar Orbiter (‘orbitador lunar’) fue el segundo programa estadounidense de reconocimiento automático de la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Lunar Orbiter · Ver más »
Lunar Prospector
El Lunar Prospector fue una sonda espacial destinada al estudio de la superficie de la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Lunar Prospector · Ver más »
Lunes
El lunes es el primer día de la semana en el calendario gregoriano, y primero de la semana laboral, según el estándar ISO 8601.
¡Nuevo!!: Luna y Lunes · Ver más »
Lunojod 1
Lunojod 1 (en ruso: Луноход-1) es un vehículo controlado a distancia enviado a la Luna por la Unión Soviética en noviembre de 1970.
¡Nuevo!!: Luna y Lunojod 1 · Ver más »
Lunojod 2
El Lunojod 2 (en ruso: Луноход-2) es un rover que recorrió 37 km sobre la Luna en 1973, tomando videos y fotografías; y realizando ensayos de los materiales del suelo del satélite.
¡Nuevo!!: Luna y Lunojod 2 · Ver más »
Madrid
Madrid es un municipio y ciudad de España.
¡Nuevo!!: Luna y Madrid · Ver más »
Magnesio
El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12.
¡Nuevo!!: Luna y Magnesio · Ver más »
Manganeso
El manganeso es un elemento químico de número atómico 25 situado en el grupo 7 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Mn.
¡Nuevo!!: Luna y Manganeso · Ver más »
Mar lunar
Los mares lunares, denominados también mare (del latín, plural maria) son planicies extensas, oscuras y basálticas de la superficie lunar, conformadas por afloramientos basálticos en erupciones provocadas por impactos de meteoritos.
¡Nuevo!!: Luna y Mar lunar · Ver más »
Mare Imbrium
El Mare Imbrium (en castellano: Mar de la lluvia, pues antiguamente se pensaba que era un mar) es el segundo mayor mar lunar.
¡Nuevo!!: Luna y Mare Imbrium · Ver más »
Marea
La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Marea · Ver más »
Marte (planeta)
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.
¡Nuevo!!: Luna y Marte (planeta) · Ver más »
Melatonina
La melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina es una hormona encontrada en seres humanos, animales, plantas, hongos y bacterias, así como en algunas algas; en concentraciones que varían de acuerdo al ciclo diurno/nocturno.
¡Nuevo!!: Luna y Melatonina · Ver más »
Meltí ?ipá jalá(u)
Meltí ?ipá jalá(u) es la divinidad creadora de la mitología kiliwa.
¡Nuevo!!: Luna y Meltí ?ipá jalá(u) · Ver más »
Mercurio (planeta)
Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño.
¡Nuevo!!: Luna y Mercurio (planeta) · Ver más »
Mes
Un mes (del latín mensis) es cada uno de los doce períodos de tiempo, de entre 28 y 31 días, en que se divide el año.
¡Nuevo!!: Luna y Mes · Ver más »
Metano
El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es.
¡Nuevo!!: Luna y Metano · Ver más »
Meteorito
Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.
¡Nuevo!!: Luna y Meteorito · Ver más »
Meteoroide
Un meteoroide es un cuerpo menor del sistema solar de, aproximadamente, entre 100 µm hasta 50 m (de diámetro máximo).
¡Nuevo!!: Luna y Meteoroide · Ver más »
Mezquita
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.
¡Nuevo!!: Luna y Mezquita · Ver más »
Milímetro
El milímetro (símbolo mm) es una unidad de longitud.
¡Nuevo!!: Luna y Milímetro · Ver más »
Minuto
El minuto es una unidad de tiempo que equivale a la sexagésima parte de una hora.
¡Nuevo!!: Luna y Minuto · Ver más »
Mitología
La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura.
¡Nuevo!!: Luna y Mitología · Ver más »
Mitología lunar
La Luna tiene un importante lugar en numerosas mitologías y leyendas populares.
¡Nuevo!!: Luna y Mitología lunar · Ver más »
Molécula
En química, una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo de la palabra moles, 'masa') es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes (covalentes o enlace iónico).
¡Nuevo!!: Luna y Molécula · Ver más »
Momento angular
El momento angular o momento cinético es una magnitud física de las tres mecánicas (mecánica clásica, cuántica y relativista).
¡Nuevo!!: Luna y Momento angular · Ver más »
Movimiento de rotación
Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo o un sistema de referencia de forma que una línea (llamada eje de rotación) o un punto permanece fijo.
¡Nuevo!!: Luna y Movimiento de rotación · Ver más »
Muses A
La sonda Hiten (conocida antes del lanzamiento como MUSES-A) construida por el Institute of Space and Aeronautical Science de Japón fue lanzada el 24 de enero de 1990.
¡Nuevo!!: Luna y Muses A · Ver más »
NASA
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
¡Nuevo!!: Luna y NASA · Ver más »
National Space Science Data Center
El National Space Science Data Center, NSSDC (al español, Centro Nacional de Datos de Ciencia Espacial) es un departmento de la NASA, concretamente de la División de Heliofísica.
¡Nuevo!!: Luna y National Space Science Data Center · Ver más »
Nave espacial
Una nave espacial, astronave o cosmonave es un vehículo diseñado para funcionar más allá de la atmósfera terrestre, en el espacio exterior.
¡Nuevo!!: Luna y Nave espacial · Ver más »
Níquel
El níquel es un elemento químico cuyo número atómico es 28 y su símbolo es Ni, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Luna y Níquel · Ver más »
Neón
El neón es un elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne.
¡Nuevo!!: Luna y Neón · Ver más »
Neil Armstrong
Neil Alden Armstrong (Wapakoneta, Ohio, 5 de agosto de 1930 – Cincinnati, Ohio, 25 de agosto de 2012) fue un astronauta estadounidense y el primer ser humano en pisar la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Neil Armstrong · Ver más »
Nitrógeno
El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su peso atómico es de 14,006 y que en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.
¡Nuevo!!: Luna y Nitrógeno · Ver más »
Nodos de la Luna
La órbita de la Luna está inclinada 5° 9' respecto a la Eclíptica, a la que corta en dos puntos llamados Nodos ascendente y descendente.
¡Nuevo!!: Luna y Nodos de la Luna · Ver más »
Objeto astronómico
Un objeto astronómico es una entidad física significativa, una asociación o estructura que la ciencia ha confirmado que existe en el Universo.
¡Nuevo!!: Luna y Objeto astronómico · Ver más »
Oblicuidad de la eclíptica
La oblicuidad de la eclíptica (algunas veces llamada también simplemente oblicuidad) es el ángulo de inclinación que presenta el eje de rotación de la Tierra con respecto a una perpendicular al plano de la eclíptica.
¡Nuevo!!: Luna y Oblicuidad de la eclíptica · Ver más »
Océano de magma lunar
Según la hipótesis del gran impacto, la formación de la Luna liberó una gran cantidad de energía, implicando que una gran parte de la Luna estuvo una vez completamente fundida, formando un océano de magma lunar.
¡Nuevo!!: Luna y Océano de magma lunar · Ver más »
Ondas delta
Las ondas delta son oscilaciones, resultado de la representación de la actividad cerebral frente al tiempo, estas dada su naturaleza presentan una periodicidad, su rango de frecuencias es de 1-3 Hz, también suelen oscilar entre un rango de 0.1 - 4 Hz.
¡Nuevo!!: Luna y Ondas delta · Ver más »
Oxígeno
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) («ácido», literalmente «punzante», en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) («productor», literalmente «engendrador»; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.
¡Nuevo!!: Luna y Oxígeno · Ver más »
Partes por millón
Partes por millón (ppm) es una unidad de medida con la que se mide la concentración.
¡Nuevo!!: Luna y Partes por millón · Ver más »
Pascal (unidad)
El pascal (símbolo Pa) es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades.
¡Nuevo!!: Luna y Pascal (unidad) · Ver más »
Perigeo
Se denomina perigeo (del adjetivo griego περίγειος) al punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo natural o artificial alrededor de la Tierra, en el cual dicho cuerpo se halla más cerca de su centro.
¡Nuevo!!: Luna y Perigeo · Ver más »
Peso (moneda de Chile)
El peso es la moneda de curso legal de Chile.
¡Nuevo!!: Luna y Peso (moneda de Chile) · Ver más »
Planeta enano
Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos celestes, diferente de la de planeta y de la de cuerpo menor del sistema solar (o planeta menor).
¡Nuevo!!: Luna y Planeta enano · Ver más »
Plenilunio
El plenilunio o luna llena es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Plenilunio · Ver más »
Plutón (planeta enano)
Plutón, designado 134340 Pluto, es un planeta enano del sistema solar situado a continuación de la órbita de Neptuno.
¡Nuevo!!: Luna y Plutón (planeta enano) · Ver más »
Polos lunares
Los Polos lunares son las zonas de la superficie de la Luna que son atravesados por su eje de rotación.
¡Nuevo!!: Luna y Polos lunares · Ver más »
Potasio
El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K (del latín Kalium y del árabe. القلية, DMG al-qalya, "ceniza de plantas"), cuyo número atómico es 19.
¡Nuevo!!: Luna y Potasio · Ver más »
Programa Apolo
El Programa Apolo fue un programa espacial tripulado desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
¡Nuevo!!: Luna y Programa Apolo · Ver más »
Programa Luna
Luna (en ruso Луна, Luná), llamado también Lunik en medios occidentales, fue un programa espacial integrado por una serie de sondas automáticas soviéticas desarrolladas por el científico Serguéi Koroliov, dedicadas a fotografiar y estudiar la superficie lunar.
¡Nuevo!!: Luna y Programa Luna · Ver más »
Programa Lunojod
Los Lunojod (en ruso: Луноход) 1 y 2 fueron dos astromóviles soviéticos no tripulados que alunizaron en 1970 y 1973, respectivamente.
¡Nuevo!!: Luna y Programa Lunojod · Ver más »
Programa Ranger
Las Ranger fueron las primeras sondas estadounidenses, desarrolladas en el año 1960 por el Jet Propulsion Laboratory (JPL).
¡Nuevo!!: Luna y Programa Ranger · Ver más »
Programa Surveyor
El Programa Surveyor fue el tercer y último programa norteamericano de sondas lunares automáticas con capacidad fotográfica, de análisis químico y excavación del suelo.
¡Nuevo!!: Luna y Programa Surveyor · Ver más »
Protoplaneta
Los protoplanetas son planetas sumamente pequeños, se conocen como cuerpos celestes considerados embriones planetarios, de tamaño aproximado al de la Luna, presentes en los discos protoplanetarios.
¡Nuevo!!: Luna y Protoplaneta · Ver más »
Pueblo sajón
Los sajones (en latín, Saxones) fueron una confederación de antiguas tribus germánicas vinculados en el plano etnolingüístico a la rama occidental.
¡Nuevo!!: Luna y Pueblo sajón · Ver más »
Radiación solar
La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.
¡Nuevo!!: Luna y Radiación solar · Ver más »
Radiación ultravioleta
Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10−7 m) y los 15 nm (1,5x10−8 m).
¡Nuevo!!: Luna y Radiación ultravioleta · Ver más »
Rayos gamma
La radiación gamma o rayos gamma (γ) es un tipo de radiación electromagnética, y por tanto constituida por fotones, producida generalmente por elementos radiactivos o por procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón.
¡Nuevo!!: Luna y Rayos gamma · Ver más »
Red del Espacio Profundo
Red del Espacio Profundo, o en inglés Deep Space Network (DSN) es una red internacional de antenas de radio que sirven como apoyo a misiones interplanetarias de naves espaciales, de las observaciones de astronomía de radio y del radar para la exploración del Sistema Solar y del universo.
¡Nuevo!!: Luna y Red del Espacio Profundo · Ver más »
Reflector de esquina
Un reflector de esquina es un catadióptrico que consta de tres ejes perpendiculares, intersección de superficies planas, lo que refleja las ondas de volver directamente hacia la fuente, pero desplazada (traducida). Las tres superficies se cortan a menudo tienen formas cuadradas.
¡Nuevo!!: Luna y Reflector de esquina · Ver más »
Regolito
Regolito es el término general usado para designar la capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos superficiales, que descansa sobre roca sólida inalterada.
¡Nuevo!!: Luna y Regolito · Ver más »
República Popular China
La República Popular China (en chino simplificado: 中华人民共和国 y en pinyin: Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó), o simplemente China (en chino simplificado: 中国 y en pinyin: Zhōngguó), es un Estado soberano situado en Asia Oriental.
¡Nuevo!!: Luna y República Popular China · Ver más »
Retrorreflector
Un retrorreflector es un elemento o superficie que refleja la luz de vuelta hacia la fuente, no importando el ángulo de incidencia.
¡Nuevo!!: Luna y Retrorreflector · Ver más »
Richard Nixon
Richard Milhous Nixon (Yorba Linda, California, 9 de enero de 1913-Nueva York, 22 de abril de 1994) fue el trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos entre 1969 y 1974, año en que se convirtió en el único presidente en dimitir del cargo.
¡Nuevo!!: Luna y Richard Nixon · Ver más »
Ritmo circadiano
En la biología, los ritmos circadianos (del latín circa, que significa ‘alrededor de’ y dies, que significa ‘día’) son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.
¡Nuevo!!: Luna y Ritmo circadiano · Ver más »
Robledo de Chavela
Robledo de Chavela es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid.
¡Nuevo!!: Luna y Robledo de Chavela · Ver más »
Roca lunar
Roca lunar, término para rocas formadas en la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y Roca lunar · Ver más »
Rover
Un rover, también conocido como astromóvil, es un vehículo de exploración espacial diseñado para moverse sobre la superficie de un planeta u otro objeto astronómico.
¡Nuevo!!: Luna y Rover · Ver más »
San Francisco (California)
San Francisco, de forma oficial Ciudad y Condado de San Francisco (en inglés: City and County of San Francisco), es una ciudad que ocupa la cuarta posición de ciudad más poblada del estado de California y la 13.ª de Estados Unidos, con una población de aproximadamente 837 442 habitantes en 2013.
¡Nuevo!!: Luna y San Francisco (California) · Ver más »
Saros
Un saros (o un ciclo de saros) es un periodo de tiempo de 223 lunas (meses sinódicos), lo que equivale a 6585.32 días (aproximadamente 18 años y 11 días) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses.
¡Nuevo!!: Luna y Saros · Ver más »
Satélite natural
Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta.
¡Nuevo!!: Luna y Satélite natural · Ver más »
Satélites de Júpiter
Los satélites de Júpiter descubiertos hasta ahora son 69.
¡Nuevo!!: Luna y Satélites de Júpiter · Ver más »
Satélites de Marte
Marte posee dos satélites naturales: Fobos y Deimos.
¡Nuevo!!: Luna y Satélites de Marte · Ver más »
Satélites de Neptuno
El planeta Neptuno tiene catorce satélites conocidos.
¡Nuevo!!: Luna y Satélites de Neptuno · Ver más »
Satélites de Plutón
En el sistema del planeta enano Plutón se conocen un total de seis cuerpos, incluyendo al planeta enano, habitualmente considerados la mayoría satélites; aunque, en realidad, se trata un sistema binario, formado por Plutón y Caronte,http://perso.wanadoo.es/pawo/pluton.html el segundo satélite más grande del sistema, aproximadamente con el 11,65 % de la masa de Plutón.
¡Nuevo!!: Luna y Satélites de Plutón · Ver más »
Satélites de Saturno
Satélites de saturno El planeta Saturno tiene un número de satélites (62 con órbitas seguras), el mayor de los cuales, Titán, es el único satélite del sistema solar con una atmósfera importante.
¡Nuevo!!: Luna y Satélites de Saturno · Ver más »
Satélites de Urano
Urano tiene 27 satélites conocidos y todos tienen nombre definitivo.
¡Nuevo!!: Luna y Satélites de Urano · Ver más »
Saturno (planeta)
Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.
¡Nuevo!!: Luna y Saturno (planeta) · Ver más »
Science
Science (en español: ‘Ciencia’) es una revista científica y órgano de expresión de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
¡Nuevo!!: Luna y Science · Ver más »
Selene
En la mitología griega, Selene (en griego antiguo, Σελήνη Selếnê) era una antigua diosa lunar como el nombre de su astro puesto por los griegos que también se llama selene, hija de los titanes Hiperión y Tea.
¡Nuevo!!: Luna y Selene · Ver más »
SELENE
SELENE fue una sonda japonesa que tenía como objetivo estudiar la Luna.
¡Nuevo!!: Luna y SELENE · Ver más »
Selenita
La selenita (en griego, selēnē, 'luna') es una variedad del mineral yeso (sulfato de calcio hidratado, CaSO4·2H2O) en forma de cristales transparentes o de masas cristalinas.
¡Nuevo!!: Luna y Selenita · Ver más »
Selenografía
La selenografía es la ciencia que estudia la superficie y las características físicas de la Luna, especialmente las correspondencias de estas características de acuerdo con su latitud y longitud lunares.
¡Nuevo!!: Luna y Selenografía · Ver más »
Semana
Se conoce como semana (del latín tardío septimāna, y este del latín septem, ‘siete’) al ciclo compuesto por siete jornadas seguidas; es decir al período de 7 días naturales con carácter de consecutivos, que de acuerdo a la norma ISO 8601 adoptada por la mayoría de los países del mundo, comienza el lunes y finaliza el domingo,, artículo de mayo de 2010 en el sitio web Saberia.
¡Nuevo!!: Luna y Semana · Ver más »
Sidereus nuncius
Sidereus nuncius (conocido como Mensajero sideral, y también bajo la acepción de Mensaje sideral) es un tratado corto escrito en latín por Galileo Galilei y publicado en Venecia en marzo de 1610.
¡Nuevo!!: Luna y Sidereus nuncius · Ver más »
Siglo XVII
El siglo XVII (17) d. C. (siglo decimoséptimo después de Cristo) o siglo XVII EC (siglo decimoséptimo de la era común) comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700.
¡Nuevo!!: Luna y Siglo XVII · Ver más »
Silicio
El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si.
¡Nuevo!!: Luna y Silicio · Ver más »
Sistema solar
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
¡Nuevo!!: Luna y Sistema solar · Ver más »
Sitio de Viena
El Primer Sitio de Viena, en 1529, marcó el apogeo de la invasión otomana de Europa central por las tropas turcas mandadas por el sultán Solimán el Magnífico.
¡Nuevo!!: Luna y Sitio de Viena · Ver más »
SMART-1
La sonda SMART-1 (en inglés: Small Missions for Advanced Research in Technology), la primera del programa SMART de la ESA, es una sonda liviana (367 kg al momento de lanzamiento, 287 eran de propelente), de un metro de longitud.
¡Nuevo!!: Luna y SMART-1 · Ver más »
Sobrenatural
Lo sobrenatural (Del latín: supernaturāle) es el término utilizado para definir algo que se tiene como "por encima", que excede o está más allá de lo que se entiende como natural o que se cree existe fuera de las leyes de la naturaleza y el universo observable.
¡Nuevo!!: Luna y Sobrenatural · Ver más »
Sodio
El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) con número atómico 11 que fue aislado por ''sir'' Humphry Davy en 1807.
¡Nuevo!!: Luna y Sodio · Ver más »
Sol
El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.
¡Nuevo!!: Luna y Sol · Ver más »
Sonda espacial
Una sonda espacial es un dispositivo artificial que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos de nuestro sistema solar, tales como planetas, satélites, asteroides o cometas.
¡Nuevo!!: Luna y Sonda espacial · Ver más »
Sonido
El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
¡Nuevo!!: Luna y Sonido · Ver más »
Sueño
El vocablo sueño (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).
¡Nuevo!!: Luna y Sueño · Ver más »
Sueño sin movimientos oculares rápidos
El sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR) o sueño sincronizado es uno de los dos estadios del sueño.
¡Nuevo!!: Luna y Sueño sin movimientos oculares rápidos · Ver más »
Talca
Talca es una Ciudad y Comuna de la Zona Centro Sur de Chile, capital de la provincia homónima y de la Región del Maule.
¡Nuevo!!: Luna y Talca · Ver más »
Tassili n'Ajjer
Tassili n'Ajjer (en bereber: Tasili n Ajjer, significa: Planicie de los ríos) es un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en Argelia.
¡Nuevo!!: Luna y Tassili n'Ajjer · Ver más »
Telescopio
Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego τηλε-, ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ-, ‘ver’) al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.
¡Nuevo!!: Luna y Telescopio · Ver más »
Teoría del gran impacto
La teoría del gran impacto (en inglés Giant impact hypothesis, Big Whack o Big Splash) es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna, que postula que se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Tea (o Theia) u ocasionalmente Orpheus u Orfeo.
¡Nuevo!!: Luna y Teoría del gran impacto · Ver más »
Tierra
La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.
¡Nuevo!!: Luna y Tierra · Ver más »
Titanio
El titanio es un elemento químico de símbolo Ti y número atómico 22 que se sitúa en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Luna y Titanio · Ver más »
Titán (satélite)
Titán es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo del sistema solar tras Ganimedes.
¡Nuevo!!: Luna y Titán (satélite) · Ver más »
Tratado sobre el espacio ultraterrestre
El Tratado sobre el espacio ultraterrestre o Tratado sobre el espacio exterior, cuyo nombre completo es Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, es un tratado que forma la base del Derecho internacional acerca del espacio.
¡Nuevo!!: Luna y Tratado sobre el espacio ultraterrestre · Ver más »
Tsiolkovski (cráter)
El cráter Tsiolkovski es un gran cráter de impacto localizado en la cara oculta de la Luna, y más concretamente en el hemisferio sur, al oeste del cráter Gagarin, al noroeste del Milne, justo al norte del Waterman y al noreste del Neujmin.
¡Nuevo!!: Luna y Tsiolkovski (cráter) · Ver más »
Turismo en la Luna
El turismo en la Luna, también conocido como turismo lunar, se refiere a el turismo espacial en o alrededor de la Luna, el satélite natural del planeta Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Turismo en la Luna · Ver más »
Tycho (cráter)
Tycho es un prominente cráter de impacto localizado en la parte sur de las zonas elevadas de la Luna, llamado así por Tycho Brahe (1546-1601).
¡Nuevo!!: Luna y Tycho (cráter) · Ver más »
Unión Soviética
La, oficialmente llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, Сою́з Сове́тских Социалисти́ческих Респу́блик tr.: Soyuz Sovétskij Sotsialistícheskij Respúblik;; abreviado СССР, SSSR) fue una república federal marxista-leninista que existió en Eurasia entre 1922 y 1991.
¡Nuevo!!: Luna y Unión Soviética · Ver más »
Urano (planeta)
Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo.
¡Nuevo!!: Luna y Urano (planeta) · Ver más »
Velocidad
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.
¡Nuevo!!: Luna y Velocidad · Ver más »
Venus (planeta)
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor a menor.
¡Nuevo!!: Luna y Venus (planeta) · Ver más »
Viaje a la Luna
Le Voyage dans la Lune (titulada Viaje a la Luna en español) es una película francesa de 1902, en blanco y negro, muda y de ciencia ficción dirigida por Georges Méliès.
¡Nuevo!!: Luna y Viaje a la Luna · Ver más »
Viento solar
El viento solar es una corriente de partículas cargadas liberadas desde la atmósfera superior del Sol, llamada corona solar.
¡Nuevo!!: Luna y Viento solar · Ver más »
Volcán
Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra.
¡Nuevo!!: Luna y Volcán · Ver más »
Wolframio
WSg |----- | align.
¡Nuevo!!: Luna y Wolframio · Ver más »
X lunar
La X lunar (también conocida como la X de Werner) es un efecto de claroscuro en el que la luz y la sombra crean el aspecto de una letra "X" en el brocal de los cráteres lunares Blanchinus, La Caille y Purbach.
¡Nuevo!!: Luna y X lunar · Ver más »
Zeitgeber
Término alemán que podría traducirse como sincronizador pero que carece en realidad de un equivalente precisa al español y podría desglosarse en las palabras zeit (tiempo) y geber (dador).
¡Nuevo!!: Luna y Zeitgeber · Ver más »
(4) Vesta
(4) Vesta (en latín: Vesta) es el segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides y el tercero en tamaño, con un diámetro principal de unos 530 kilómetros y una masa estimada del 9% del cinturón de asteroides entero.
¡Nuevo!!: Luna y (4) Vesta · Ver más »
13 de noviembre
El 13 de noviembre es el 317.º (tricentésimo decimoséptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 318.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Luna y 13 de noviembre · Ver más »
1609
1609 (MDCIX) fue un año común comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: Luna y 1609 · Ver más »
1953
1953 fue un año normal comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: Luna y 1953 · Ver más »
1954
1954 fue un año normal comenzado en viernes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Luna y 1954 · Ver más »
1968
1968 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano, declarado Año Internacional de los Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Luna y 1968 · Ver más »
1969
1969 fue un año normal según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Luna y 1969 · Ver más »
1972
1972 fue un año bisiesto comenzado en sabado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Luna y 1972 · Ver más »
1973
1973 fue un año normal comenzado en lunes y fue designado como.
¡Nuevo!!: Luna y 1973 · Ver más »
1996
1996 fue un año bisiesto comenzando en lunes según el calendario gregoriano, declarado Año Internacional para la Erradicación de la Pobreza por la Organización de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Luna y 1996 · Ver más »
1998
1998 fue un año común comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: Luna y 1998 · Ver más »
20 de julio
El 20 de julio es el 201.º (ducentésimo primer) día del año del calendario gregoriano y el 202.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Luna y 20 de julio · Ver más »
2004
2004 fue un año bisiesto comenzado en jueves en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Luna y 2004 · Ver más »
2005
2005 fue un año común comenzado en sábado en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Luna y 2005 · Ver más »
2009
2009 fue un año normal comenzado en jueves en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Luna y 2009 · Ver más »
25 de septiembre
El 25 de septiembre es el 268.º (ducentésimo sexagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 269.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Luna y 25 de septiembre · Ver más »
9 de octubre
El 9 de octubre es el 282.º (ducentésimo octogésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 283.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Luna y 9 de octubre · Ver más »
Redirecciona aquí:
Distancia a la Luna, Distancia a la luna, Distancia lunar (astronomia), Distancia lunar (astronomía), La Luna, La luna, Luna (satelite), Luna (satélite natural), Luna (satélite terrestre), Luna (satélite).