267 relaciones: Acaxochitlán, Acolhuas, Africada lateral alveolar sorda, Alfabeto latino, Alonso de Molina, Ambystoma mexicanum, Andrés de Olmos, Antonio de Nebrija, Antonio Valeriano, Arachis hypogaea, Arqueología, Atole, Autoglotónimo, Ayate, Álvaro Obregón, Bernardino de Sahagún, Bilingüismo, Cambarellus, Cambridge University Press, Canica, Canis latrans, Cantares mexicanos, Capsicum, Carlos II de España, Carlos III de España, Catecismos testerianos, Catequesis, CDI, Chapapote, Chiautempan, Chihuahua, Chile chipotle, Chocolate, Circa, Ciudad de México, Cognado, Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Comal, Cometa (juguete), Complemento indirecto, Composición (lingüística), Conquista de México, Consonante africada, Consonante alveolar, Consonante aproximante, Consonante bilabial, Consonante fricativa, Consonante glotal, Consonante labiovelar, Consonante nasal, ..., Consonante oclusiva, Consonante palatal, Contla de Juan Cuamatzi, Copal, Cora (división territorial), Cosoleacaque, Crataegus mexicana, Cuautla de Morelos, Cuerda, Cultura totonaca, Difrasismo, Distrito federal, Durango, Dysphania ambrosioides, Eje Neovolcánico, Ejido, Ejote, El Salvador, Elote, Escolástica, Escritura pictográfica, Español mexicano, Estado de Guerrero, Estado de Hidalgo, Estado de México, Estados Unidos, Ethnologue, Etnohistoria, Felipe II de España, Ficus insipida, Franz Boas, Gaspar Fernández, Gramática del náhuatl, Guacamole, Guatemala, Guerrero, Hernando de Alvarado Tezozómoc, Historia general de las cosas de Nueva España, Horacio Carochi, Huejotzingo, Huejutla, Huichol, Huipil, Huitzilopochtli, Hule, Ideograma, Idioma cora, Idioma español, Idioma guarijío, Idioma huichol, Idioma mexicanero, Idioma pima, Idioma pipil, Idioma pochuteco, Imperio azteca, Imperio español, Independencia de México, INI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Inteligibilidad mutua, International Journal of American Linguistics, Ipomoea batatas, ISO 639-3, Iztacalco, Iztaccíhuatl, Jacal, Jaltocán, Jícara (vasija), Juan Bautista Pomar, La Malinche (volcán), Latifundio, Lázaro Cárdenas, Lengua aglutinante, Lengua franca, Lengua koiné, Lengua polisintética, Lenguas de México, Lenguas mayenses, Lenguas otomangues, Lenguas uto-aztecas, Leopardus pardalis, Lexema, Ley Lerdo, Lingüística, Lophophora williamsii, Lutjanus campechanus, Macana, Macrolengua, Manilkara zapota, Matemáticas, México, México-Tenochtitlan, Mecayapan, Meleagris, Mesoamérica, Mexica, Mexicano de la Huasteca hidalguense, Mexicano de Tetela del Volcán, Mexitli, Mezcal, Michoacán, Milpa, Milpa Alta, Mitote, Modo imperativo, Mole, Morelos, Nacionalismo, Nahuas, Nayarit, Náhuatl central, Náhuatl central de Veracruz, Náhuatl clásico, Náhuatl de Guerrero, Náhuatl de Jalisco, Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla, Náhuatl de Michoacán, Náhuatl de Tetelcingo, Náhuatl de Tlaxcala, Náhuatl del Istmo, Náhuatl oaxaqueño, Náhuatl tabasqueño, Núcleo sintáctico, Nezahualcóyotl, Nican mopohua, Nicaragua, Oaxaca, Oclusiva glotal, Olote, Opuntia ficus-indica, Oratoria, Orden Franciscana, Otomí, Pachyrhizus erosus, Pajapan, Pajilla, Pastorela, PDF, Período Clásico mesoamericano, Persea americana, Petaca, Petate, Pharomachrus, Pictograma, Pinole, Pinus montezumae, Piscidia grandifolia, Plan de Ayutla, Poaceae, Poesía náhuatl, Popocatépetl, Porfiriato, Posposición, Pouteria sapota, Préstamo lingüístico, Proto-nahua, Prunus virginiana, Puebla, Pueblo Culhuacán, Quiché (etnia), Real Academia Española, Real cédula, Rebus, Religión mexica, Revolución mexicana, Saltillo, San Francisco Tetlanohcan, San Luis Potosí, San Pablo del Monte, San Pedro Pochutla, Señorío de Cuzcatlán, Sechium edule, Secretaría de Educación Pública (México), Siglo III, SIL, SIL International, Sistema de numeración, Solanum lycopersicum, Sor Juana Inés de la Cruz, Sphenarium purpurascens, Stanford University Press, Tabasco, Tamal, Tatahuicapan de Juárez, Taxodium huegelii, Tenango de Doria, Teología, Teotihuacán, Tepanecas, Tepehuanes, Texcoco, Tianguis, Tiza, Tlaxcala, Tollan-Xicocotitlan, Triple Alianza (México), Tule, Universidad Estatal de Arizona, Universidad Tulane, University of Chicago Press, Velatorio, Veracruz de Ignacio de la Llave, Virgen de Guadalupe, Virreinato de Nueva España, Vocal abierta, Vocal anterior, Vocal central, Vocal cerrada, Vocal larga, Vocal media, Vocal posterior, Wikipedia, Xochimilco, Xochiyáoyotl, Yolanda Lastra, Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Expandir índice (217 más) »
Acaxochitlán
Acaxochitlán es una localidad cabecera del Municipio de Acaxochitlán en el estado de Hidalgo en México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Acaxochitlán · Ver más »
Acolhuas
Los acolhuas (náhuatl ācōlhuah 'los que tienen antepasados del agua') eran una división tribal del centro de México, en las cercanías de Tenochtitlan, a la región ocupada por ellos se la llamó Acolhuacan y la ciudad principal fue Tetzcoco.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Acolhuas · Ver más »
Africada lateral alveolar sorda
La africada lateral-alveolar sorda es un sonido consonántico cuyo símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional es (a menudo simplificado como ⟨tɬ⟩).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Africada lateral alveolar sorda · Ver más »
Alfabeto latino
El alfabeto latino, abecedario latino, alfabeto romano o abecedario romano (en latín tardío: Abecedarium Latinum) es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo hoy en día, con más de 2500 millones de personas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Alfabeto latino · Ver más »
Alonso de Molina
Fray Alonso de Molina, lexicógrafo español, hijo de inmigrantes españoles en la Nueva España, nació en Extremadura, España en 1513.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Alonso de Molina · Ver más »
Ambystoma mexicanum
El ajolote (Ambystoma mexicanum), del náhuatl āxōlōtl («ā» -atl-.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ambystoma mexicanum · Ver más »
Andrés de Olmos
Andrés de Olmos (Oña, Burgos, circa 1485 - Tampico, Nueva España, 8 de octubre de 1571) fue un misionero franciscano conocido por su labor como filólogo del náhuatl, huasteco y totonaco.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Andrés de Olmos · Ver más »
Antonio de Nebrija
Elio Antonio Martínez de Cala y Xarava (Lebrija, Sevilla, 1441 - Alcalá de Henares, 5 de julio de 1522), más conocido como Elio Antonio de Nebrija, de Nebrixa o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Antonio de Nebrija · Ver más »
Antonio Valeriano
Antonio Valeriano (Azcapotzalco, 1522? - 1605), noble y letrado nahua y gobernante de la parcialidad indígena de México-Tenochtitlan.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Antonio Valeriano · Ver más »
Arachis hypogaea
Arachis hypogaea, comúnmente conocido como cacahuate, cacahuete, andrei o maní, es una legumbre de la familia de las Fabaceae (fabáceas) cuyos frutos de vaina -se asocian popularmente por su morfología a los frutos secos- contienen semillas apreciadas en la gastronomía.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Arachis hypogaea · Ver más »
Arqueología
La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Arqueología · Ver más »
Atole
El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones;en algunas otras como "jarabe de atole" es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Atole · Ver más »
Autoglotónimo
Un autoglotónimo es un etnoglotónimo que designa el nombre de la lengua de un grupo étnico en la propia lengua del grupo étnico.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Autoglotónimo · Ver más »
Ayate
Ayate del náhuatl ayatl, es un tipo de instrumento agrícola empleado en Mesoamérica para recolectar las cosechas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ayate · Ver más »
Álvaro Obregón
Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — Ciudad de México; 17 de julio de 1928) fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución Mexicana y fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Álvaro Obregón · Ver más »
Bernardino de Sahagún
Bernardino de Sahagún (Sahagún, Reino de León, le. 1499 - México, 5 de febrero de 1590) fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Bernardino de Sahagún · Ver más »
Bilingüismo
Con bilingüismo nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Bilingüismo · Ver más »
Cambarellus
Cambarellus es un género de crustáceos decápodos dulceacuícolas del infraorden Astacidea conocidos vulgarmente como acociles, chacales, chacalines o langostas de río.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cambarellus · Ver más »
Cambridge University Press
Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cambridge University Press · Ver más »
Canica
Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana que se utiliza en diversos juegos infantiles.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Canica · Ver más »
Canis latrans
El coyote (Canis latrans, que significa "perro ladrador") es una especie de mamífero carnívoro de la familia Canidae.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Canis latrans · Ver más »
Cantares mexicanos
Cantares mexicanos es el título de una colección de poemas cantados, originalmente escritos en lengua náhuatl por informantes originarios de Mexico-Tenochtitlan, y recogidos en el siglo XVI por fray Bernardino de Sahagún.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cantares mexicanos · Ver más »
Capsicum
Capsicum (ají o pimiento) es un género de plantas angiospermas, dicotiledóneas nativo de las regiones tropicales y subtropicales de América y que pertenecen a la familia de las solanáceas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Capsicum · Ver más »
Carlos II de España
Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, 6 de noviembre de 1661-ibídem, 1 de noviembre de 1700), fue rey de España entre 1665 y 1700.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Carlos II de España · Ver más »
Carlos III de España
Carlos III de España, llamado «el Político»Se atribuye la expresión a Próspero Bofarull, Los condes de Barcelona vindicados.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Carlos III de España · Ver más »
Catecismos testerianos
Los catecismos testerianos o catecismos tasterianos también conocidos son documentos utilizados en la evangelización en la Nueva España que se caracterizan por explicar los preceptos de la doctrina católica a través de imágenes basadas en convenciones indígenas previas a la Conquista de México e incorporando algunas veces escritura occidental en español y otras lenguas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Catecismos testerianos · Ver más »
Catequesis
En la religión católica, se denomina catequesis o catequismo (del griego κατηχισμός, de κατηχεῖν,'instruir') a la tradición del depósito de la fe a los nuevos miembros que se inician en la Iglesia católica y su posterior instrucción.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Catequesis · Ver más »
CDI
CDI o CD-i puede referirse a.
¡Nuevo!!: Náhuatl y CDI · Ver más »
Chapapote
El chapopote (del náhuatl "chiapopotl", compuesto de chia, grasa y popoktli, humo), también conocido por otros localismos como chapopote, pichi, chapote, fuel, galipote, o galipó (o galipot) es un sinónimo utilizado para asfalto.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Chapapote · Ver más »
Chiautempan
Chiautempan frecuentemente llamada Santa Ana Chiautempan o simplemente Santa Ana es una ciudad mexicana, cabecera y localidad más poblada del municipio homónimo, ubicada en el centro-sur del estado de Tlaxcala.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Chiautempan · Ver más »
Chihuahua
Chihuahua (escuchar) es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Chihuahua · Ver más »
Chile chipotle
El chile chipotle (también llamado chilpotle, Náhuatl chilpoctli o xipoctli, que significa chile ahumado) es un tipo de chile que se ha dejado madurar hasta hacerse chico, para después ser ahumado y aliñado.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Chile chipotle · Ver más »
Chocolate
El chocolate (en náhuatl: xocolātl) es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Chocolate · Ver más »
Circa
La palabra latina circa, abreviada c., ca. o cca., significa «alrededor» o «cerca de».
¡Nuevo!!: Náhuatl y Circa · Ver más »
Ciudad de México
La Ciudad de México, anteriormente conocida como el Distrito Federal, es una de las 32 entidades federativas de México, así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ciudad de México · Ver más »
Cognado
En lingüística histórica se llama cognados a aquellos términos con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética y, a menudo, también distinta semántica.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cognado · Ver más »
Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco
El Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco fue la primera institución de educación superior de América, preparatoria para la universidad, destinada a los indígenas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco · Ver más »
Comal
La palabra comal (nahuatlismo de comalli) se utiliza en México y Centroamérica para referirse a un recipiente de cocina tradicional usado como plancha para cocción.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Comal · Ver más »
Cometa (juguete)
La cometa —también conocida como papalote, barrilete y cometa de viento— es un juguete y un deporte.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cometa (juguete) · Ver más »
Complemento indirecto
El objeto indirecto o complemento indirecto (CI) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, benefactor o meta de la acción expresada por el verbo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Complemento indirecto · Ver más »
Composición (lingüística)
En lingüística, la composición es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Composición (lingüística) · Ver más »
Conquista de México
La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del Estado mexica, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Conquista de México · Ver más »
Consonante africada
Una consonante africada es un tipo de sonido consonántico obstruyente que se inicia con una oclusión (obstrucción del flujo de aire) y una fricación (liberación del flujo de aire) de forma rápida y sucesivamente entre los órganos articulatorios.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante africada · Ver más »
Consonante alveolar
Las consonantes alveolares son aquellas que se articulan al tocar con la lengua los alvéolos dentarios superiores.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante alveolar · Ver más »
Consonante aproximante
Una consonante aproximante es un fonema articulado mediante la aproximación de dos órganos de articulación sin interrumpir totalmente la corriente de aire (como sucede en las oclusivas) ni producir estricción con turbulencia audible (como sucede en las fricativas).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante aproximante · Ver más »
Consonante bilabial
Una consonante bilabial es una consonante que se articula juntando ambos labios.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante bilabial · Ver más »
Consonante fricativa
El término “fricativo” proviene del latín fricātus,'participio pasado del verbo fricāre que significa 'frotar'.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante fricativa · Ver más »
Consonante glotal
Las consonantes glotales son todas aquellas articuladas en la glotis por las cuerdas vocales.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante glotal · Ver más »
Consonante labiovelar
Las consonantes labiovelares son consonantes de doble articulación en el velo y los labios.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante labiovelar · Ver más »
Consonante nasal
Una consonante nasal se produce cuando el velo del paladar —la parte carnosa del paladar cerca de la parte posterior— se baja, permitiendo que el aire fluya libremente a través de la nariz.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante nasal · Ver más »
Consonante oclusiva
Una consonante oclusiva es un tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante oclusiva · Ver más »
Consonante palatal
Las consonantes palatales son consonantes articuladas con el cuerpo de la lengua elevado contra el paladar duro (la parte media de la cavidad superior de la boca).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Consonante palatal · Ver más »
Contla de Juan Cuamatzi
Contla de Juan Cuamatzi es uno de los 60 municipios del estado de Tlaxcala, se localiza al centro del estado aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Contla de Juan Cuamatzi · Ver más »
Copal
El copal (nahuatlismo de copalli, que significaba resina o incienso) es el nombre que reciben varias resinas aromáticas vegetales, siendo la más común y conocida la proveniente de los árboles de la familia Burseraceae: Bursera aloexylon, B. graveolens, B. jorullensis y Protium copal.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Copal · Ver más »
Cora (división territorial)
La cora (o kora) era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida al-Ándalus, la antigua península ibérica islámica, durante el emirato y el califato de Córdoba.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cora (división territorial) · Ver más »
Cosoleacaque
Cosoleacaque es un municipio de México que se encuentra en el estado de Veracruz en la zona centro costera del estado, en llamada Región Olmeca, es uno de los 212 municipios de la entidad.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cosoleacaque · Ver más »
Crataegus mexicana
Crataegus mexicana, conocida comúnmente como manzanita, manzana de Indias, tejocotera y tejocote, es un arbusto o árbol frutal pequeño nativo de México y algunas zonas de Guatemala.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Crataegus mexicana · Ver más »
Cuautla de Morelos
La Heroica e Histórica Cuautla (llamada heroica e histórica debido a que fue escenario de diversas guerras, como la independencia de México y el sitio de Cuautla) es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Cuautla y ciudad central de la Zona Metropolitana de Cuautla.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cuautla de Morelos · Ver más »
Cuerda
La cuerda es una herramienta empleada en ciertas actividades como la construcción, navegación, exploración, deportes y comunicaciones.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cuerda · Ver más »
Cultura totonaca
Los totonacas fueron un pueblo indígena mesoamericano que habitaba principalmente en el Estado de Veracruz, y el norte de Puebla.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Cultura totonaca · Ver más »
Difrasismo
Difrasismo es un término originado en el español que se emplea en el estudio de ciertas lenguas mesoamericanas para describir un tipo concreto de construcción gramatical en la que dos palabras diferentes, al aparecer juntas, constituyen una tercera unidad de significado con carga metafórica y, a menudo, no relacionada con los significados de las dos palabras por separado.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Difrasismo · Ver más »
Distrito federal
En algunas repúblicas federales se conoce como distrito federal al territorio que contiene la capital de la federación y no pertenece a ningún estado federado en particular.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Distrito federal · Ver más »
Durango
Durango es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Durango · Ver más »
Dysphania ambrosioides
Dysphania ambrosioides, comúnmente llamada epazote o paico en países hispanoamericanos, es una planta vivaz aromática, que se usa como condimento y como planta medicinal en México y muchos otros países de Hispanoamérica, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela, así como en el sur de los Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Dysphania ambrosioides · Ver más »
Eje Neovolcánico
El Eje Neovolcánico —también llamado Eje Volcánico Transversal, sierra Volcánica Transversal o cordillera Neovolcánica— es una cadena de volcanes ubicada en México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Eje Neovolcánico · Ver más »
Ejido
Ejido (del latín exitus, "salida") es el "campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras".
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ejido · Ver más »
Ejote
Se llama ejote, judías verdes, porotos verdes, vainicas, chaucha, vainitas, habichuela, entre otros nombres, al fruto inmaduro de la planta Phaseolus vulgaris.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ejote · Ver más »
El Salvador
El Salvador, oficialmente República de El Salvador, es un país soberano de América Central ubicado en el litoral del océano Pacífico con una extensión territorial de 21 041 km².
¡Nuevo!!: Náhuatl y El Salvador · Ver más »
Elote
En Centroamérica y México, (excepto Panamá) se le llama elote (del náhuatl elotitutl, 'mazorca tierna') a la mazorca de maíz que todavía está en la planta que la produjo (tanto maduras como inmaduras), o bien a la que fue recientemente cosechada y en la cual los granos todavía guardan la humedad natural.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Elote · Ver más »
Escolástica
La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός ‘aquel que pertenece a la escuela’) es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Escolástica · Ver más »
Escritura pictográfica
La escritura pictográfica o simplemente pictografía es una forma de comunicación escrita que se remonta al neolítico, donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en una lámina de piedra.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Escritura pictográfica · Ver más »
Español mexicano
El español mexicano (o español de México) es la variedad de dialectos y sociolectos del idioma español hablada en el territorio mexicano.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Español mexicano · Ver más »
Estado de Guerrero
Guerrero es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Estado de Guerrero · Ver más »
Estado de Hidalgo
Hidalgo, oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Estado de Hidalgo · Ver más »
Estado de México
México, normalmente llamado Estado de México para diferenciarlo del país, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Estado de México · Ver más »
Estados Unidos
Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Estados Unidos · Ver más »
Ethnologue
The Ethnologue: Languages of the World ('El etnólogo: lenguas del mundo') es una publicación impresa y virtual de SIL International, conocida en español como el Instituto Lingüístico de Verano, una organización cristiana evangélica de servicios lingüísticos que estudia las lenguas menos conocidas para proveer de servicios misioneros a sus hablantes en los Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ethnologue · Ver más »
Etnohistoria
La Escuela Nacional de Antropología e Historia creó en 1953 el área de etnohistoria, una especialización que permitiera abordar documentos de la escritura mesoamericana y confrontarlos para su validación con el dato etnográfico.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Etnohistoria · Ver más »
Felipe II de España
Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de EspañaLa titulación variaba de unos territorios a otros, desde 1585 comprendía en su totalidad:Rey de Castilla y de León —como Felipe II—, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) —como Felipe I—, de Navarra —como Felipe IV—, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña —como Felipe V—, de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Felipe II de España · Ver más »
Ficus insipida
Ficus insipida es una especie de árbol del género Ficus, que mantiene varios usos entre diferentes pueblos indígenas de América.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ficus insipida · Ver más »
Franz Boas
Franz Boas (Minden, Westfalia; 9 de julio de 1858-Nueva York, 21 de diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Franz Boas · Ver más »
Gaspar Fernández
Gaspar Fernández (c. 1563/1571-1629) fue un compositor y organista guatemalteco,Morales Abril, O. (2013).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Gaspar Fernández · Ver más »
Gramática del náhuatl
El náhuatl o idioma mexicano es una lengua aglutinante, formado por raíces normalmente monosílabas o bisílabas (raramente más largas), que se combinan en expresiones largas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Gramática del náhuatl · Ver más »
Guacamole
El guacamole es una salsa preparada a base de aguacate o palta y chile verde.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Guacamole · Ver más »
Guatemala
Guatemala —oficialmente, República de Guatemala— es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Guatemala · Ver más »
Guerrero
Se denomina guerrero a la persona que tiene la guerra como forma de vida, preferentemente a los pueblos de las civilizaciones basadas en la guerra.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Guerrero · Ver más »
Hernando de Alvarado Tezozómoc
Hernando de Alvarado Tezozómoc o Fernando de Alvarado Tezozómoc (México-Tenochtitlan entre 1520 y 1530Romero Galván, en Historia de la literatura... (p. 274) retrasa su nacimiento hasta "alrededor de diez años después de la conquista", lo que llegaría hasta 1531, y acortaría la vida de Tezozómoc a unos 79 años. Vázquez Chamorro, en la introducción a la Crónica mexicana, argumenta que el año de nacimiento tuvo que ser 1523 o 1524, basando su razonamiento en datos conocidos sobre las edades de su hermana Isabel (séptimo hijo, siendo Tezozómoc el quinto) y la fecha de su boda con Antonio Valeriano. Pero entonces habría que creer que el cronista tenochca vivió más de 85 años. Otras fuentes suelen acercarse a Vázquez Chamorro, aventurando fechas entre 1519 y 1525 - † posiblemente México, 1610) era el séptimo hijo de once de Diego Huanitzin (o Diego de Alvarado Huanitzin) y Francisca de Moctezuma, pero es posible que no hayan nacido todos de la misma madre.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Hernando de Alvarado Tezozómoc · Ver más »
Historia general de las cosas de Nueva España
Historia general de las cosas de Nueva España es el título de una obra escrita y supervisada por el religioso franciscano español Bernardino de Sahagún, entre los años de 1540 y 1585, poco después de la Conquista de México por parte de los españoles.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »
Horacio Carochi
Horacio Carochi (1586–1666) fue un jesuita italiano que nació en Florencia, Italia, y falleció en México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Horacio Carochi · Ver más »
Huejotzingo
Huejotzingo es una ciudad del estado de Puebla, localizada cerca de la falda de la sierra Nevada.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Huejotzingo · Ver más »
Huejutla
Huejutla de Reyes también simplemente conocida como Huejutla es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Huejutla de Reyes en el estado de Hidalgo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Huejutla · Ver más »
Huichol
Los wixárikas o wixáricas (huichol), conocidos en español como huicholes, son un grupo mayoritario en Nayarit, México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Huichol · Ver más »
Huipil
Huipil, también llamado hipil en la península de Yucatán, es una blusa o vestido adornado con motivos coloridos que suelen estar bordados.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Huipil · Ver más »
Huitzilopochtli
Huitzilopochtli (en náhuatl Huītzilōpōchtli; AFI) fue la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol. También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui o Tlacauepan Cuexcotzin. A la llegada de los españoles a Mesoamérica, era la deidad más adorada en el Altiplano Central por imposición de los mexicas. Su templo principal se encontraba en Huitzilopochco(Huītzilōpōchco), ahora Churubusco. En la mitología mexica, Huitzilopochtli ordena la fundación de México-Tenochtitlan en el lugar donde los mexicas encontraran a un águila portando el Atl-tlachinolli, la cual tendría que estar reposando sobre un nopal entre otras características. Este mito mexica acerca de Huitzilopochtli y la fundación de México-Tenochtitlan se encuentra en el Escudo Nacional de México, parte de la Bandera de México actual. El sufijo opochtli, en náhuatl significa alter ego, que en la mitología mexica era llamado nahual, donde el colibrí era el nahual de Huitzilopochtli. De acuerdo a la mitología mexica Huitzilopochtli es el hijo de la diosa de la Fertilidad (Coatlicue) y el Sol joven hijo del Sol viejo (Tonatiuh). La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año cuyo nombre en náhuatl es Panquetzaliztli. Esta deidad mexica no es común a los demás pueblos nahuas o mesoamericanos, y al parecer fue popularizada por el reformador Tlacaélel (1398.-1480). Después de la Caída de México-Tenochtitlan Los conquistadores lo llamaron Huichilobos. quienes buscaron la pronta erradicación de su culto por medio de la asociación del dios con cualidades malignas europeas y la desaparición de esculturas, templos, códices y productos agrícolas asociados a la deidad. Estudios recientes sugieren que la relación entre Tezcatlipoca y Huitzilopochtli era más bien de hermano mayor y hermano menor respectivamente, donde la fiesta de Toxcatl era dedicada al "dios descendiente" Tezcatlipoca y la de Panquetzaliztli era dedicada al "dios ascendente" Huitzilopochtli.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Huitzilopochtli · Ver más »
Hule
El hule es un polímero natural o sintético, en el primer caso hecho de la savia de plantas específicas, como por ejemplo la Castilla elastica (en honor a Juan Diego del Castillo, botánico en la Real Expedición Botánica a Nueva España entre 1787-1803).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Hule · Ver más »
Ideograma
Un ideograma es un signo esquemático no lingüístico que representa globalmente conceptos o mensajes simples.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Ideograma · Ver más »
Idioma cora
El cora (también llamado chora o chota) El cora es una lengua mesoamericana que muestra muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma cora · Ver más »
Idioma español
El idioma español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma español · Ver más »
Idioma guarijío
El guarijío (también huarijío, warijío o varijío) es una lengua utoazteca hablada por aproximadamente 1 313 personas en el noroeste de México, muchos de los cuales, especialmente mujeres, son monolingües.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma guarijío · Ver más »
Idioma huichol
El huichostle o huichol es una lengua de la familia utoazteca hablada en México por los huicholes, que se llaman a sí mismos Wixarika y habitan en los estados mexicanos de Nayarit como grupo mayoritario, Jalisco, Durango y Zacatecas.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma huichol · Ver más »
Idioma mexicanero
Mexicanero, mexicano de occidente, náhuatl de Durango o mexicano del noroeste es el nombre dado a una variante del náhuatl hablado por los mexicaneros, pueblo indígena de los estados de Durango y Nayarit; en este último estado según el INALI, representa otra variante que denomina mexicano alto de occidente, al cual Ethnologue le asigna el código ISO 639-3 azn.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma mexicanero · Ver más »
Idioma pima
Saaas Existen dos idiomas conocidos comúnmente como el aidsioma pima»: La lengua pima es hablada en los estados de Sonora y Chihuahua se encuentra ubicada en la familia de las yuto-aztecas y pertenece a la rama de la tepimanas de acuerdo con el conteo del INEGI 2010, se registraron un total de 867 hablantes de pima bajo, cifra que concuerda con la del INALI 2010.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma pima · Ver más »
Idioma pipil
El pipil o náhuat es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en México por los toltecas y todavía recordada por sus descendientes.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma pipil · Ver más »
Idioma pochuteco
El pochuteco o poxutlecatl es una lengua muerta de la familia uto-azteca del grupo nahua, que se habló alrededor de la ciudad de Pochutla en la costa pacífica de Oaxaca, México.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Idioma pochuteco · Ver más »
Imperio azteca
El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca — fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Imperio azteca · Ver más »
Imperio español
El Imperio español o Monarquía universal española fue el conjunto de territorios españoles o gobernados por las dinastías hispánicas, sobre todo entre los siglos y. Otros nombres utilizados para designarlo son Monarquía Hispánica o Monarquía Española.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Imperio español · Ver más »
Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Independencia de México · Ver más »
INI
El término INI puede corresponder.
¡Nuevo!!: Náhuatl e INI · Ver más »
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es una entidad generada a partir de un estatuto mexicano publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, durante la gestión del entonces presidente Vicente Fox Quesada.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas · Ver más »
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es una organización pública descentralizado de la administración pública federal mexicana, agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto presidencial el 31 de agosto de 1981.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Instituto Nacional para la Educación de los Adultos · Ver más »
Inteligibilidad mutua
La inteligibilidad mutua es una propiedad de las variedades lingüísticas o dialectos por la cual dos hablantes de variedades diferentes pueden comprenderse mutuamente sin haber estudiado o aprendido previamente la variedad ajena.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Inteligibilidad mutua · Ver más »
International Journal of American Linguistics
International Journal of American Linguistics es una revista científica estadounidense dedicada al estudio de las lenguas indígenas americanas, fundada en 1917.
¡Nuevo!!: Náhuatl e International Journal of American Linguistics · Ver más »
Ipomoea batatas
Ipomoea batatas, llamada comúnmente batata (del taíno), papa dulce, patata dulce, camote (del náhuatl camohtli) o boniato, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Ipomoea batatas · Ver más »
ISO 639-3
ISO/DIS 639-3 es la tercera parte de la familia de normas ISO 639, que tiene por objetivo codificar por medio de identificadores únicos de tres letras (Alpha-3) todos los lenguajes humanos conocidos, incluyendo vivos, extintos, antiguos, históricos, artificiales o de señas, que en total se estiman entre 6000 y 7000.
¡Nuevo!!: Náhuatl e ISO 639-3 · Ver más »
Iztacalco
Iztacalco es una de las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Iztacalco · Ver más »
Iztaccíhuatl
El Iztaccíhuatl (nahuatl) es un volcán sismicamente activo ubicado en el centro de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl e Iztaccíhuatl · Ver más »
Jacal
Los jacales son alojamientos rústicos fabricados con materiales naturales.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Jacal · Ver más »
Jaltocán
Jaltocán es una localidad, cabecera del municipio de Jaltocán en el estado de Hidalgo en México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Jaltocán · Ver más »
Jícara (vasija)
La jícara es un recipiente de arcilla o bien elaborado a partir del fruto del jícaro.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Jícara (vasija) · Ver más »
Juan Bautista Pomar
Juan Bautista de Pomar (1535 – después de 1601) fue un historiador y escritor novohispano interesado en la historia azteca pre-colombina.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Juan Bautista Pomar · Ver más »
La Malinche (volcán)
La Malinche o Matlalcueye (entre otras grafías) es un volcán sísmicamente activo con una altura oficial de 4.420 metros sobre el nivel del mar, localizado entre los estados mexicanos de Tlaxcala y Puebla.
¡Nuevo!!: Náhuatl y La Malinche (volcán) · Ver más »
Latifundio
Latifundio (del latín latifundĭum) es una explotación agraria de grandes dimensiones.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Latifundio · Ver más »
Lázaro Cárdenas
El término Lázaro Cárdenas puede referirse.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lázaro Cárdenas · Ver más »
Lengua aglutinante
Una lengua aglutinante es aquella en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lengua aglutinante · Ver más »
Lengua franca
Una lengua franca ~ franca.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lengua franca · Ver más »
Lengua koiné
Se denomina lengua koiné a una lengua que es el resultado de un proceso lingüístico donde hablantes de dos o más lenguas mutuamente inteligibles (muchas veces variedades del mismo idioma) convergen para formar un nuevo dialecto autónomo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lengua koiné · Ver más »
Lengua polisintética
Las lenguas polisintéticas son lenguas aglutinantes en grado sumo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lengua polisintética · Ver más »
Lenguas de México
2 |align.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lenguas de México · Ver más »
Lenguas mayenses
Las lenguas mayenses —también llamadas simplemente mayas y mayances—, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lenguas mayenses · Ver más »
Lenguas otomangues
Las lenguas otomangues —también llamadas oto-mangues, otomangueanas u oto-mangueanas— constituyen una extensa familia lingüística que comprende a varios grupos de lenguas amerindias habladas entre el centro de México y Nicaragua, aunque sólo sobreviven las lenguas otomangueanas que se hablan en el territorio mexicano.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lenguas otomangues · Ver más »
Lenguas uto-aztecas
Las lenguas uto-aztecas (también llamadas yutoaztecas o yutonahuas) forman una familia de lenguas amerindias ampliamente difundida por América del Norte, con aproximadamente un millón y medio de hablantes.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lenguas uto-aztecas · Ver más »
Leopardus pardalis
El ocelote (del náhuatl océlotl) (Leopardus pardalis) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Leopardus pardalis · Ver más »
Lexema
El lexema o raíz es un elemento del léxico con significado referencial, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lexema · Ver más »
Ley Lerdo
La ley Lerdo es el sobrenombre con el que se le conoce a la Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México, fue expedida el 25 de junio de 1856 por el presidente sustituto Ignacio Comonfort.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Ley Lerdo · Ver más »
Lingüística
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lingüística · Ver más »
Lophophora williamsii
Lophophora williamsii, comúnmente llamada peyote, es una especie perteneciente a la familia Cactaceae.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lophophora williamsii · Ver más »
Lutjanus campechanus
El pargo rojo (Lutjanus campechanus) es un pez de arrecife encontrado en las costas de los océanos Atlántico y Pacífico, en América.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Lutjanus campechanus · Ver más »
Macana
La macana es un arma ofensiva, a manera de machete o de porra, hecha con maderas duras y a veces con filo de pedernal, que usaban los nativos americanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Macana · Ver más »
Macrolengua
Macrolengua (del inglés macrolanguage), en lingüística, es una categoría introducida por el estándar internacional ISO-639.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Macrolengua · Ver más »
Manilkara zapota
El chicle (del náhuatl tzictli) es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del árbol Manilkara zapota de la familia de las sapotáceas (antes llamado Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México, América central y América del Sur tropical.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Manilkara zapota · Ver más »
Matemáticas
Las matemáticas o la matemática, Diccionario de la lengua española (avance de la vigésima tercera edición).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Matemáticas · Ver más »
México
México, oficialmente llamado los Estados Unidos Mexicanos, es un país de América ubicado en la parte meridional de América del Norte.
¡Nuevo!!: Náhuatl y México · Ver más »
México-Tenochtitlan
México-Tenochtitlan (escuchar) (en náhuatl Mēxíhco-Tenōchtítlān; te- 'piedra', nōch- 'tuna' y -ti-tlān lugar donde abunda algo) fue la capital del Imperio mexica.
¡Nuevo!!: Náhuatl y México-Tenochtitlan · Ver más »
Mecayapan
El municipio de Mecayapan se encuentra ubicado en la zona sureste del Estado de Veracruz en la región Olmeca, es uno de los 212 municipios de la entidad.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mecayapan · Ver más »
Meleagris
El pavo (Meleagris) también conocido como guajolote o pisco, es un clado de aves galliformes de la familia Phasianidae que incluye dos especies que habitan en América.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Meleagris · Ver más »
Mesoamérica
Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mesoamérica · Ver más »
Mexica
Los mexicas (del náhuatl mēxihcah, «mexicas») —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200), hoy prácticamente desecado.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mexica · Ver más »
Mexicano de la Huasteca hidalguense
El mexicano de la Huasteca hidalguense (autoglotónimo: mexikano) o náhuatl de la Huasteca es el nombre dado a una variedad de náhuatl hablado por los nahuas de la parte central de la Huasteca, región ubicada en el noreste del estado de Hidalgo (México).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mexicano de la Huasteca hidalguense · Ver más »
Mexicano de Tetela del Volcán
El mexicano de Tetela del Volcán (autoglotónimo: mexikano) es el nombre dado a la variante del náhuatl hablado por los nahuas en varios municipios del norte del estado de Morelos, principalmente el de Tepoztlán y Tetela del Volcán.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mexicano de Tetela del Volcán · Ver más »
Mexitli
Variación del nombre Mecihtli ("Liebre magueyera"), es normal la evolución fonológica de /c/ a /x/ en la lengua náhuatl.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mexitli · Ver más »
Mezcal
El término mezcal (del náhuatl mexcalli, 'maguey cocido', de metl 'maguey' e ixcalli 'cocido') tiene tres acepciones, en la actualidad.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mezcal · Ver más »
Michoacán
Michoacán (escuchar) es uno de los treinta y un estados que junto con la Ciudad de México forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Michoacán · Ver más »
Milpa
La milpa es un agroecosistema mesoamericano cuyos principales componentes productivos son maíz, frijol y calabaza (apodados a veces "las tres hermanas"), complementados por el chile en algunas regiones.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Milpa · Ver más »
Milpa Alta
Milpa Alta es una de las 16 delegaciones de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Milpa Alta · Ver más »
Mitote
La palabra mitote (del náhuatl mitotiqui 'danzante', de itotia 'bailar') es un término de la cultura popular mexicana utilizado para designar un problema, tumulto o vocerío.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mitote · Ver más »
Modo imperativo
El modo imperativo es un modo gramatical, empleado para expresar mandatos, órdenes, solicitudes, ruegos o deseos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Modo imperativo · Ver más »
Mole
El término mole (del náhuatl molli o mulli), se refiere a varios tipos de salsas mexicanas hechas principalmente a base de chiles y especias, y que son espesadas con masa de maíz, con tortilla o en menor medida con bolillo, y también a los platillos con carne y vegetal preparados con estas salsas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Mole · Ver más »
Morelos
Morelos (escuchar) es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Morelos · Ver más »
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Nacionalismo · Ver más »
Nahuas
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Nahuas · Ver más »
Nayarit
Nayarit es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Nayarit · Ver más »
Náhuatl central
Náhuatl Central es la denominación de una rama de la subdivisión del Náhuatl Occidental, que agrupa las variantes que se han desarrollado en la Ciudad de México y el Estado de México, conocida como zona nuclear del náhuatl y en los estados vecinos donde fue adoptado como Morelos o Puebla.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl central · Ver más »
Náhuatl central de Veracruz
El náhuatl central de Veracruz (también conocido como Náhuatl de Orizaba; autoglotónimo: nawatl, mexikano) es la denominación de una de sus variantes hablada hacia el sur de la ciudad de Orizaba hasta la Sierra de Zongolica, el cual es estudiado y difundido por instituciones de gobierno y educativas como la Universidad veracruzana, promoviendo la conservación y creación literaria por medio de la “Academia Veracruzana de la Lenguas Indígenas.” Según el INALI es hablado en los municipios veracruzanos de Acultzingo, Atlahuilco, Camerino Z. Mendoza, Coetzala, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Los Reyes, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Nogales, Omealca, Rafael Delgado, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Zongolica.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl central de Veracruz · Ver más »
Náhuatl clásico
El náhuatl clásico, mexihcatlahtōlli o nāhuatlahtōlli es el nombre dado a la lengua hablada por los mexicas (también llamados “aztecas”) o nahuas del Centro de México y lingua franca del antiguo Imperio mexica, posteriormente a la conquista de México siguió hablándose durante el periodo colonial español debido al status que tenía y a las leyes españolas que reconocían (en cierta manera) los derechos de los “naturales” de hablar su propia lengua; además sirvió como lengua de apoyo para la evangelización cristiana.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl clásico · Ver más »
Náhuatl de Guerrero
El náhuatl guerrerense o náhuatl de Guerrero es la denominación de una serie de variantes, que son vistas en conjunto.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl de Guerrero · Ver más »
Náhuatl de Jalisco
Aunque no se ha declarado oficialmente como extinto al Náhuatl de Jalisco, también llamado náhuatl occidental o mexicano de Occidente; el INALI considera que todavía había hablantes en el municipio de Cuautitlán de Marcelino Barragán en 2008, aunque de ese lugar no existe ningún estudio moderno lingüístico que lo describa.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl de Jalisco · Ver más »
Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla
El Náhuatl del noreste central llamado más comúnmente Náhuatl del norte de Puebla o también como Náhuatl de Acaxochitlán es una variante del náhuatl central posiblemente establecido a raíz de la expansión mexica hacia la zona huasteca, es hablado en el municipio de Acaxochitlán en el estado de Hidalgo y en el estado de Puebla en los municipios de Chiconcuautla, Honey, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Tlaola, Tlapacoya, Xicotepec, Zihuateutla.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla · Ver más »
Náhuatl de Michoacán
El náhual de Michoacán, náhual de Pómaro o mexicano central de Occidente es el nombre dado a una variante del náhuatl hablado por los nahuas michoacanos, ubicados principalmente en el municipio de Aquila (Pómaro, Coire, Ostula, Marauta); con una presencia débil en los municipios aledaños de Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl de Michoacán · Ver más »
Náhuatl de Tetelcingo
El náhuatl de Tetelcingo, que es llamado mösiehuali por sus hablantes, es una variedad náhuatl del centro de México; el desarrollo de su estudio y comprensión lo ha llevado a crear su propia escritura pues la forma tradicional de escribir el náhuatl no sirve para trasmitir sus matices.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl de Tetelcingo · Ver más »
Náhuatl de Tlaxcala
El náhuatl de Tlaxcala, mexicano del oriente central o náhuatl tlaxcaltecoes una variante o dialecto del náhuatl central, lengua hablada en los municipios tlaxcaltecas de Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Mazatecochco de José María Morelos, Tetlahnocan, San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Tenancingo y Teolocholco.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl de Tlaxcala · Ver más »
Náhuatl del Istmo
El INALI engloba tres variantes bajo el nombre de náhuatl del Istmo (también llamado náhuatl istmeño), según los estudios del Instituto Lingüístico de Verano (SIL por sus siglas en inglés) le corresponde a la forma más extrema hacia el sur, en el municipio de Cosoleacaque, el código ISO 639-3 nhk, al de Mecayapan el código nhx y al de Pajapan aplica el código nhp.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl del Istmo · Ver más »
Náhuatl oaxaqueño
La lengua Náhuatl es la principal lengua indígena hablada en México, las lenguas indígenas son parte de la herencia de México que enriquecen a la humanidad por medio de su cosmovisión, ya que la multiculturalidad ayuda a ver el desarrollo humano desde múltiples enfoques y así tenemos más respuestas a los problemas sociales.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl oaxaqueño · Ver más »
Náhuatl tabasqueño
El náhuatl tabasqueño o náhuatl chontal es el nombre dado a una variedad de náhuatl hablado por los nahuas de la Chontalpa.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Náhuatl tabasqueño · Ver más »
Núcleo sintáctico
En lingüística, el núcleo sintáctico es el morfema o la palabra que determina las propiedades sintácticas y combinatorias del sintagma al que pertenece el núcleo (todo sintagma endocéntrico posee un único núcleo sintáctico).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Núcleo sintáctico · Ver más »
Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl (también escrito como Netzahualcóyotl) (1402-1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Texcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas, pueblo con el que estaba emparentado por la rama materna, aunque no se considera de raza mexica sino chichimeca.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Nezahualcóyotl · Ver más »
Nican mopohua
Nican mopohua es el nombre con el que se conoce ampliamente el relato en náhuatl de las apariciones marianas de la santísima Virgen en México, bajo la advocación de Guadalupe, que tuvieron lugar en el cerro del Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Nican mopohua · Ver más »
Nicaragua
Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado en el istmo centroamericano.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Nicaragua · Ver más »
Oaxaca
Oaxaca (pronunciación culta: oajáka, pronunciación coloquial: guajáka es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Oaxaca de Juárez. Está ubicado en la región suroeste del país, limitando al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Con 93 757 km² es el quinto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango— y con 3 967 889 habs. en 2015, el noveno más poblado, por detrás de Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Nuevo León y Michoacán. Fue fundado el 21 de diciembre de 1823. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Es el estado más biodiverso de México. Se conocen 1431 especies de vertebrados, de las cuales 736 son aves. Para plantas vasculares, los endemismos oscilan entre 1 % y 57 %, (prom. 8.3 %). Por ejemplo, tan solo en el estado de Oaxaca existen mayor cantidad de especies de aves que en los Estados Unidos de América. "Oaxaca se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Los sismos han alcanzado magnitudes de 8.5 grados en escala de Richter, lo que se considera ya un terremoto. Como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México. En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Oaxaca · Ver más »
Oclusiva glotal
La oclusión glotal, oclusiva glotal sorda o saltillo es una consonante sorda producida por una interrupción del flujo pulmonar de aire en la glotis.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Oclusiva glotal · Ver más »
Olote
El olote (por aféresis de yólotl), chócolo, marlo, tusa, zuro, Bacal o la coronta es el corazón (raquis) de la mazorca del maíz.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Olote · Ver más »
Opuntia ficus-indica
Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como, entre otros, chumbera, higuera (de pala), palera, tuna, nopal, es una especie de planta arbustiva del género Opuntia de la familia de las cactáceas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Opuntia ficus-indica · Ver más »
Oratoria
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Oratoria · Ver más »
Orden Franciscana
La Orden de Frailes Menores (u Orden Franciscana), cuyos miembros son conocidos como franciscanos, es una orden religiosa mendicante católica fundada por san Francisco de Asís en el año 1209.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Orden Franciscana · Ver más »
Otomí
El término otomí puede referirse.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Otomí · Ver más »
Pachyrhizus erosus
Detalle de la flor La jícama, pelenga o nabo mexicano es una planta leguminosa originaria de México, cultivada especialmente por sus raíces tuberosas, las cuales son comestibles.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pachyrhizus erosus · Ver más »
Pajapan
El municipio de Pajapan se encuentra en el estado de Veracruz, es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la zona sur del Estado.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pajapan · Ver más »
Pajilla
También conocida como: absorbente (Cuba); bombilla (Argentina, Bolivia, Chile); calimete (República Dominicana); cañita (Perú, Canarias); carrizo (Panamá); pajita (Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina y España); pitillo (Colombia, Venezuela); popote (México, del náhuatl popotl.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pajilla · Ver más »
Pastorela
La pastorela es una forma musical de origen pastoril de ritmo sencillo y alegre.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pastorela · Ver más »
PDF (sigla del inglés Portable Document Format, «formato de documento portátil») es un formato de almacenamiento para documentos digitales independiente de plataformas de software o hardware.
¡Nuevo!!: Náhuatl y PDF · Ver más »
Período Clásico mesoamericano
El Periodo Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío y luego el Posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III a. C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica fue dominada por Teotihuacan.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Período Clásico mesoamericano · Ver más »
Persea americana
Persea americana, conocida comúnmente como aguacate o palta (en Argentina, Chile, Perú y UruguayReal Academia Española. Diccionario de la lengua española. Consultado el 14 de junio de 2018.) es una especie arbórea del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae, originaria de Mesoamérica y domesticada por los pueblos indígenas de esa zona hace unos 7000 años, pero con evidencias de uso en Coaxcatlán (México) hace unos 10000 años.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Persea americana · Ver más »
Petaca
Petaca Es un recipiente (caja, estuche, frasco o botella) extraplano para bebidas destiladas, cuyo tamaño y forma se adaptan a un bolsillo del pantalón.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Petaca · Ver más »
Petate
El petate (del vocablo náhuatl petlatl) es un tipo de alfombra tejida o estera que se utiliza en América Central y en México, elaborada a base de fibras de la planta llamada palma de petate (Thrinax morrissi).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Petate · Ver más »
Pharomachrus
Los quetzales (Pharomachrus) son un género de aves de la familia de los trogones (Trogonidae).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pharomachrus · Ver más »
Pictograma
Un pictograma es un signo icónico dibujado y no lingüístico, que representa figurativamente, de forma más o menos realista, un objeto real, o un significado.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pictograma · Ver más »
Pinole
El pinole es un alimento prehispánico de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pinole · Ver más »
Pinus montezumae
Pinus montezumae, el ocote (del náhuatl ocōtl), es una especie arbórea de la familia de las pináceas, género Pinus.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pinus montezumae · Ver más »
Piscidia grandifolia
Piscidia grandifolia es una especie de plantas con flores perteneciente a la familia de las fabáceas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Piscidia grandifolia · Ver más »
Plan de Ayutla
El Plan de Ayutla fue un pronunciamiento político proclamado por Adrian Florencio de Comonfort, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla (Guerrero).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Plan de Ayutla · Ver más »
Poaceae
Las poáceas (Poaceae) o gramíneas son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Poaceae · Ver más »
Poesía náhuatl
La poesía náhuatl es un conjunto de poemas cosmogónicos —es decir que intentan explicar el origen del humano así como al amor, la belleza y el heroísmo; reflexionan sobre el sentido de la vida y expresan el sentimiento de la brevedad de la misma de la servidumbre, es decir, haber nacido para servir a los dioses; además hacen con frecuencia presente a la muerte: En náhuatl la poesía se llamaba “flor y canto” (in xóchitl, in cuícatl), un rico nombre compuesto que describía simultáneamente varios aspectos de la actividad poética.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Poesía náhuatl · Ver más »
Popocatépetl
El Popocatépetl (español) (nahuatl) es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Popocatépetl · Ver más »
Porfiriato
El porfiriato o porfirismo fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Porfiriato · Ver más »
Posposición
La posposición (a veces postposición) es un tipo de adposición que realiza en muchas lenguas SOV, el mismo papel que la preposición en las lenguas SVO y VSO, con la única diferencia de que la posposición sigue al sintagma nominal (o "palabra modificada") regido por ella.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Posposición · Ver más »
Pouteria sapota
El mamey zapote (Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn, también denominado Lucuma mammosa) es una especie arbórea de la familia de las sapotáceas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pouteria sapota · Ver más »
Préstamo lingüístico
Un préstamo lingüístico es una palabra, morfema o expresión de un idioma que es adaptada a otro idioma.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Préstamo lingüístico · Ver más »
Proto-nahua
El proto-nahua es la protolengua hipotéticamente reconstruida, descendiente del proto-yuto-nahua (también designado proto uto-azteca y abreviado pUA en trabajos descriptivos), que es el ancestro común a partir del cual se han desarrollado las modernas lenguas nahuas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Proto-nahua · Ver más »
Prunus virginiana
Prunus virginiana, el Cerezo de Virginia, capulín o capulin (del náhuatl capolcuahuitl) es una especie del género Prunus, extendida desde el sur de Alaska y Canadá hasta México, excepto el Profundo Sur y el lejano norte.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Prunus virginiana · Ver más »
Puebla
Puebla (escuchar) es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Puebla · Ver más »
Pueblo Culhuacán
El Pueblo Culhuacán es uno de los doce pueblos de la delegación Iztapalapa.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Pueblo Culhuacán · Ver más »
Quiché (etnia)
Quiché (o k'iche') es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Quiché (etnia) · Ver más »
Real Academia Española
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid (España).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Real Academia Española · Ver más »
Real cédula
Una real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Real cédula · Ver más »
Rebus
El principio pro rebus (de rebus, palabra latina que viene a significar "una cosa por otra") es un principio que se usó en el surgimiento de escrituras alfabéticas, según el cual algunos ideogramas pasaron a utilizarse para representar el sonido inicial de la palabra representada por el ideograma.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Rebus · Ver más »
Religión mexica
Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Religión mexica · Ver más »
Revolución mexicana
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Revolución mexicana · Ver más »
Saltillo
Saltillo (escuchar) es la capital del estado de Coahuila de Zaragoza, México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Saltillo · Ver más »
San Francisco Tetlanohcan
San Francisco Tetlanohcan es un municipio de aproximadamente 10,000 habitantes, se encuentran a 20 minutos de la ciudad de Tlaxcala.
¡Nuevo!!: Náhuatl y San Francisco Tetlanohcan · Ver más »
San Luis Potosí
San Luis Potosí (escuchar) es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y San Luis Potosí · Ver más »
San Pablo del Monte
San Pablo del Monte Consultado el 21 de julio de 2017 abreviado SPM, anteriormente llamado Villa Vicente Guerrero,Si bien, el congreso del estado de Tlaxcala reconoce a la ciudad como San Pablo del Monte, el INEGI sigue distinguiéndola con su nombre anterior, Villa Vicente Guerrero.
¡Nuevo!!: Náhuatl y San Pablo del Monte · Ver más »
San Pedro Pochutla
San Pedro Pochutla es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca.
¡Nuevo!!: Náhuatl y San Pedro Pochutla · Ver más »
Señorío de Cuzcatlán
El Señorío de CuzcatlánLa palabra Cuzcatlán es del idioma mexica, en el idioma pipil o nahuat sería Cuscatan, en ambos casos significa: la ciudad o país de las riquezas, se escribe Cuzcatlán, ya que los españoles tenían traductores que hablaban el idioma azteca y este fue preponderante durante los inicios del Virreinato de Nueva España (Larde y Larín, Jorge (1957). El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades) (en pipil: Tajtzinkayu Kuskatan) fue una nación pipil del Período Posclásico tardío de la prehispánica fundamentada en lo que se conoce como régimen Zuyuano (el cual era una estructura ideológica que sustentaba a los gobiernos de ese período).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Señorío de Cuzcatlán · Ver más »
Sechium edule
La chayotera (Sechium edule) o guatila es una cucurbitácea cuyo fruto (chayote,Flora Argentina. Cucurbitaceae. http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CCUCURBITACEAE-1.pdf papa del aire, chuchu, güisquil, erizo, cidra, en algunas partes de Colombia, entre varios otros nombres) es de amplio uso como hortaliza.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Sechium edule · Ver más »
Secretaría de Educación Pública (México)
La Secretaría de Educación Pública es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal de los Estados Unidos Mexicanos, encargada de la educación tanto científica como deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, y calendarios.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Secretaría de Educación Pública (México) · Ver más »
Siglo III
El siglo III d. C. (siglo tercero después de Cristo) o siglo III EC (siglo tercero de la era común) comenzó el 1 de enero del año 201 y terminó el 31 de diciembre del 300.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Siglo III · Ver más »
SIL
SIL puede referirse a.
¡Nuevo!!: Náhuatl y SIL · Ver más »
SIL International
SIL International (también conocido como Summer Institute of Linguistics, Instituto Lingüístico de Verano) es una organización sin ánimo de lucro perteneciente al cristianismo protestante evangélico, cuya finalidad principal es recopilar y difundir documentación sobre las lenguas menos conocidas, con el propósito de traducir la Biblia a dichas lenguas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y SIL International · Ver más »
Sistema de numeración
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten construir todos los números válidos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Sistema de numeración · Ver más »
Solanum lycopersicum
Solanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, tomatera o jitomate, es una especie de planta herbácea del género Solanum de la familia Solanaceae; es nativa de Centro y Sudamérica y su uso como comida se habría originado en México hace unos 2500 años.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Solanum lycopersicum · Ver más »
Sor Juana Inés de la Cruz
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 Arístegui Noticias. Consultado el 25 de octubre de 2017.-México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Sor Juana Inés de la Cruz · Ver más »
Sphenarium purpurascens
El chapulín de la milpa (Sphenarium purpurascens) es una especie de ortóptero celífero de la familia de los pirgomórfidos, que se encuentra en México y en Guatemala.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Sphenarium purpurascens · Ver más »
Stanford University Press
La Stanford University Press es una editorial de la Universidad de Stanford.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Stanford University Press · Ver más »
Tabasco
Tabasco es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tabasco · Ver más »
Tamal
El tamal (del náhuatl tamalli) es un alimento de origen mesoaméricano preparado generalmente a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tamal · Ver más »
Tatahuicapan de Juárez
El municipio de Tatahuicapan de Juárez se encuentra en el estado de Veracruz, es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la zona centro, región Olmeca del Estado.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tatahuicapan de Juárez · Ver más »
Taxodium huegelii
Taxodium huegelii C.Lawson 1851, mejor conocida por su sinónimo Taxodium mucronatum Ten. 1853, es una especie arbórea perteneciente a la familia de las cupresáceas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Taxodium huegelii · Ver más »
Tenango de Doria
Tenango de Doria conocido también simplemente como Tenango, es una localidad mexicana, cabecera del municipio de Tenango de Doria, en el estado de Hidalgo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tenango de Doria · Ver más »
Teología
La teología (del griego θεος, ‘Dios’, y λογος, ‘estudio’, ‘razonamiento’, por lo que significaría ‘el estudio de Dios’ y, por ende, ‘el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios’) es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus atributos y sus perfecciones.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Teología · Ver más »
Teotihuacán
Teotihuacán o Teotihuacan, o también Teo uacan (en náhuatl: 'Ciudad del sol') es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Teotihuacán · Ver más »
Tepanecas
El nombre Tepanecas es una derivación del verdadero gentilicio que le corresponde por su ciudad original-mítica, Tepanohuayan "el pasadero", también llamada Tepano cuyo gentilicio correspondiente es tepaneca (tl).
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tepanecas · Ver más »
Tepehuanes
Los tepehuanes son un agrupamiento de pueblos nativos de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tepehuanes · Ver más »
Texcoco
Texcoco es una ciudad del estado de México (en la República mexicana), a 28 km al E NE del centro histórico de Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Texcoco · Ver más »
Tianguis
Tianguis (del náhuatl tiānquiz(tli) 'mercado') es el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde la época prehispánica y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tianguis · Ver más »
Tiza
La tiza, también conocida como yeso y gis (México) o pastel, es una arcilla blanca que, preparada en barritas, se usa para escribir en las pizarras y, pulverizada, para limpiar metales y para hacer pinturas de fácil lavado.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tiza · Ver más »
Tlaxcala
Tlaxcala es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tlaxcala · Ver más »
Tollan-Xicocotitlan
Tollan-Xicocotitlan —conocida como Tula, forma castellanizada de Tōllān— fue la capital del estado tolteca, que se desarrolló en el centro de México durante el período posclásico temprano de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tollan-Xicocotitlan · Ver más »
Triple Alianza (México)
La Triple Alianza (o Ēxcān Tlahtōlōyān en náhuatl, también conocida como Hueytlahtocayotl Icniuhyotl o In yetetl tzontecomatl in altepetl) fue la última confederación de estados indígenas ubicados en el valle de México, durante el período posclásico mesoamericano, conformada por México-Tenochtitlan, de filiación étnica nahua, Tetzcoco (alternativamente escrito como Texcoco) de filiación acolhua y Tlacopan de tradición otomiana, luego de la derrota de Azcapotzalco por parte de estos tres señoríos en 1427.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Triple Alianza (México) · Ver más »
Tule
El término tule puede referirse a.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Tule · Ver más »
Universidad Estatal de Arizona
La Universidad Estatal de Arizona (ASU), Arizona State University en inglés, es una de las universidades públicas de Arizona y la universidad más grande en los Estados Unidos con 51.612 estudiantes.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Universidad Estatal de Arizona · Ver más »
Universidad Tulane
La Universidad Tulane (oficialmente The Tulane University of Louisiana) es una universidad privada, laica, con vocación por la investigación, ubicada en Nueva Orleans, estado de Luisiana, en los Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Universidad Tulane · Ver más »
University of Chicago Press
La University of Chicago Press es el mayor editor universitario estadounidense.
¡Nuevo!!: Náhuatl y University of Chicago Press · Ver más »
Velatorio
Velatorio, velación o velorio, es una reunión o celebración tradicional de los allegados y amigos de un difunto en las horas que siguen a su muerte, y antes de la inhumación o cremación del cadáver.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Velatorio · Ver más »
Veracruz de Ignacio de la Llave
Veracruz de Ignacio de la Llave, también llamado simplemente Veracruz, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Veracruz de Ignacio de la Llave · Ver más »
Virgen de Guadalupe
La denominación Virgen de Guadalupe puede hacer referencia a varias advocaciones marianas.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Virgen de Guadalupe · Ver más »
Virreinato de Nueva España
El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica durante la colonización española de América, entre los siglos XVI y XIX.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Virreinato de Nueva España · Ver más »
Vocal abierta
Una vocal abierta (modernamente se prefiere la denominación vocal baja), en fonética, es un tipo de sonido vocálico usado en algunas lenguas, cuya característica definitoria es que la lengua está en la parte inferior de la boca, en su posición más baja.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Vocal abierta · Ver más »
Vocal anterior
Una vocal anterior o palatal es un sonido vocálico que se articula adelantando la lengua hacia los incisivos y acercándola al paladar duro.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Vocal anterior · Ver más »
Vocal central
Una vocal central es un tipo de vocal que aparece en diferentes lenguas, cuya característica definitoria es que la lengua ocupa una posición media o central, intermedia entre la posición que ocupa en las vocales anteriores y las vocales posteriores.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Vocal central · Ver más »
Vocal cerrada
Una vocal cerrada (modernamente se prefiere la denominación vocal alta) es un sonido vocal cuya pronunciación requiere una abertura mínima entre la lengua y el paladar, sin llegar a crear fricación.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Vocal cerrada · Ver más »
Vocal larga
Una vocal larga es aquella que tiene una pronunciación más duradera que una vocal común.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Vocal larga · Ver más »
Vocal media
Una vocal media es un término usado en fonología para designar a una vocal con grado de abertura media y que, por tanto, se realiza fonéticamente como vocal semiabierta, intermedia o semicerrada.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Vocal media · Ver más »
Vocal posterior
Una vocal posterior o velar es un sonido vocálico que se articula con la lenguaretraída, acercando el dorso hacia el velo.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Vocal posterior · Ver más »
Wikipedia
Wikipedia es una enciclopedia libre,Algunas versiones, como la Wikipedia en inglés, tienen contenido considerado como no libre, como imágenes o archivos de sonido.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Wikipedia · Ver más »
Xochimilco
Xochimilco (AFI: español, náhuatl) es una de las 16 delegaciones de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Xochimilco · Ver más »
Xochiyáoyotl
Las guerras floridas o Xōchiyaoyōtl (del náhuatl xōchi- 'flor', yao- 'guerra' -yō- (derivativo)) eran un tipo de guerra ritual propio de los pueblos mesoamericanos en los siglos anteriores a la Conquista consistente en el acuerdo entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente; con frecuencia, se realizaban en condiciones de sequía extrema.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Xochiyáoyotl · Ver más »
Yolanda Lastra
Clementina Yolanda Lastra García (1932), algunas veces referida como Yolanda Lastra de Suárez, es una antropóloga, lingüista, catedrática y académica mexicana.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Yolanda Lastra · Ver más »
Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala
La zona metropolitana de Puebla es un área metropolitana de México ubicada en el centro del estado de Puebla y el sur del estado de Tlaxcala.
¡Nuevo!!: Náhuatl y Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala · Ver más »
Redirecciona aquí:
Idioma Náhuatl, Idioma mexicano, Idioma nahua, Idioma nahuat, Idioma nahuatl, Idioma náhuat, Idioma náhuatl, Lengua nahuatl, Lengua náhuatl, Nahuatl, Nawa, Nawatl, Náhua, Nāhuatl.