82 relaciones: Accidente cerebrovascular, Adam Zeman, Afasia, Aleksandr Lúriya, Alois Alzheimer, Angiografía, Ansiedad, Astrocitoma, Biopsia, Bulbo raquídeo, Carl Wernicke, Depresión, Distrofia miotónica de Steinert, Distrofia muscular de Duchenne, Edward Flatau, Electromiografía, Encefalitis, Encefalopatía de Wernicke, Enfermedad cerebrovascular, Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Baló, Enfermedad de Huntington, Enfermedad de Parkinson, Enfermedad del sistema nervioso central, Enfermedades del sistema extrapiramidal, Ependimoma, Epilepsia, Ernst Adolf Gustav Gottfried von Strümpell, Esclerosis lateral amiotrófica, Esclerosis múltiple, Griego antiguo, Guillaume Duchenne de Boulogne, Hernia discal, Historia de la Neurología, Hospital de la Pitié-Salpêtrière, Imagen por resonancia magnética, Jean-Martin Charcot, Joseph Babiński, Manía, Medicina, Medicina interna, Meduloblastoma, Meningioma, Meningitis, Miastenia gravis, Mielitis transversa, Miopatía, Nervio vago, Neuroanatomía, Neurofarmacología, ..., Neurofisiología clínica, Neurología de la conducta, Neuromielitis óptica, Neurootología, Neuropsicología, Neuropsiquiatría, Oligodendroglioma, Oliver Sacks, Parálisis supranuclear progresiva, Pares craneales, Psicosis, Psiquiatría, Punción lumbar, Rodolfo Llinás, Royal Society, Síndrome, Síndrome de Charcot-Marie-Tooth, Síndrome de Guillain-Barré, Síndrome de Shy-Drager, Síndrome miasténico de Lambert-Eaton, Sigmund Freud, Siringomielia, Sistema nervioso, Sistema nervioso central, Sistema nervioso periférico, Sufijo, Thomas Willis, Tomografía, Tomografía por emisión de positrones, Toxoplasmosis, Traumatismo craneoencefálico, Vilayanur S. Ramachandran. Expandir índice (32 más) »
Accidente cerebrovascular
Los términos accidente o ataque cerebrovascular (ACV),Ramírez Moreno, Dr.
¡Nuevo!!: Neurología y Accidente cerebrovascular · Ver más »
Adam Zeman
Adam Z. J. Zeman (23 de septiembre de 1957), es un neurólogo clínico inglés especializado en neurociencia cognitiva y neurología conductual y desórdenes neurólogicos del sueño.
¡Nuevo!!: Neurología y Adam Zeman · Ver más »
Afasia
La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una patología cerebral.
¡Nuevo!!: Neurología y Afasia · Ver más »
Aleksandr Lúriya
Aleksandr Románovich Lúriya (Алекса́ндр Рома́нович Лу́рия) (16 de julio de 1902 - 14 de agosto de 1977), en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso.
¡Nuevo!!: Neurología y Aleksandr Lúriya · Ver más »
Alois Alzheimer
Aloysius Alois Alzheimer(Marktbreit, 14 de junio de 1864 - Breslavia, 19 de diciembre de 1915) fue un psiquiatra y neurólogo alemán que identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como enfermedad de Alzheimer.
¡Nuevo!!: Neurología y Alois Alzheimer · Ver más »
Angiografía
La angiografía es un examen de diagnóstico por imagen cuya función es el estudio de los vasos sanguíneos que no son visibles mediante la radiología convencional.
¡Nuevo!!: Neurología y Angiografía · Ver más »
Ansiedad
La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente a estímulos que pueden ser externos o internos, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como amenazantes y/o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión.
¡Nuevo!!: Neurología y Ansiedad · Ver más »
Astrocitoma
Los astrocitomas son un grupo de neoplasias intracraneales primarias del sistema nervioso central que aparecen en el parénquima cerebral y que rara vez producen metástasis a otros tejidos.
¡Nuevo!!: Neurología y Astrocitoma · Ver más »
Biopsia
Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico anatomopatólogo.
¡Nuevo!!: Neurología y Biopsia · Ver más »
Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo.
¡Nuevo!!: Neurología y Bulbo raquídeo · Ver más »
Carl Wernicke
Carl Wernicke (Tarnowitz, Alta Silesia, 15 de mayo de 1848-Dörrberg, Turingia, 15 de junio de 1905) fue un neurólogo y psiquiatra alemán conocido por sus estudios sobre la afasia (alteraciones de la expresión y/o la comprensión causadas por trastornos neuronales).
¡Nuevo!!: Neurología y Carl Wernicke · Ver más »
Depresión
La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia).
¡Nuevo!!: Neurología y Depresión · Ver más »
Distrofia miotónica de Steinert
La distrofia miotónica (DM), también conocida como distrofia miotónica tipo 1, DM1, es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, multisistémica crónica, de progresión lenta y de heredabilidad altamente variable que se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde el nacimiento a la vejez; tanto en hombres como en mujeres.
¡Nuevo!!: Neurología y Distrofia miotónica de Steinert · Ver más »
Distrofia muscular de Duchenne
La distrofia muscular de Duchenne (DMD) o distrofia muscular progresiva es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X que produce una deficiencia muscular progresiva y rápida que conduce a la discapacidad física y a una muerte prematura debido a complicaciones respiratorias y cardíacas.
¡Nuevo!!: Neurología y Distrofia muscular de Duchenne · Ver más »
Edward Flatau
Edward Flatau (Płock, 27 de diciembre de 1868 - Varsovia, 7 de junio de 1932) - neurólogo y psiquiatra de Polonia fue co-fundador de la moderna neurología de Polonia, una autoridad en la fisiología y la patología de la meningitis.
¡Nuevo!!: Neurología y Edward Flatau · Ver más »
Electromiografía
Electromiografía del gr.
¡Nuevo!!: Neurología y Electromiografía · Ver más »
Encefalitis
La encefalitis son un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo.
¡Nuevo!!: Neurología y Encefalitis · Ver más »
Encefalopatía de Wernicke
La encefalopatía de Wernicke o enfermedad de Wernicke (inicialmente llamada poliencefalitis hemorrágica superior) es una enfermedad neurológica y eventualmente psiquiátrica, producida principalmente por la deficiencia de vitamina B1 (tiamina).
¡Nuevo!!: Neurología y Encefalopatía de Wernicke · Ver más »
Enfermedad cerebrovascular
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular.
¡Nuevo!!: Neurología y Enfermedad cerebrovascular · Ver más »
Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
¡Nuevo!!: Neurología y Enfermedad de Alzheimer · Ver más »
Enfermedad de Baló
La enfermedad de Baló o esclerosis concéntrica de Baló es una enfermedad neurológica rara, caracterizada por la desmielinización (pérdida rápida, y progresiva de la envoltura de mielina, que es la cubierta grasa que rodea las fibras nerviosas) en el cerebro.
¡Nuevo!!: Neurología y Enfermedad de Baló · Ver más »
Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington (EH), también conocida como corea de Huntington, es una grave y rara enfermedad neurológica, hereditaria y degenerativa.
¡Nuevo!!: Neurología y Enfermedad de Huntington · Ver más »
Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada mal de Parkinson, parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson,Kumar, pág.
¡Nuevo!!: Neurología y Enfermedad de Parkinson · Ver más »
Enfermedad del sistema nervioso central
Una enfermedad del sistema nervioso central puede afectar la médula espinal (mielopatía) o bien el cerebro (encefalopatía), los cuales son parte del sistema nervioso central.
¡Nuevo!!: Neurología y Enfermedad del sistema nervioso central · Ver más »
Enfermedades del sistema extrapiramidal
Las enfermedades del sistema extrapiramidal afectan al conjunto de vías y centros nerviosos del sistema extrapiramidal, el cual se extiende por fuera e independientemente del sistema piramidal o corticoespinal.
¡Nuevo!!: Neurología y Enfermedades del sistema extrapiramidal · Ver más »
Ependimoma
Un ependimoma es una neoplasia intracraneal del sistema nervioso central, que aparecen comúnmente en el cuarto ventrículo en niños y en el conducto ependimario o raquídeo en la región lumbosacra en adultos.
¡Nuevo!!: Neurología y Ependimoma · Ver más »
Epilepsia
La epilepsia (del latín epilepsĭa, a su vez del griego ἐπιληψία, 'intercepción') es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro.
¡Nuevo!!: Neurología y Epilepsia · Ver más »
Ernst Adolf Gustav Gottfried von Strümpell
Ernst Adolf Gustav Gottfried von Strümpell Hughes (29 de junio de 1853-), uno de los fundadores de la neurología moderna, a través de su discípulo y amigo Christofredo Jakob (1866-1956) influyó grandemente sobre la tradición neurobiológica argentino-germana.
¡Nuevo!!: Neurología y Ernst Adolf Gustav Gottfried von Strümpell · Ver más »
Esclerosis lateral amiotrófica
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular.
¡Nuevo!!: Neurología y Esclerosis lateral amiotrófica · Ver más »
Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple (EM) o mielopatía desmielinizante es una enfermedad neurológica crónica de naturaleza inflamatoria y autoinmune caracterizada por el desarrollo de lesiones desmielinizantes, cicatriciales y de daño neuroaxonal en el sistema nervioso.
¡Nuevo!!: Neurología y Esclerosis múltiple · Ver más »
Griego antiguo
El griego antiguo (autoglotónimo: Ἑλληνική, Hellēnikḗ) se refiere al conjunto de variedades de griego que existieron durante la Época Arcaica (siglo IX a. C. – siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C. – siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia.
¡Nuevo!!: Neurología y Griego antiguo · Ver más »
Guillaume Duchenne de Boulogne
Guillaume Benjamin Amand Duchenne, conocido como Duchenne de Boulogne (Boulogne-sur-Mer, 17 de septiembre de 1806 - París, 15 de septiembre de 1875), fue un médico e investigador clínico francés del siglo XIX que se considera como pionero en la neurología y en la fotografía médica.
¡Nuevo!!: Neurología y Guillaume Duchenne de Boulogne · Ver más »
Hernia discal
La hernia discal es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo), que se encuentra entre las vértebras, se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión.
¡Nuevo!!: Neurología y Hernia discal · Ver más »
Historia de la Neurología
El estudio de la neurología se remonta a tiempos prehistóricos, pero la disciplina académica no comenzó sino hasta el siglo XVI.
¡Nuevo!!: Neurología e Historia de la Neurología · Ver más »
Hospital de la Pitié-Salpêtrière
El Hospital de la Pitié-Salpêtrière (en francés: Hôpital de la Pitié-, o simplemente La Salpêtrière) es un hospital público situado en el XIII Distrito de París.
¡Nuevo!!: Neurología y Hospital de la Pitié-Salpêtrière · Ver más »
Imagen por resonancia magnética
Una imagen por resonancia magnética (IRM), también conocida como tomografía por resonancia magnética (TRM) o imagen por resonancia magnética nuclear (IRMN, o NMRI por sus siglas en inglés Nuclear Magnetic Resonance Imaging) es una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar.
¡Nuevo!!: Neurología e Imagen por resonancia magnética · Ver más »
Jean-Martin Charcot
Jean-Martin Charcot (París, 29 de noviembre de 1825 – Montsauche-les-Settons, 16 de agosto de 1893) fue un neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso, miembro de la Académie de médecine (1873) y de la Académie des Sciences (1883).
¡Nuevo!!: Neurología y Jean-Martin Charcot · Ver más »
Joseph Babiński
Joseph Jules François Félix Babinski (en polaco Józef Franciszek Feliks Babiński) (París, 17 de noviembre de 1857 - París 29 de octubre de 1932) fue un neurólogo franco-polaco.
¡Nuevo!!: Neurología y Joseph Babiński · Ver más »
Manía
La manía, también conocida como el síndrome maniaco, es un estado elevado anormal de excitación, afecto y nivel energético, o “un estado de elevación ante toda la activación relacionada con la expresión afectiva junto con la labilidad emocional”.
¡Nuevo!!: Neurología y Manía · Ver más »
Medicina
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.
¡Nuevo!!: Neurología y Medicina · Ver más »
Medicina interna
La medicina interna es una especialidad médica que atiende integralmente los problemas de salud en pacientes adultos, ingresados en un centro hospitalario o en consultas ambulatorias.
¡Nuevo!!: Neurología y Medicina interna · Ver más »
Meduloblastoma
Un meduloblastoma es un tumor intracraneal maligno de células embrionarias pequeñas que se origina a nivel del cerebelo.
¡Nuevo!!: Neurología y Meduloblastoma · Ver más »
Meningioma
Un meningioma es un tumor cerebral usualmente benigno.
¡Nuevo!!: Neurología y Meningioma · Ver más »
Meningitis
La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de las meningesMedlinePlus (Enciclopedia médica en español), Página actualizada el 17 de febrero de 2016 y tema revisado el 4 de febrero del mismo año.
¡Nuevo!!: Neurología y Meningitis · Ver más »
Miastenia gravis
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo.
¡Nuevo!!: Neurología y Miastenia gravis · Ver más »
Mielitis transversa
La mielitis transversa o mielitis transversa aguda es un trastorno neurológico causado por una inflamación de la sustancia gris y blanca de un segmento de la médula espinal que ocasiona trastornos sensitivos, motores y autonómicos en grado y duración variables.
¡Nuevo!!: Neurología y Mielitis transversa · Ver más »
Miopatía
Miopatía simplemente significa enfermedad del músculo (myo en griego “μυο” significa músculo + patía – “pathos” en griego signfica dolor).
¡Nuevo!!: Neurología y Miopatía · Ver más »
Nervio vago
El nervio vago (del lat. nervus vagus) o nervio neumogástrico es el décimo de los doce pares craneales (actualmente se denominan nervios craneales).
¡Nuevo!!: Neurología y Nervio vago · Ver más »
Neuroanatomía
La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso.
¡Nuevo!!: Neurología y Neuroanatomía · Ver más »
Neurofarmacología
La Neurofarmacología es el estudio de como las drogas afectan la función celular en el sistema nerviosos, y los mecanismos neuronales en los que influye el comportamiento.
¡Nuevo!!: Neurología y Neurofarmacología · Ver más »
Neurofisiología clínica
La neurofisiología clínica es una especialidad médica en unos países, y una subespecialidad en otros que, fundamentada en el conocimiento de las neurociencias, estudia la función y disfunción del sistema nervioso producida por enfermedades del cerebro, médula espinal, nervio periférico, músculo y órganos de los sentidos, utilizando técnicas fisiológicas y de imagen para medir la actividad del sistema nervioso.
¡Nuevo!!: Neurología y Neurofisiología clínica · Ver más »
Neurología de la conducta
Neurología de la conducta es una subespecialidad de la Neurología que estudia las bases neurológicas de la conducta, memoria y cognición, así como el impacto que el daño cerebral y las enfermedades neurológicas tienen sobre estas funciones, y su tratamiento.
¡Nuevo!!: Neurología y Neurología de la conducta · Ver más »
Neuromielitis óptica
La enfermedad de Devic o neuromielitis óptica (NMO), (Neuromyelitis optica spectrum disorders (NMOSD), previamente conocida cómo Devic's syndromees, en inglés) es una enfermedad heterogénea que consiste en la inflamación secuencial y recurrente del nervio óptico y la médula espinal.
¡Nuevo!!: Neurología y Neuromielitis óptica · Ver más »
Neurootología
La Neuro-otología es una disciplina relativamente nueva a nivel mundial, derivada de la Neurología que se dedica a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del equilibrio, la audición y su relación con el Sistema Nervioso central y periférico, abarcando por lo tanto los trastornos de los sistemas vestibulares y auditivos centrales y periféricos.
¡Nuevo!!: Neurología y Neurootología · Ver más »
Neuropsicología
La neuropsicología es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre la neurología y la psicología.
¡Nuevo!!: Neurología y Neuropsicología · Ver más »
Neuropsiquiatría
La neuropsiquiatría es la rama de la medicina que se ocupa de los trastornos mentales atribuibles a enfermedades del sistema nervioso.
¡Nuevo!!: Neurología y Neuropsiquiatría · Ver más »
Oligodendroglioma
Los oligodendrogliomas son un grupo de neoplasias intracraneales del sistema nervioso central que aparecen en el parénquima cerebral, de crecimiento lento y rara vez produce metástasis a otros tejidos.
¡Nuevo!!: Neurología y Oligodendroglioma · Ver más »
Oliver Sacks
Oliver Wolf Sacks, comendador de la Orden del Imperio Británico (Londres, Inglaterra, 9 de julio de 1933-Nueva York, Estados Unidos, 30 de agosto de 2015), fue un neurólogo y escritor británico, aficionado a la química y divulgador de la ciencia, sobre todo de lo relativo a su especialidad.
¡Nuevo!!: Neurología y Oliver Sacks · Ver más »
Parálisis supranuclear progresiva
La parálisis supranuclear progresiva (PSP) o síndrome Steele-Richardson-Olszewsky (en honor a los médicos canadienses que la describieron por primera vez, en 1963) es una enfermedad rara, degenerativa que involucra el deterioro y la muerte gradual de áreas selectas del cerebro.
¡Nuevo!!: Neurología y Parálisis supranuclear progresiva · Ver más »
Pares craneales
Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.
¡Nuevo!!: Neurología y Pares craneales · Ver más »
Psicosis
La psicosis es un término genérico utilizado en psicoanálisis y psiquiatría para referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad.
¡Nuevo!!: Neurología y Psicosis · Ver más »
Psiquiatría
La psiquiatría o siquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
¡Nuevo!!: Neurología y Psiquiatría · Ver más »
Punción lumbar
En medicina la punción lumbar o punción espinal, es un procedimiento que comúnmente se realiza para obtener muestras de líquido cefalorraquídeo (también llamado líquido espinal o cerebroespinal) con fines diagnósticos para un análisis bioquímico, microbiológico y citológico, pero que, en ciertas ocasiones, se realiza con fines terapéuticos para instilar fármacos antineoplásicos o para disminuir la presión dentro del sistema nervioso central.
¡Nuevo!!: Neurología y Punción lumbar · Ver más »
Rodolfo Llinás
Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia.
¡Nuevo!!: Neurología y Rodolfo Llinás · Ver más »
Royal Society
La Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural (en inglés Royal Society of London for Improving Natural Knowledge, o simplemente la Royal Society) es la sociedad científica más antigua del Reino Unido y una de las más antiguas de Europa.
¡Nuevo!!: Neurología y Royal Society · Ver más »
Síndrome
En medicina, un síndrome (del griego συνδρομή syndromé, 'concurso') es un cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus propias características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.
¡Nuevo!!: Neurología y Síndrome · Ver más »
Síndrome de Charcot-Marie-Tooth
La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth comprende un grupo heterogéneo de neuropatías periféricas hereditarias no inflamatorias.
¡Nuevo!!: Neurología y Síndrome de Charcot-Marie-Tooth · Ver más »
Síndrome de Guillain-Barré
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica que incluye un conjunto de trastornos autoinmunes caracterizados por una parálisis flácida simétrica rápidamente progresiva de las extremidades con disminución marcada o ausencia de reflejos debido a que el sistema inmunitario del cuerpo ataca el sistema nervioso periférico.
¡Nuevo!!: Neurología y Síndrome de Guillain-Barré · Ver más »
Síndrome de Shy-Drager
El síndrome de Shy-Drager o atrofia multisistémica es una alteración del sistema nervioso autónomo que afecta a pacientes de edad avanzada con un grupo de síntomas que recuerdan a la enfermedad de Parkinson.
¡Nuevo!!: Neurología y Síndrome de Shy-Drager · Ver más »
Síndrome miasténico de Lambert-Eaton
El síndrome de Lambert-Eaton es un trastorno con síntomas muy similares a los de la miastenia grave, en el cual se presenta una debilidad muscular relacionada con el bloqueo de la comunicación entre los nervios y los músculos.
¡Nuevo!!: Neurología y Síndrome miasténico de Lambert-Eaton · Ver más »
Sigmund Freud
Sigmund FreudEn idioma alemán, su nombre se pronuncia de acuerdo con el AFI (alfabeto fonético internacional).
¡Nuevo!!: Neurología y Sigmund Freud · Ver más »
Siringomielia
La siringomielia es un trastorno en el cual se forma un quiste dentro de la médula espinal.
¡Nuevo!!: Neurología y Siringomielia · Ver más »
Sistema nervioso
El sistema nervioso es un conjunto organizado de células especializadas en la conducción de señales eléctricas.
¡Nuevo!!: Neurología y Sistema nervioso · Ver más »
Sistema nervioso central
El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema nervioso.
¡Nuevo!!: Neurología y Sistema nervioso central · Ver más »
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico (SNP) es el aparato del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos.
¡Nuevo!!: Neurología y Sistema nervioso periférico · Ver más »
Sufijo
Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra.
¡Nuevo!!: Neurología y Sufijo · Ver más »
Thomas Willis
Thomas Willis (Great Bedwyn, Wiltshire, 27 de enero de 1621 - † Londres, 11 de noviembre de 1675) fue un médico inglés.
¡Nuevo!!: Neurología y Thomas Willis · Ver más »
Tomografía
Tomografía es el proceso de imágenes por secciones.
¡Nuevo!!: Neurología y Tomografía · Ver más »
Tomografía por emisión de positrones
La tomografía por emisión de positrones o PET (por las siglas en inglés de Positron Emission Tomography), es una tecnología sanitaria propia de una especialidad médica llamada medicina nuclear.
¡Nuevo!!: Neurología y Tomografía por emisión de positrones · Ver más »
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado.
¡Nuevo!!: Neurología y Toxoplasmosis · Ver más »
Traumatismo craneoencefálico
El traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo encéfalo craneano (TEC) o embolia encefalocraneal (EEC) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de un Traumatismo que ocasione un daño físico en el encéfalo.
¡Nuevo!!: Neurología y Traumatismo craneoencefálico · Ver más »
Vilayanur S. Ramachandran
Vilayanur S. "Rama" Ramachandran es un neurólogo conocido por su trabajo en los campos de la neurología de la conducta y de la psicofísica.
¡Nuevo!!: Neurología y Vilayanur S. Ramachandran · Ver más »
Redirecciona aquí:
Antineurálgico, Enfermedades neurologicas, Enfermedades neurológicas, Neurologia, Neurologica, Neurologico, Neurologo, Neurológica, Neurológico, Neurólogo.