47 relaciones: Años 1960, Años 1970, Alteridad, Ética, Cambridge University Press, Cantidad, Ciencia, Clorofila, Cognición, Conocimiento, Consenso, Crítica, Cualidad, Empirismo lógico, Epistemología, Ernest Nagel, Filosofía de la ciencia, Gaston Bachelard, Gnoseología, Immanuel Kant, Imparcialidad, Intersubjetividad, Karl Popper, Método científico, Metafísica, Neutralidad, Nicholas Rescher, Objetividad entre paréntesis, Observador, Ontología, Principio de covariancia, Principio de placer y principio de realidad, Psicología, Racionalidad, Realidad, Relativismo, Richard Rorty, Robert Nozick, Subjetividad, Sujeto (filosofía), Tabla de verdad, Teoría de la relatividad, Thomas Kuhn, Thomas Nagel, University of Chicago Press, Verdad, Voz pasiva.
Años 1960
La década de 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de diciembre de 1969.
¡Nuevo!!: Objetividad y Años 1960 · Ver más »
Años 1970
Comenzó el 1 de enero de 1970 y finalizó el 31 de diciembre de 1979.
¡Nuevo!!: Objetividad y Años 1970 · Ver más »
Alteridad
Alteridad viene del latín alter que significa "otro", y por tanto se puede traducir de un modo menos opaco como otredad.
¡Nuevo!!: Objetividad y Alteridad · Ver más »
Ética
La ética (del ethĭcus, y este del ἠθικός ēthikós; la forma, del tardío ethĭca, y este del ἠθική ēthikḗ) es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
¡Nuevo!!: Objetividad y Ética · Ver más »
Cambridge University Press
Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).
¡Nuevo!!: Objetividad y Cambridge University Press · Ver más »
Cantidad
Una cantidad es la asignación, usualmente numérica, de una magnitud matemática a una propiedad medible que admite grados de comparación y representa o bien un contaje del número de elementos de un conjunto, o bien el resultado de una medición física de una magnitud.
¡Nuevo!!: Objetividad y Cantidad · Ver más »
Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
¡Nuevo!!: Objetividad y Ciencia · Ver más »
Clorofila
Las clorofilas (del griego χλωρος, chloros, "verde", y φύλλον, fýlon, "hoja") son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen plastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a las diversas algas eucarióticas.
¡Nuevo!!: Objetividad y Clorofila · Ver más »
Cognición
La cognición (del latín cognoscere, ‘conocer’) es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
¡Nuevo!!: Objetividad y Cognición · Ver más »
Conocimiento
El conocimiento suele entenderse como.
¡Nuevo!!: Objetividad y Conocimiento · Ver más »
Consenso
Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
¡Nuevo!!: Objetividad y Consenso · Ver más »
Crítica
La crítica (del griego y de κρίνειν krínein «discernir, analizar, separar») de las que deriva κριτικός kirtikós y κριτική kritikē «crítico, -a; algo relativo al juez, o árbitro».
¡Nuevo!!: Objetividad y Crítica · Ver más »
Cualidad
Cualidad se refiere a las características propias e innatas atribuibles a un ser animado o inanimado.
¡Nuevo!!: Objetividad y Cualidad · Ver más »
Empirismo lógico
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán).
¡Nuevo!!: Objetividad y Empirismo lógico · Ver más »
Epistemología
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
¡Nuevo!!: Objetividad y Epistemología · Ver más »
Ernest Nagel
Ernest Nagel (Praga, 1901-1985) fue un filósofo estadounidense de origen checo, uno de los teóricos más importantes de Filosofía de la ciencia de su tiempo.
¡Nuevo!!: Objetividad y Ernest Nagel · Ver más »
Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica.
¡Nuevo!!: Objetividad y Filosofía de la ciencia · Ver más »
Gaston Bachelard
Gaston Bachelard (Bar-sur-Aube, Champagne, 27 de junio de 1884 - París, 16 de octubre de 1962) fue un filósofo, epistemólogo, poeta, físico, profesor y crítico literario francés.
¡Nuevo!!: Objetividad y Gaston Bachelard · Ver más »
Gnoseología
La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.
¡Nuevo!!: Objetividad y Gnoseología · Ver más »
Immanuel Kant
Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.
¡Nuevo!!: Objetividad e Immanuel Kant · Ver más »
Imparcialidad
La imparcialidad (de imparcial), en su concepto estricto, significa estar libre de prejuicios, es decir, abstraerse de consideraciones subjetivas y centrarse en la objetividad de un asunto, al realizar un juicio.
¡Nuevo!!: Objetividad e Imparcialidad · Ver más »
Intersubjetividad
El término intersubjetividad, es un concepto filosófico, que nace con el idealismo alemán, y surge por una necesidad de fundamentar ontológica y socialmente al "otro sujeto".
¡Nuevo!!: Objetividad e Intersubjetividad · Ver más »
Karl Popper
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y profesor, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.
¡Nuevo!!: Objetividad y Karl Popper · Ver más »
Método científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias.
¡Nuevo!!: Objetividad y Método científico · Ver más »
Metafísica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσικά, «más allá de naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
¡Nuevo!!: Objetividad y Metafísica · Ver más »
Neutralidad
La neutralidad, del latín neuter ("ni uno ni otro"), consiste en no tomar partido y renunciar a toda injerencia en un conflicto o diferencia de opiniones.
¡Nuevo!!: Objetividad y Neutralidad · Ver más »
Nicholas Rescher
Nicholas Rescher (nacido el 15 de julio de 1928) es un filósofo de la Universidad de Pittsburgh.
¡Nuevo!!: Objetividad y Nicholas Rescher · Ver más »
Objetividad entre paréntesis
Objetividad entre paréntesis es una expresión acuñada por el científico chileno Humberto Maturana para referirse al papel de la objetividad en los criterios de validación de las explicaciones científicas, que para este autor debería ser puesta "entre paréntesis" ya que el conocimiento es una construcción en el lenguaje con la intención de captar de una realidad independiente del observador.
¡Nuevo!!: Objetividad y Objetividad entre paréntesis · Ver más »
Observador
En física, un observador es cualquier ente capaz de realizar mediciones de magnitudes físicas de un sistema físico para obtener información sobre el estado físico de dicho sistema.
¡Nuevo!!: Objetividad y Observador · Ver más »
Ontología
La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.
¡Nuevo!!: Objetividad y Ontología · Ver más »
Principio de covariancia
El principio de covariancia o principio general de relatividad establece que las leyes de la Física deben tomar la misma forma en todos los marcos de referencia.
¡Nuevo!!: Objetividad y Principio de covariancia · Ver más »
Principio de placer y principio de realidad
El principio de placer y el principio de realidad aluden a.
¡Nuevo!!: Objetividad y Principio de placer y principio de realidad · Ver más »
Psicología
La psicología (también sicología, de uso menos frecuente) (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
¡Nuevo!!: Objetividad y Psicología · Ver más »
Racionalidad
La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad.
¡Nuevo!!: Objetividad y Racionalidad · Ver más »
Realidad
La realidad (del latín realitas y este de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.
¡Nuevo!!: Objetividad y Realidad · Ver más »
Relativismo
El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.
¡Nuevo!!: Objetividad y Relativismo · Ver más »
Richard Rorty
Richard McKay Rorty (4 de octubre de 1931-8 de junio de 2007) fue un filósofo estadounidense.
¡Nuevo!!: Objetividad y Richard Rorty · Ver más »
Robert Nozick
Robert Nozick (Nueva York, 16 de noviembre de 1938-22 de enero de 2002) fue un filósofo y profesor de la Universidad de Harvard.
¡Nuevo!!: Objetividad y Robert Nozick · Ver más »
Subjetividad
En la teoría del conocimiento tradicional o precrítica (anterior a Kant), la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar que las cosas se pueden apreciar desde diferentes tipos de vista.
¡Nuevo!!: Objetividad y Subjetividad · Ver más »
Sujeto (filosofía)
En filosofía, Sujeto hace referencia a un ser que es «actor de sus actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad.
¡Nuevo!!: Objetividad y Sujeto (filosofía) · Ver más »
Tabla de verdad
Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de verdad que se pueda asignar.
¡Nuevo!!: Objetividad y Tabla de verdad · Ver más »
Teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de relatividad general, formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
¡Nuevo!!: Objetividad y Teoría de la relatividad · Ver más »
Thomas Kuhn
Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
¡Nuevo!!: Objetividad y Thomas Kuhn · Ver más »
Thomas Nagel
Thomas Nagel (Belgrado, Yugoslavia, 4 de julio de 1937) es un filósofo estadounidense, actualmente Profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York (NYU).
¡Nuevo!!: Objetividad y Thomas Nagel · Ver más »
University of Chicago Press
La University of Chicago Press es el mayor editor universitario estadounidense.
¡Nuevo!!: Objetividad y University of Chicago Press · Ver más »
Verdad
El término verdad se usa informalmente para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiereMerriam-Webster's Online Dictionary,, 2005.
¡Nuevo!!: Objetividad y Verdad · Ver más »
Voz pasiva
La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto agente del verbo en voz activa.
¡Nuevo!!: Objetividad y Voz pasiva · Ver más »