Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Oclusiva bilabial sorda

Índice Oclusiva bilabial sorda

La oclusiva bilabial sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales.

61 relaciones: Acento prosódico, Alófono, Alfabeto Fonético Internacional, Alfabeto latino, Alfabeto sueco, Aspiración (fonética), Consonante, Consonante bilabial, Consonante eyectiva, Consonante oclusiva, Devanagari, Euskera, Faringealización, Fonación, Fonología del alemán, Fonología del catalán, Fonología del español, Fonología del francés, Fonología del inglés, Fonología del noruego, Fonología del turco, Glotis, Griego antiguo, Griego moderno, Hindi, Idioma, Idioma acadio, Idioma alemán, Idioma árabe, Idioma catalán, Idioma checo, Idioma español, Idioma francés, Idioma georgiano, Idioma griego, Idioma húngaro, Idioma inglés, Idioma italiano, Idioma japonés, Idioma noruego, Idioma pastún, Idioma pirahã, Idioma portugués, Idioma protocéltico, Idioma rumano, Idioma ruso, Idioma sueco, Idioma turco, Idioma ubijé, India, ..., Kanji, Labialización, Modo de articulación, Oclusiva velar sonora, Ortografía del español, Palatalización, Pulmones, Punto de articulación, Rōmaji, Sílaba, X-SAMPA. Expandir índice (11 más) »

Acento prosódico

El término acento prosódico es un término usado ocasionalmente para describir dos tipos de características suprasegmentales diferentes.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Acento prosódico · Ver más »

Alófono

En fonética, se llama alófono (del griego ἄλλος, allos-, otro, y φωνή, -foné, sonido, voz) a cada uno de los fonos o sonidos que en un idioma dado se reconoce como un determinado fonema, sin que las variaciones entre ellos tengan valor diferenciativo; cada fono corresponde a una determinada forma acústica, pero en las reglas de la lengua se los considera como poseyendo el mismo valor.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Alófono · Ver más »

Alfabeto Fonético Internacional

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI en español, API en francés e IPA en inglés) es un sistema de notación fonética creado por lingüistas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Alfabeto Fonético Internacional · Ver más »

Alfabeto latino

El alfabeto latino, abecedario latino, alfabeto romano o abecedario romano (en latín tardío: Abecedarium Latinum) es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo hoy en día, con más de 2500 millones de personas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Alfabeto latino · Ver más »

Alfabeto sueco

El alfabeto sueco es una variante del alfabeto latino.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Alfabeto sueco · Ver más »

Aspiración (fonética)

En fonética, la aspiración es una fuerte explosión de aire que acompaña a la relajación (o el inicio en el caso de la preaspiración) de una obstruyente.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Aspiración (fonética) · Ver más »

Consonante

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Consonante · Ver más »

Consonante bilabial

Una consonante bilabial es una consonante que se articula juntando ambos labios.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Consonante bilabial · Ver más »

Consonante eyectiva

Una consonante eyectiva (o glotalizada eyectiva, o glotalizada egresiva) es una consonante con mecanismo de articulación no pulmonar, donde el aire es impulsado por un movimiento hacia arriba de la glotis, en vez de por los pulmones o el diafragma.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Consonante eyectiva · Ver más »

Consonante oclusiva

 Una consonante oclusiva es un tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Consonante oclusiva · Ver más »

Devanagari

El devanagari o devanāgarī es una escritura abugida utilizada para escribir el idioma nepalí y varios idiomas de India, incluidos el sánscrito, el bhilí, el bhoshpurí, el bijarí, el cachemir, el hindi (lengua oficial de la India), el konkaní, el maratí, el nepalí y el sindhí.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Devanagari · Ver más »

Euskera

El euskera, eusquera, éuskara, euskara, éuskaro, euskaro, vascuence o vasco (en euskera batua: euskara; y en algunos dialectos denominado euskera,Euskera y eskuara remiten a euskara en el eskuara, eskuera, uskera o üskara) es una lengua hablada en un territorio continuo que abarca zonas del País Vasco, Navarra y el País Vasco francés. Lingüísticamente, es una de las pocas lenguas no indoeuropeas de Europa, y la única de Europa occidental. El euskera es además la única lengua aislada de Europa, es decir, que no tiene ninguna relación o conexión lingüística conocida con ningún otro idioma (vivo o desaparecido). Su diferenciado léxico y estructura gramatical, así como su posible conexión con las lenguas de la Europa prehistórica han suscitado el interés de lingüistas de todo el mundo.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Euskera · Ver más »

Faringealización

Faringealización es una articulación secundaria de consonantes o vocales en la cual la faringe o epiglotis se constriñe durante la articulación del sonido.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Faringealización · Ver más »

Fonación

La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonación · Ver más »

Fonología del alemán

La fonología del alemán describe la fonología del alemán estándar.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonología del alemán · Ver más »

Fonología del catalán

La fonología del catalán, que deriva del latín vulgar, comparte rasgos fonéticos con otras lenguas romances.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonología del catalán · Ver más »

Fonología del español

En lo que sigue diferenciaremos entre fonemas y alófonos.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonología del español · Ver más »

Fonología del francés

El francés estándar posee 20 a 21 consonantes y 11 a 16 vocales.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonología del francés · Ver más »

Fonología del inglés

Al igual que todos los idiomas, el inglés hablado presenta muchas variaciones diacrónicas y sincrónicas en su pronunciación de un dialecto a otro.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonología del inglés · Ver más »

Fonología del noruego

La fonología del noruego es parecida a la del sueco.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonología del noruego · Ver más »

Fonología del turco

Un rasgo característico del turco es la armonía vocálica, esto es, que una palabra contendrá vocales anteriores (e, i, ö, ü) o vocales posteriores (a, ı, o, u) pero no ambas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Fonología del turco · Ver más »

Glotis

La glotis es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las cuerdas vocales, la porción vocal de los aritenoides y el área interaritenoidea.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Glotis · Ver más »

Griego antiguo

El griego antiguo (autoglotónimo: Ἑλληνική, Hellēnikḗ) se refiere al conjunto de variedades de griego que existieron durante la Época Arcaica (siglo IX a. C. – siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C. – siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Griego antiguo · Ver más »

Griego moderno

El griego moderno se considera la última etapa en la evolución del idioma griego, y se corresponde a la variante de este idioma hablada desde la Edad Moderna hasta la actualidad.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Griego moderno · Ver más »

Hindi

El hindi (autoglotónimo: हिन्दी, pronunciado: La pronunciación española más aproximada sería «gindi» más que «jindi», ya que la h- es una fricativa glotal sonora. es uno de los dos idiomas con carácter oficial en la India, junto con el inglés y otros veintidós idiomas en diversos estados del país de carácter cooficial. El hindi es el quinto idioma más hablado en el mundo, teniendo en cuenta el número de hablantes nativos. Está estrechamente relacionado con el urdu, lengua oficial de la República Islámica de Pakistán. Ambos son mutuamente inteligibles, al ser, desde un punto de vista lingüístico, variedades de un mismo idioma, el idioma indostánico, el cual, contabilizado así, sería la segunda lengua más hablada, por detrás del chino mandarín y por delante del español. Sus diferencias sobre todo se reducen al sistema de escritura, que en el caso del hindi es el alfabeto devánagari, mientras que el urdu emplea una forma del alfabeto árabe. Estos dos idiomas también se diferencian en su terminología culta, que el hindi toma generalmente del sánscrito (el proceso de «sanscritizar»). De esta manera, se comenzó un proceso de erradicación de la terminología de origen persa-árabe del hindi, con el fin de disociarlo políticamente del urdu, mientras que en urdu los cultismos son mayormente de origen perso-árabe. En la lengua familiar que se habla a diario por la mayoría de los hablantes, el hindi y el urdu son más similares que en sus respectivas formas más cultas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Hindi · Ver más »

Idioma

Un idioma (del latín: idiōma, y este del griego: ιδίωμα 'peculiaridad, idiosincrasia, propiedad') o lengua es un sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua signada), propia de una comunidad humana.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma · Ver más »

Idioma acadio

El acadio (lišānum akkadītum, 𒀝𒂵𒌈 ak.kADû) es una lengua semítica actualmente extinta, hablada en la antigua Mesopotamia principalmente por asirios y babilonios durante el II milenio a. C. En su tiempo llega a ser lingua franca de toda la región.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma acadio · Ver más »

Idioma alemán

El idioma alemán (Deutsch ˈdɔʏtʃ o deutsche Sprache) es una lengua indoeuropea perteneciente al grupo de las lenguas germánicas occidentales.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma alemán · Ver más »

Idioma árabe

El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía, (العربية al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: alʕaraˈbijja o ˈʕarabiː) es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma árabe · Ver más »

Idioma catalán

El idioma catalán (català es el autoglotónimo y la denominación oficial en la comunidad autónoma de Cataluña, de las Islas Baleares, Andorra, la ciudad italiana de Alguer y denominación tradicional en la región francesa del Rosellón) o idioma valenciano (valencià es el autoglotónimo y la denominación oficial en la Comunidad Valenciana y tradicional en la comarca murciana de El Carche) es una lengua romance hablada por unos diez millones de personas (incluyendo hablantes no nativos) en Cataluña, la Comunidad Valenciana (excepto en algunas comarcas del interior), las Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el Carche (una comarca de la Región de Murcia poblada por inmigrantes valencianos), el Rosellón, la ciudad sarda de Alguer y en pequeñas comunidades de todo el mundo (entre las cuales destaca la de Argentina, con 195 000 hablantes).

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma catalán · Ver más »

Idioma checo

El idioma checo (autoglotónimos čeština, český jazyk) es una lengua eslava occidental hablada principalmente en la República Checa, que se representa en la escritura utilizando el alfabeto latino junto con diversos signos diacríticos.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma checo · Ver más »

Idioma español

El idioma español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma español · Ver más »

Idioma francés

El idioma francés (le français o la langue française) es una lengua romance hablada en Francia, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano en Occitania, el vasco en el país vasco francés, el catalán en el Rosellón, y el corso en Córcega.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma francés · Ver más »

Idioma georgiano

El georgiano (georgiano: ქართული Kartuli) es la lengua oficial de Georgia.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma georgiano · Ver más »

Idioma griego

El griego (en griego, Ελληνική γλώσσα o ελληνικά) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma griego · Ver más »

Idioma húngaro

El húngaro o magiar es una lengua de la familia de lenguas urálicas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma húngaro · Ver más »

Idioma inglés

El idioma inglés (English ˈɪŋɡlɪʃ o English language) es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el Norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia, bajo la influencia del Reino de Northumbria.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma inglés · Ver más »

Idioma italiano

El italiano (o lingua italiana) es una lengua romance que proviene del florentino arcaico y pertenece al grupo itálico de la familia de lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma italiano · Ver más »

Idioma japonés

El (AFI:nihõŋgo) es un idioma que suele ser clasificado como idioma aislado.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma japonés · Ver más »

Idioma noruego

El noruego (norsk o) es una lengua nórdica hablada principalmente en Noruega, donde es lengua oficial.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma noruego · Ver más »

Idioma pastún

El pastún o pasto (autoglotónimo پښتو Pax̌to, pronunciado /paʂˈto, paçˈto, puxˈto/) es la lengua materna de los pastunes del Sur y centro de Asia.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma pastún · Ver más »

Idioma pirahã

El idioma pirahã (también escrito pirahá o pirahán, portugués: pirarrã, en pirahã xapaitíiso) es hablado por el pueblo del mismo nombre (Hi'aiti'ihi' en su propia lengua, "los erguidos").

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma pirahã · Ver más »

Idioma portugués

El idioma portugués (portugués) es una lengua romance flexiva, procedente del galaicoportugués.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma portugués · Ver más »

Idioma protocéltico

El protocéltico o protocelta, también llamado celta común, es el supuesto ancestro de todas las lenguas celtas conocidas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma protocéltico · Ver más »

Idioma rumano

El idioma rumano (limba română, IPA) es una lengua indoeuropea que pertenece al grupo oriental de las lenguas romances.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma rumano · Ver más »

Idioma ruso

El es una lengua indoeuropea de la rama eslava oriental, e idioma oficial en Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán; de amplio uso en Ucrania (75 % en la provincia de Donetsk, 69 % en la provincia de Lugansk), siendo cooficial en algunas regiones y ciudades del sur y este del país, y en las repúblicas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur en Georgia; de amplio uso en Estonia y Letonia (cuyas poblaciones están compuestas entre un cuarto y un tercio por rusoparlantes) y de facto oficial en Transnistria (región de Moldavia).

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma ruso · Ver más »

Idioma sueco

El sueco (en sueco) es una lengua germánica del norte de Europa, hablada por entre 9 y 14 millones de personas.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma sueco · Ver más »

Idioma turco

El idioma turco (Türkçe o Türk dili) pertenece a la familia lingüística de las lenguas túrquicas, cuya área geográfica se extiende desde el occidente de China hasta los Balcanes.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma turco · Ver más »

Idioma ubijé

El ubijé (también llamado ubykh) era un idioma del grupo de lenguas caucásicas noroccidentales, hablado por los ubijos hasta 1992.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e Idioma ubijé · Ver más »

India

La India ―oficialmente República de la India (en hindi, भारत गणराज्य, Bhārat Gaṇarājya; en inglés, Republic of India)― es un país soberano ubicado en el sur de Asia.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda e India · Ver más »

Kanji

Los son los sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Kanji · Ver más »

Labialización

La labialización es un cambio fonético asimilatorio o disimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región labial.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Labialización · Ver más »

Modo de articulación

En lingüística (fonética articulatoria), el modo de articulación describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire, es decir, cómo la lengua, labios, y otros órganos del habla se involucran para producir sonidos al entrar en contacto.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Modo de articulación · Ver más »

Oclusiva velar sonora

La oclusiva velar sonora es un sonido consonántico cuyo símbolo según el Alfabeto Fonético Internacional es.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Oclusiva velar sonora · Ver más »

Ortografía del español

La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras:a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Ortografía del español · Ver más »

Palatalización

La palatalización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro sonido) de articulación palatal.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Palatalización · Ver más »

Pulmones

Los pulmones humanos son estructuras anatómicas pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos lados del mediastino.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Pulmones · Ver más »

Punto de articulación

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Punto de articulación · Ver más »

Rōmaji

El, en japonés se refiere en grandes rasgos al alfabeto latino.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Rōmaji · Ver más »

Sílaba

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y Sílaba · Ver más »

X-SAMPA

El Alfabeto Fonético Extendido SAM (X-SAMPA) es una variante de SAMPA desarrollada en 1995 por John Christopher Wells, catedrático de fonética en la Universidad de Londres.

¡Nuevo!!: Oclusiva bilabial sorda y X-SAMPA · Ver más »

Redirecciona aquí:

Consonante oclusiva bilabial sorda, Consonante plosiva bilabial sorda, P (IPA), Plosiva bilabial sorda, Sorda bilabial oclusiva.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »