40 relaciones: Agricultura itinerante, Amazonas (Colombia), Arroz, Artesanía, Caucho, Caza, Chamán, Cocamas, Colombia, Compañía de Jesús, Departamento de Loreto, Distrito de Pebas, Exogamia, Fiebre del Caucho, Hamaca, Indígenas de América, Julio César Arana del Águila, Lenguas peba-yagua, Lenguas tupí-guaraní, Lenguas zaparoanas, Madera, Manihot esculenta, Mayoruna, Oración (gramática), Perú, Pesca, Pijaos, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Provincia de Putumayo, Río Amazonas, Resguardo indígena, Sarampión, Siglo XIX, Smilax aspera, Tipología lingüística, Verbo sujeto objeto, 1773, 1911, 1933, 1970.
Agricultura itinerante
La agricultura itinerante, migratoria o nómada, también conocida como agricultura de roza y quema (aunque se pueden establecer algunas diferencias entre ambas), es una agricultura de subsistencia practicada en regiones vastas de vegetación densa (selva y bosques tropicales).
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Agricultura itinerante · Ver más »
Amazonas (Colombia)
Amazonas es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Amazonas (Colombia) · Ver más »
Arroz
El arroz (del árabe أرز, Ar-ruzz) es la semilla de la planta Oryza sativa.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Arroz · Ver más »
Artesanía
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Artesanía · Ver más »
Caucho
El caucho es un polímero elástico, cis-1,4-polisopreno, polímero del isopreno o 2-metilbutadieno.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Caucho · Ver más »
Caza
La caza (también denominada actividad cinegética) es la actividad o acción en la que se captura o mata un animal en estado salvaje.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Caza · Ver más »
Chamán
El chamán es al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta, de manera que no responden a una lógica causal.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Chamán · Ver más »
Cocamas
Los cocama u omaguas son un pueblo aborigen que habita actualmente en las riberas de los ríos Ucayali y Huallaga en Perú y en la isla Ronda, en el río Amazonas, Colombia. Son unas 12 mil personas. Están estrechamente emparentados con los cocamilla. Su organización básica son los clanes patrilineales o "sangres". Usan una terminología de parentesco del tipo iroqués, con matrimonio entre primos cruzados bilaterales, que implica intercambio simétrico entre dos clanes. Los Cocama llegaron al alto Amazonas como parte de los Omagua, de lengua Tupí, que dominaban en el siglo XVI la navegación y el comercio por el gran río. Al principio se aliaron con los misioneros españoles pero en 1662 se rebelaron, siendo derrotados en 1666. Sufrieron varias epidemias, así como el reclutamiento forzado en las tropas españolas. Desde 1853 fueron utilizados como mano de obra en las haciendas de los colonos del Huallaga y luego sufrieron los efectos de la explotación del caucho en la región. A finales del siglo XX era común encontrar a cocamas como obreros o jornaleros. Su economía actual se basa en la agricultura y la pesca. Cultivan yuca dulce, maíz, fríjol, arroz y plátanos. Venden parte de lo que producen, especialmente pescado, madera, ganado vacuno, cerdos, gallinas y artesanías. Su lengua, dentro de los dialectos de la familia Tupí fue profusamente estudiada por el filólogo Lucas Espinosa.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Cocamas · Ver más »
Colombia
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Colombia · Ver más »
Compañía de Jesús
La Compañía de Jesús (Societas Jesu, S. J.), cuyos miembros son comúnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola, junto con Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Compañía de Jesús · Ver más »
Departamento de Loreto
Loreto es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Departamento de Loreto · Ver más »
Distrito de Pebas
El Distrito peruano de Pebas es uno de los 4 distritos de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla, ubicada en el Departamento de Loreto, bajo la administración del Gobierno regional de Loreto.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Distrito de Pebas · Ver más »
Exogamia
La exogamia se define en el contexto de los sistemas de parentesco como una regla que rige para la elección del cónyuge y que prohíbe la relación matrimonial entre los miembros de un mismo grupo, el que a su vez puede quedar delimitado por la relación de descendencia, por la pertenencia a una misma tribu, linaje, clan o localidad.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Exogamia · Ver más »
Fiebre del Caucho
La Fiebre del Caucho constituyó una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y, en menor medida, Venezuela.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Fiebre del Caucho · Ver más »
Hamaca
La hamaca, chinchorro, hamaca paraguaya o cama paraguaya (estos dos últimos en Argentina y Uruguay, para diferenciarlos de la "hamaca" —llamado "columpio" en otros países— y de la "cama común").
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Hamaca · Ver más »
Indígenas de América
Los indígenas de América, también llamados aborígenes americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura y/o se reconocen como tales.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua e Indígenas de América · Ver más »
Julio César Arana del Águila
Julio César Arana del Águila (Rioja, San Martín, 1864 - Magdalena del Mar, Lima, 1952).
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Julio César Arana del Águila · Ver más »
Lenguas peba-yagua
Las lenguas peba-yagua constituyen una pequeña familia de lenguas indígenas habladas en el norte de Perú, sur de Colombia y Brasil, de las que actualmente solo sobrevive el yihamwo con poco más de 4.000 hablantes (294 en la Amazonia colombiana, entre 760 y 4.000 en Loreto (Perú) y algunos más en la Amazonia brasileña).
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Lenguas peba-yagua · Ver más »
Lenguas tupí-guaraní
Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan o se hablaban en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, y Venezuela.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Lenguas tupí-guaraní · Ver más »
Lenguas zaparoanas
Las lenguas zaparoanas o záparas constituyen un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en las regiones amazónicas de Perú y Ecuador.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Lenguas zaparoanas · Ver más »
Madera
La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Madera · Ver más »
Manihot esculenta
Manihot esculenta, llamada comúnmente yuca, aipim, mandioca, tapioca, guacamota, casabe o casava, es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en Sudamérica, África y el Pacífico por sus raíces con almidones de alto valor alimentario.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Manihot esculenta · Ver más »
Mayoruna
Los Mayoruna (también conocidos como Matís o Matsé) son un grupo étnico de Brasil y Perú.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Mayoruna · Ver más »
Oración (gramática)
Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y se informa el proceso posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Oración (gramática) · Ver más »
Perú
El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Perú · Ver más »
Pesca
La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Pesca · Ver más »
Pijaos
Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima y otros territorios aledaños en Colombia.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Pijaos · Ver más »
Provincia de Mariscal Ramón Castilla
Mariscal Ramón Castilla, oficialmente Provincia de Mariscal Ramón Castilla es una de las ocho provincias peruanas que conforman el Departamento de Loreto, bajo la administración del Gobierno regional.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Provincia de Mariscal Ramón Castilla · Ver más »
Provincia de Putumayo
Putumayo, oficialmente Provincia de Putumayo es una de las ocho provincias peruanas que conforman el Departamento de Loreto, bajo la administración del Gobierno regional.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Provincia de Putumayo · Ver más »
Río Amazonas
El río Amazonas es un río de América del Sur, que atraviesa Perú (nacimiento), Colombia y Brasil (desembocadura).
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Río Amazonas · Ver más »
Resguardo indígena
El Resguardo es una institución legal sociopolítica de origen colonial español en América, conformada por un territorio reconocido de una comunidad de ascendencia amerindia, con título de propiedad inalienable, colectivo o comunitaria, regido por un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones culturales propias.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Resguardo indígena · Ver más »
Sarampión
El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente de la familia paramixoviridae del género Morbillivirus.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Sarampión · Ver más »
Siglo XIX
El siglo XIXd.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Siglo XIX · Ver más »
Smilax aspera
Smilax aspera, zarzaparrilla o zarza morisca, es un arbusto de la familia de las Smilacáceas (antiguamente se lo ubicaba en una definición amplia de las Liliáceas).
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Smilax aspera · Ver más »
Tipología lingüística
La tipología lingüística se refiere a la clasificación de las lenguas desde el punto de vista de sus similitudes gramaticales.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Tipología lingüística · Ver más »
Verbo sujeto objeto
Verbo Sujeto Objeto, normalmente expresado con su abreviatura VSO, es un término que se utiliza en la tipología lingüística para designar un tipo determinado de lengua teniendo en cuenta la secuencia no marcada o neutra de una lengua.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y Verbo sujeto objeto · Ver más »
1773
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y 1773 · Ver más »
1911
1911 fue un Año normal comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y 1911 · Ver más »
1933
1933 fue un año normal comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y 1933 · Ver más »
1970
1970 fue un año normal según el calendario gregoriano, declarado Año Internacional de la Educación por la Organización de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Pueblo yagua y 1970 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Mishara, Nihamwo, Yagua (etnia), Yagua (indigenas), Yagua (indígenas), Yagua (pueblo), Ñihamwo.