71 relaciones: Abd al-Málik ibn Qatan al-Fihri, Al-Ándalus, Al-Idrisi, Al-Udri, Alcazaba, Alfonso X de Castilla, Antonio Brusi y Ferrer, Astillero naval, Árabe andalusí, Califato Omeya, Calle de la Jara (Cartagena), Cantabria, Cartagena (España), Cartagena Histórica, Cartago, Cartago Nova, Carteia, Carthago Spartaria, Caso acusativo, Castillo de la Concepción, Ceca, Circa, Conquista musulmana de la península ibérica, Corona de Aragón, Corona de Castilla, Damasco, Emir, Emirato de Córdoba, Enrique Flórez, Epíteto, España, España sagrada, Esparto (fibra), Fernando III de Castilla, Geógrafo, Hazim al-Qartayanni, Hisham ibn Abd al-Málik, Historia de Murcia, Ibn Hawqal, Idioma árabe, Idioma hebreo medieval, Idioma mozárabe, Imperio almohade, Imperio bizantino, Judería, Kitab Ruyar, Latín, Latín vulgar, Linterna (arquitectura), Magreb, ..., Maqbara, Mezquita, Mudéjar, Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, Museo del Teatro Romano de Cartagena, Pacto de Teodomiro, Pelayo Pérez Correa, Península ibérica, Piratería berberisca, Plata, Razia, Región de Murcia, Reino nazarí de Granada, San Roque (Cádiz), Taifa de Murcia, Túnez, Teatro romano de Cartagena, Teodomiro (visigodo), Tratado de Alcaraz (1243), Vasallaje, Xarq al-Ándalus. Expandir índice (21 más) »
Abd al-Málik ibn Qatan al-Fihri
Abd al-Málik ibn Qatan al-Fihri (en àrabe عبد الملك بن قطن الفهري) (m. Córdoba, 741), fue el decimoquinto y decimoséptimo valí de al-Ándalus (732-734 y 741).
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Abd al-Málik ibn Qatan al-Fihri · Ver más »
Al-Ándalus
Se conoce como al-Ándalus (en árabe clásico: الأندلس) al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Al-Ándalus · Ver más »
Al-Idrisi
Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī (1100 - 1165 o 1166; en árabe: أبو عبد اللّه محمد الإدريسي), Al-Idrisi o El Edrisi (también conocido como El Árabe de Nubia), fue un cartógrafo, geógrafo y viajero ceutí del S.XII que vivió y desarrolló la mayor parte de su obra en la corte normanda de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Al-Idrisi · Ver más »
Al-Udri
Al-Udri o El Odsrí fue un geógrafo andalusí (Dalías, 1003 - Almería o Valencia, 1085).
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Al-Udri · Ver más »
Alcazaba
La alcazaba (kasbah, casbah o qasaba, del árabe: القصبة al-qaṣbah 'ciudadela') era una construcción o recinto fortificado de carácter urbano, cuya función era servir de residencia a un gobernador para defender presumiblemente un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios, constituyendo una ciudadela.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Alcazaba · Ver más »
Alfonso X de Castilla
Alfonso X de Castilla, llamado «el Sabio» (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de León, Castilla, y de los demás reinos con los que se intitulaba entre 1252 y 1284.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Alfonso X de Castilla · Ver más »
Antonio Brusi y Ferrer
Antonio Brusi y Ferrer (Barcelona, 4 de abril de 1815-Barcelona, 30 de diciembre de 1878) fue un periodista, editor y empresario español.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Antonio Brusi y Ferrer · Ver más »
Astillero naval
Un astillero o atarazana es el lugar donde se construyen y reparan buques.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Astillero naval · Ver más »
Árabe andalusí
El árabe andalusí fue un dialecto del idioma árabe hablado en Al-Ándalus, el territorio de la península ibérica (modernos España y Portugal) que formó parte del mundo islámico entre los siglos VIII y XV.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Árabe andalusí · Ver más »
Califato Omeya
El Califato Omeya o Califato de los Omeyas (en lengua árabe: بنو أمية banū umayya o الأمويون al-umawiyyūn; en persa: امویان omaviyân; en turco: emevi) fue un linaje árabe que ejerció el poder de califa, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en el al-Ándalus, con capital en Córdoba (España).
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Califato Omeya · Ver más »
Calle de la Jara (Cartagena)
La calle de la Jara, comúnmente abreviada como calle de Jara, es una calle peatonal del casco antiguo de la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia).
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Calle de la Jara (Cartagena) · Ver más »
Cantabria
Cantabria es una comunidad autónoma española uniprovincial definida como comunidad histórica en su Estatuto de Autonomía.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Cantabria · Ver más »
Cartagena (España)
Cartagena es una ciudad y un municipio español situado junto al mar Mediterráneo en la comunidad autónoma de la Región de Murcia.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Cartagena (España) · Ver más »
Cartagena Histórica
Cartagena Histórica fue una revista de historia local centrada en la ciudad española de Cartagena y su comarca, publicada por el Grupo Editorial Áglaya de forma trimestral hasta 2008 y bimestral posteriormente.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Cartagena Histórica · Ver más »
Cartago
Cartago fue una antigua ciudad del norte de África, en el actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de Tiro a finales del, según la datación moderna más aceptada.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Cartago · Ver más »
Cartago Nova
Cartago Nova es el nombre de la ciudad de Cartagena desde la conquista romana hasta la dominación bizantina en el siglo VI d. C., cuando cambió su nombre por el de Carthago Spartaria.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Cartago Nova · Ver más »
Carteia
Carteia es un yacimiento arqueológico de la provincia de Cádiz, declarado bien de interés cultural en 1968, situado en el término municipal de San Roque, concretamente en el polígono industrial de Guadarranque, tiene una posición estratégica dentro de la bahía de Algeciras.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Carteia · Ver más »
Carthago Spartaria
Carthago Spartaria, también llamada Carthago Spartia, fue la denominación que recibió la ciudad española de Cartagena durante la dominación bizantina de la ciudad, desde mediados del siglo VI hasta 622.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Carthago Spartaria · Ver más »
Caso acusativo
El caso acusativo (también llamado cuarto caso) proviene del llamado por los primeros griegos causal.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Caso acusativo · Ver más »
Castillo de la Concepción
El castillo de la Concepción o Castillo de la Concepción o de Asdrúbal es una construcción medieval del siglo XIII o XIV enclavada sobre el cerro del mismo nombre que se alza sobre el puerto de Cartagena, en España.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Castillo de la Concepción · Ver más »
Ceca
Una ceca es un lugar donde se fabrica o emite moneda.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Ceca · Ver más »
Circa
La palabra latina circa, abreviada c., ca. o cca., significa «alrededor» o «cerca de».
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Circa · Ver más »
Conquista musulmana de la península ibérica
Se conoce como conquista musulmana de Hispania o etapa musulmana inicial de la península ibérica al complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del viii explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Conquista musulmana de la península ibérica · Ver más »
Corona de Aragón
La Corona de Aragón (en aragonés: Corona d'Aragón; en catalán: Corona d'Aragó; conocida también por otros nombres alternativos) englobaba al conjunto de territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Corona de Aragón · Ver más »
Corona de Castilla
La Corona de Castilla (Corona Castellae), como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de León y de Castilla en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Corona de Castilla · Ver más »
Damasco
Damasco (Dimashq, también transcrito como Dimisq, comúnmente conocida en Siria como ash-Sham y apodada la «Ciudad del Jazmín») es la capital y la segunda ciudad más grande de Siria después de Alepo.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Damasco · Ver más »
Emir
Emir es un título nobiliario empleado históricamente en los estados islámicos.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Emir · Ver más »
Emirato de Córdoba
El emirato de Córdoba (árabe: إمارة قرطبة, Imārat Qurṭuba) fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929 y estuvo regido por los omeyas.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Emirato de Córdoba · Ver más »
Enrique Flórez
Enrique (o Henrique) Flórez de Setién y Huidobro O.S.A. (Villadiego, Burgos, 21 de julio de 1702 – Madrid, 5 de mayo de 1773) fue un religioso agustino español, célebre como historiador, si bien también puede ser considerado traductor, geógrafo, cronologista, epigrafista, numismático, paleógrafo, bibliógrafo y arqueólogo de la Ilustración.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Enrique Flórez · Ver más »
Epíteto
Epíteto (del idioma griego ἐπίθετον epítheton, neutro de θετος epíthetos, ‘agregado’) es el adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, entre otros), sin distinguirlo de los demás de su grupo.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Epíteto · Ver más »
España
España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y España · Ver más »
España sagrada
España sagrada.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y España sagrada · Ver más »
Esparto (fibra)
Esparto es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Esparto (fibra) · Ver más »
Fernando III de Castilla
Fernando III de León y de Castilla, llamado «el Santo» (Peleas de Arriba, 1199 o 24 de junio de 1201-Sevilla, 30 de mayo de 1252), fue rey de Castilla entre 1217 y 1252 y de LeónLa titulación completa era Rex Castelle et Toleti et Legionis et Gallecie et Seuille et Corduue et Murcie et Jaheni et Badallocio et Baeza: Rey de Castilla y Toledo y León y Galicia (desde 1230) y Sevilla (desde 1248) y Córdoba (desde 1237) y Murcia (desde 1243) y Jaén (desde 1246), y Badajoz y Baeza (desde 1231 hasta 1248, pasando posteriormente a la suscripción real de la data. Véase: Pascual Martínez Sopena y Ana Rodríguez (eds.): La construcción medieval de la memoria regia, Universitat de Valencia, 2011, pág. 111. Y también: Rafael Martín Rivera con respecto a Fernando III nos dice: "Así aparece titulado en los documentos oficiales posteriores a la toma de Sevilla: «Fernando, por la gracia de Dios, rey de Castilla y de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia y de Jaén»; diplomas que curiosamente omiten a Badajoz y Baeza, que sí aparecen en los inmediatamente anteriores a 1248. Véase: Rafael Martín Rivera:, AHDE, tomo LXXXVI, 2016, pág. 634; explicándolo, también, en la nota a pie de página, número 64, poniendo ejemplos de la intitulación real inicial con Badajoz y Baeza; "Et ego prenominatus rex Ferrandus regnans in Castella et Toleto, Legione et Galezia et Corduba, Badallocio et Baecia":...en Castilla y Toledo, León y Galicia y Córdoba, Badajoz y Baeza.). entre 1230 y 1252.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Fernando III de Castilla · Ver más »
Geógrafo
Un geógrafo es un científico e investigador cuyo campo de estudio es la Geografía, el estudio de las actividades e interrelaciones humanas en la superficie terrestre y de su composición física.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Geógrafo · Ver más »
Hazim al-Qartayanni
Abu-l-Hasan Hazim ibn Muhammad ibn Hasan al-Ansari, conocido como Hazim al-Qartayanni (Cartagena, 1211 - Túnez, 23 de noviembre de 1284; árabe: حازم القرطاجني), fue un poeta, filólogo y teórico de la retórica andalusí.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Hazim al-Qartayanni · Ver más »
Hisham ibn Abd al-Málik
Hisham ibn Abd al-Málik, (Damasco, 691-Resafa; 6 de febrero de 743) fue califa omeya que gobernó a partir del 724 hasta su muerte en 743.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Hisham ibn Abd al-Málik · Ver más »
Historia de Murcia
Murcia, capital de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, es una ciudad española que tiene 441 345 habitantes (INE 2010).
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Historia de Murcia · Ver más »
Ibn Hawqal
Muḥammad Abū’l-Qāsim Ibn Ḥawqal (en árabe: محمد أبو القاسم بن حوقل, nacido en Nisibis) fue un musulmán del siglo X, geógrafo, escritor y cronista.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Ibn Hawqal · Ver más »
Idioma árabe
El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía, (العربية al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: alʕaraˈbijja o ˈʕarabiː) es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Idioma árabe · Ver más »
Idioma hebreo medieval
El hebreo medieval tiene muchas características que lo distinguen de las más viejas formas del hebreo.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Idioma hebreo medieval · Ver más »
Idioma mozárabe
El mozárabe, romandalusí o romance andalusí fue el conjunto de hablas romances que se hablaban en los territorios de la península Ibérica bajo dominio musulmán a partir de la invasión árabe (año 711) y posiblemente hasta el siglo XIII.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Idioma mozárabe · Ver más »
Imperio almohade
Los almohades (en lengua árabe: الموَحدون, al-muwaḥḥidun) «los que reconocen la unidad de Dios», o Banu ‘Abd al-Mu'min (en árabe: بنو عبد المؤمن) fueron una dinastía bereber, aunque alguna voz identifique como marroquí, que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Imperio almohade · Ver más »
Imperio bizantino
El Imperio bizantino o Bizancio fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa e Imperio bizantino · Ver más »
Judería
Judería es la denominación tradicional del barrio judío o de la parte de una ciudad en la que se concentraban las viviendas de los judíos.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Judería · Ver más »
Kitab Ruyar
El Kitab Ruyar o libro de Rogerio fue una obra geográfica de Al-Idrisi realizada en el siglo XII.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Kitab Ruyar · Ver más »
Latín
El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Latín · Ver más »
Latín vulgar
Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) o latín tardío es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Latín vulgar · Ver más »
Linterna (arquitectura)
Una linterna, palabra proveniente del Latín lanterna, en arquitectura, es un elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Linterna (arquitectura) · Ver más »
Magreb
Magreb (en árabe: المغرب al-Maġrib; en bereber: Tamazgha) es la adaptación al castellano o español de una voz árabe que significa "lugar por donde se pone el sol", el Poniente, la parte más occidental del mundo árabe.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Magreb · Ver más »
Maqbara
La maqbara o makbara (en plural maqâbir o makabir) es la denominación que reciben los cementerios y necrópolis musulmanas.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Maqbara · Ver más »
Mezquita
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Mezquita · Ver más »
Mudéjar
Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe مدجّن (transcrita mudaʒʒan, que significa «doméstico» o «domesticado») que se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio reconquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la península ibérica.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Mudéjar · Ver más »
Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
El Museo Arqueológico Municipal de Cartagena es la institución dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos relacionados con la arqueología del municipio de Cartagena de la Región de Murcia (España).
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Museo Arqueológico Municipal de Cartagena · Ver más »
Museo del Teatro Romano de Cartagena
El Museo del Teatro Romano de Cartagena es una obra del arquitecto Rafael Moneo inaugurada el 11 de julio de 2008 y que está dedicada al proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del teatro romano de Cartagena en Cartagena (Región de Murcia), España.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Museo del Teatro Romano de Cartagena · Ver más »
Pacto de Teodomiro
El Pacto de Teodomiro (también conocido como Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela) fue un tratado de capitulación firmado el 5 de abril del año 713, entre Abd al-Aziz ibn Musa (hijo de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África) y el potentado visigodo Teodomiro, que podría haber tenido funciones administrativas en el sureste de Hispania a comienzos del siglo VIII.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Pacto de Teodomiro · Ver más »
Pelayo Pérez Correa
Pelayo Pérez Correa (en portugués, Paio Peres Correia) (1205 Monte de Fralães – 11/17 de enero de 1275), notable conquistador medieval portugués que llegó a ser maestre de la Orden de Santiago.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Pelayo Pérez Correa · Ver más »
Península ibérica
La península ibérica se encuentra situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y unida al resto del continente europeo por el noreste.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Península ibérica · Ver más »
Piratería berberisca
Los piratas berberiscos, también a veces llamados corsarios otomanos, fueron piratas y corsarios musulmanes que actuaron desde el Norte de África (la «Costa berberisca»), donde tenían sus bases.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Piratería berberisca · Ver más »
Plata
La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Plata · Ver más »
Razia
Una razia o razzia (del francés razzia, «incursión», y éste del árabe argelino ġaziya (غزية), «algara») es un término usado para referirse a un ataque sorpresa contra un asentamiento enemigo, que han practicado diversos grupos musulmanes.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Razia · Ver más »
Región de Murcia
La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial española, situada en el sudeste de la península ibérica, entre Andalucía (provincias de Granada y Almería) y la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante), y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete).
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Región de Murcia · Ver más »
Reino nazarí de Granada
El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada,A partir del siglo los monarcas nazaríes adoptaron el título de sultán, rompiendo con la tradición ya que hasta entonces habían ostentado el título de emires.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Reino nazarí de Granada · Ver más »
San Roque (Cádiz)
La ciudad de San Roque, cuyo nombre completo, apenas usado, es el de Muy noble y más leal ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar, es un municipio español situado en el área del Estrecho de Gibraltar, o sea, en el extremo suroriental de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y San Roque (Cádiz) · Ver más »
Taifa de Murcia
La Taifa de Murcia fue una de las distintas taifas de al-Ándalus que surgieron en diversos momentos de la historia andalusí; en el caso de la de Murcia apareció en los tres periodos taifas, pasando posteriormente a ser uno de los reinos de la Corona de Castilla tras la Reconquista.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Taifa de Murcia · Ver más »
Túnez
Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina (el-Jomhūriya it-Tūnisiya, République tunisienne), es un país soberano situado en el norte de África, más concretamente en la costa mediterránea.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Túnez · Ver más »
Teatro romano de Cartagena
El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Teatro romano de Cartagena · Ver más »
Teodomiro (visigodo)
Teodomiro (تدمير, Tudmīr) fue un noble visigodo del siglo VIII con un gran patrimonio territorial en el sureste de la península ibérica, en torno a la actual Región de Murcia, donde probablemente tuvo funciones administrativas durante el final del reino visigodo hispánico.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Teodomiro (visigodo) · Ver más »
Tratado de Alcaraz (1243)
El tratado de Alcaraz fue un acuerdo firmado en Alcaraz hacia el 2 de abril de 1243 entre el infante Alfonso de Castilla —futuro Alfonso X— en calidad de representante del rey Fernando III el Santo por parte de la corona de Castilla y varios representantes de linajes señoriales musulmanes del emirato murciano.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Tratado de Alcaraz (1243) · Ver más »
Vasallaje
Vasallaje es la relación que existía entre un vasallo, esto es un noble o clérigo y su señor feudal.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Vasallaje · Ver más »
Xarq al-Ándalus
El Xarq al-Ándalus se define como las tierras orientales de al-Ándalus, territorios que han vivido bajo un poder político de aceptación del Islam como creencia y como estructura política y que geográficamente comprendería los territorios de Murcia, la Comunidad Valenciana, la Cataluña Nueva y las islas Baleares.
¡Nuevo!!: Qartayannat al-Halfa y Xarq al-Ándalus · Ver más »