Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Real Academia Española

Índice Real Academia Española

La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid (España).

223 relaciones: Academia Argentina de Letras, Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, Academia Filipina de la Lengua Española, Academia Francesa, Academia Mexicana de la Lengua, Academia Norteamericana de la Lengua Española, Accademia della Crusca, Alejandro Pidal y Mon, Alfabeto latino, Alfonso XIII de España, Alonso Zamora Vicente, América, Ana María Matute, Andrés González de Barcia, Andrés Luis López-Pacheco y Osorio, Antonio Buero Vallejo, Antonio Cánovas del Castillo, Antonio de Nebrija, Antonio Fernández Alba, Antonio Machado, Antonio Maura, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte, Asociación de Academias de la Lengua Española, Aurora Egido, Azorín, Álvaro Pombo, Ángel González, Banco de España, Bartolomé de Alcázar, Benito Pérez Galdós, Bibliotecario, Blanca de los Ríos, Blas Cabrera, Calle de Valverde, Camilo José Cela, Cantar de mio Cid, Carlos Bousoño, Carlos Fuentes, Carlos García Gual, Carme Riera, Carmen Conde, Carmen Iglesias, Casa de Borbón, Censor, Cien años de soledad, Clara Janés, Claudio Rodríguez, Concha Espina, Consejo General del Poder Judicial, ..., Corpus Diacrónico del Español, Darío Villanueva, Dámaso Alonso, Diccionario de americanismos, Diccionario de autoridades, Diccionario de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas, Director ejecutivo, Distribución geográfica del idioma español, Dominio público, Don Quijote de la Mancha, Ducado de Escalona, Duque de Rivas, Eduardo Marquina, El País, Elena Quiroga, Emilia Pardo Bazán, Emilio Alarcos Llorach, Emilio Lledó, España, Facebook, Félix de Azúa, Federico Corriente Córdoba, Felipe V de España, Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, Fernando Fernán Gómez, Fernando Lázaro Carreter, Fernando VI de España, Flickr, Francia, Francisco Ayala, Francisco Brines, Francisco Martínez de la Rosa, Francisco Rico, Francisco Rodríguez Adrados, Francisco Rodríguez Marín, Fundéu BBVA, Gabriel Álvarez de Toledo, Gabriel García Márquez, Gabriela Mistral, Gaspar Melchor de Jovellanos, Gerardo Diego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gonzalo Torrente Ballester, Gramática del español, Gramática descriptiva de la lengua española, Gregorio Marañón, Gregorio Salvador Caja, Guillermo Rojo, Hashtag, Hispanoamérica, Hispanoamericanismo, Idioma, Idioma español, Ignacio Bosque, Ilustración, Inés Fernández-Ordóñez, Instituto Cervantes, Italia, Jacinto Benavente, Javier Marías, Jorge Guillén, José Antonio Pascual, José B. Terceiro, José de Carvajal y Lancaster, José Echegaray, José Gabriel de Silva-Bazán, José García Nieto, José Hierro, José Joaquín de Silva-Bazán, José Luis Gómez, José Luis Sampedro, José Manuel Blecua Perdices, José Manuel Sánchez Ron, José María Merino, José María Pemán, José Miguel de Carvajal y Manrique, José Zorrilla, Juan de la Pezuela, Juan Ferreras, Juan Interián de Ayala, Juan Luis Cebrián, Juan Manuel Fernández Pacheco, Juan Mayorga, Juan Pablo López Pacheco, Juan Ramón Jiménez, Juan Valera, Julián Marías, Julio Casares, La ciudad y los perros, La región más transparente, Laura Bassi, Lope de Vega, Luis Goytisolo, Luis María Anson, Luis Mateo Díez, Luis Rosales, Madrid, Manuel Alvar, Manuel Alvar Ezquerra, Manuel Gutiérrez Aragón, Manuel Machado, Manuel Seco, María Cristina de Habsburgo-Lorena, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, María Moliner, Marcelino Menéndez Pelayo, Margarita Salas, Mariano Roca de Togores y Carrasco, Mario Vargas Llosa, Marquesado de Villena, Martín de Riquer, Mayúscula, México, Melchor Fernández Almagro, Mercurio Antonio López Pacheco, Miguel Aguado de la Sierra, Miguel Asín Palacios, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, Miguel Delibes, Miguel Mihura, Miguel Sáenz, Minúscula, Norma lingüística, Normalización lingüística, Ortografía del español, Pablo Neruda, Panhispanismo, Paz Battaner, Pío Baroja, Pedro Antonio de Alarcón, Pedro Álvarez de Miranda, Pedro de Silva y Sarmiento de Alagón, Pedro García Barreno, Pedro Laín Entralgo, Pere Gimferrer, Portugal, Premio Miguel de Cervantes, Premio Nobel de Literatura, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, Premio Princesa de Asturias de la Concordia, Rafael Lapesa, Rafael María Baralt, Ramón Cabrera y Rubio, Ramón de Mesonero Romanos, Ramón Menéndez Pidal, Ramón Pérez de Ayala, Ramiro de Maeztu, Real Academia, Real cédula, Real decreto, Rubén Darío, Salvador de Madariaga, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Santiago Muñoz Machado, Santiago Ramón y Cajal, Secretario (administración), Sede de la Real Academia Española, Soledad Puértolas, Terremoto, Tesorero, Torcuato Luca de Tena Brunet, Twitter, Universidad de Alcalá (histórica), V Congreso Internacional de la Lengua Española, Víctor García de la Concha, Vicente Aleixandre, Vicente García de Diego, Villena, Violeta Demonte, Wenceslao Fernández Flórez, YouTube. Expandir índice (173 más) »

Academia Argentina de Letras

La Academia Argentina de Letras (AAL) es la institución responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la Argentina.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Academia Argentina de Letras · Ver más »

Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española

La Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española es una institución ecuatoguineana que reúne a un grupo de académicos y expertos en el uso de la lengua española en ese país.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española · Ver más »

Academia Filipina de la Lengua Española

La Academia Filipina de la Lengua Española está formada por un grupo de académicos, profesores, filólogos, periodistas y escritores y pertenece a la Asociación de Academias de la Lengua Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Academia Filipina de la Lengua Española · Ver más »

Academia Francesa

La Academia Francesa (en francés: Académie française) es una institución encargada de regular y perfeccionar el idioma francés.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Academia Francesa · Ver más »

Academia Mexicana de la Lengua

La Academia Mexicana de la Lengua es una institución cultural que celebró sus primeras sesiones el 13 de abril y el 11 de septiembre de 1875, en la ciudad de México, con la finalidad de cuidar la pureza de la lengua española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Academia Mexicana de la Lengua · Ver más »

Academia Norteamericana de la Lengua Española

La Academia Norteamericana de la Lengua Española es una institución estadounidense que reúne a un grupo de académicos y expertos en el uso de la lengua española en dicho país.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Academia Norteamericana de la Lengua Española · Ver más »

Accademia della Crusca

La Accademia della Crusca es una institución que recoge estudios científicos de expertos de lingüística y de filología italiana.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Accademia della Crusca · Ver más »

Alejandro Pidal y Mon

Alejandro Pidal y Mon (Madrid, 26 de agosto de 1846-Madrid, 19 de octubre de 1913) fue un político y académico español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Alejandro Pidal y Mon · Ver más »

Alfabeto latino

El alfabeto latino, abecedario latino, alfabeto romano o abecedario romano (en latín tardío: Abecedarium Latinum) es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo hoy en día, con más de 2500 millones de personas.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Alfabeto latino · Ver más »

Alfonso XIII de España

Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Alfonso XIII de España · Ver más »

Alonso Zamora Vicente

Alonso Zamora Vicente (Madrid, 1 de febrero de 1916 - 14 de marzo de 2006) fue un filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y escritor español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Alonso Zamora Vicente · Ver más »

América

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y América · Ver más »

Ana María Matute

Ana María Matute Ausejo (Barcelona, España, 26 de julio de 1925 - Barcelona, 25 de junio de 2014), El País, 16 de noviembre de 2010.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ana María Matute · Ver más »

Andrés González de Barcia

Andrés González de Barcia Carballido y Zúñiga (Galicia, 1673 - Madrid, 4 de noviembre de 1743) fue un político, bibliógrafo, historiador y comediógrafo español y uno de los miembros fundadores de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Andrés González de Barcia · Ver más »

Andrés Luis López-Pacheco y Osorio

Andrés Luis López (Fernández) Pacheco y Osorio (de Acuña).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Andrés Luis López-Pacheco y Osorio · Ver más »

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, España; 29 de septiembre de 1916-Madrid; 28 de abril de 2000) fue un dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949 y del Premio Cervantes en 1986.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Antonio Buero Vallejo · Ver más »

Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, 8 de agosto de 1897) fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del xix, siendo autor del Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio Progresista, un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Antonio Cánovas del Castillo · Ver más »

Antonio de Nebrija

Elio Antonio Martínez de Cala y Xarava (Lebrija, Sevilla, 1441 - Alcalá de Henares, 5 de julio de 1522), más conocido como Elio Antonio de Nebrija, de Nebrixa o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Antonio de Nebrija · Ver más »

Antonio Fernández Alba

Antonio Fernández Alba (Salamanca, 17 de diciembre de 1927), es un arquitecto y aparejador español, así como catedrático de Elementos de Composición en la ETSAM.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Antonio Fernández Alba · Ver más »

Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, -Colliure) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Antonio Machado · Ver más »

Antonio Maura

Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853-Torrelodones, 13 de diciembre de 1925) fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII; entre 1903 y 1904, entre 1907 y 1909 —el gobierno largo de Antonio Maura—, en 1918, en 1919 y entre 1921 y 1922.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Antonio Maura · Ver más »

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 10 de enero de 1956) es un escritor español, académico de número de la Real Academia Española (1996) —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Antonio Muñoz Molina · Ver más »

Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez (Cartagena, España; 25 de noviembre de 1951) es un escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Arturo Pérez-Reverte · Ver más »

Asociación de Academias de la Lengua Española

La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) se conformó en México en 1951 y está integrada por las veintitrés academias de la lengua española existentes en el mundo Su comisión permanente se encuentra en Madrid (España), ciudad en la que también se encuentran la sede de la Real Academia Española (RAE) y la sede central del Instituto Cervantes.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española · Ver más »

Aurora Egido

Aurora Egido Martínez (Molina de Aragón, provincia de Guadalajara, 1946) es una filóloga hispánica española catedrática de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Aurora Egido · Ver más »

Azorín

José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, 8 de junio de 1873-Madrid, 2 de marzo de 1967), fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario, miembro de la generación del 98.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Azorín · Ver más »

Álvaro Pombo

Álvaro Pombo y García de los Ríos (Santander, 23 de junio de 1939) es un poeta, novelista, político y activista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Álvaro Pombo · Ver más »

Ángel González

Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) fue un poeta español de la Generación del 50.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ángel González · Ver más »

Banco de España

El Banco de España es el organismo del Estado español que actúa de banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Banco de España · Ver más »

Bartolomé de Alcázar

Bartolomé de Alcázar (Murcia, 23 de agosto de 1648 - Madrid, 14 de enero de 1721).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Bartolomé de Alcázar · Ver más »

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del xix no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Galdós transformó el panorama novelesco español de la época, apartándose de la corriente romanticista en pos del realismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes». Pérez Galdós fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Benito Pérez Galdós · Ver más »

Bibliotecario

El bibliotecario o la bibliotecaria es la persona profesional de las bibliotecas, que en el ámbito de la biblioteca o centro de documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a otras personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etcétera).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Bibliotecario · Ver más »

Blanca de los Ríos

Blanca de los Ríos Nostench (Sevilla, 15 de agosto de 1862-Madrid, 13 de abril de 1956) fue una escritora y pintora española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Blanca de los Ríos · Ver más »

Blas Cabrera

Blas Cabrera y Felipe (Arrecife, 20 de mayo de 1878 - México DF, 1 de agosto de 1945) fue un físico español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Blas Cabrera · Ver más »

Calle de Valverde

La calle de Valverde es una vía urbana del barrio de Universidad en el distrito Centro de Madrid (España), que une la Gran Vía con la calle de Colón.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Calle de Valverde · Ver más »

Camilo José Cela

Camilo José Cela Trulock (Iria Flavia, Padrón, La Coruña; 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002) fue un escritor español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Camilo José Cela · Ver más »

Cantar de mio Cid

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar ''el Campeador''.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Cantar de mio Cid · Ver más »

Carlos Bousoño

Carlos Bousoño Prieto (Boal, Asturias 9 de mayo de 1923-Madrid, 24 de octubre de 2015) fue un poeta y crítico literario español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Carlos Bousoño · Ver más »

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías (Panamá, 11 de noviembre de 1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012) fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas, autor de novelas como La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cambio de piel y Terra Nostra y de ensayos como La nueva novela hispanoamericana, Cervantes o la crítica de la lectura, El espejo enterrado, Geografía de la novela y La gran novela latinoamericana, entre otros.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Carlos Fuentes · Ver más »

Carlos García Gual

Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943) es un escritor, filólogo, helenista, editor, mitógrafo y crítico español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Carlos García Gual · Ver más »

Carme Riera

Carme Riera Guilera (Palma de Mallorca, 12 de enero de 1948) es una escritora española que escribe en catalán y castellano, guionista, ensayista, profesora y ocupa la silla "n" en la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Carme Riera · Ver más »

Carmen Conde

Carmen Conde Abellán (Cartagena, 15 de agosto de 1907 – Madrid, 8 de enero de 1996) fue una poeta, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Carmen Conde · Ver más »

Carmen Iglesias

María del Carmen Iglesias Cano, conocida por Carmen Iglesias, condesa de Gisbert (Madrid, 16 de marzo de 1942), es una historiadora, profesora y académica española, experta en el siglo XVIII.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Carmen Iglesias · Ver más »

Casa de Borbón

La Casa de Borbón (en francés: Bourbon, en italiano Borbone) es una casa real de origen francés (aunque la primera corona a la que accedió fue la del Reino de Navarra), actual casa reinante en España y en el Gran Ducado de Luxemburgo.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Casa de Borbón · Ver más »

Censor

Censor puede referir a.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Censor · Ver más »

Cien años de soledad

Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Cien años de soledad · Ver más »

Clara Janés

Clara Janés Nadal (Barcelona, 6 de noviembre de 1940) es una escritora española que cultiva numerosos géneros literarios, destacando como poeta, y que se distingue como traductora de diferentes idiomas centro-europeos y orientales.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Clara Janés · Ver más »

Claudio Rodríguez

Claudio Rodríguez García (Zamora, 30 de enero de 1934 - Madrid, 22 de julio de 1999) fue un poeta español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Claudio Rodríguez · Ver más »

Concha Espina

María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle (n. 15 de abril de 1869 en Santander - f. 19 de mayo de 1955 en Madrid), más conocida como Concha Espina, fue una galardonada escritora española de la Generación del 98.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Concha Espina · Ver más »

Consejo General del Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), según el artículo 122 de la Constitución Española, es el órgano de gobierno del Poder Judicial de España.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial · Ver más »

Corpus Diacrónico del Español

El Corpus diacrónico del español (CORDE) es un banco de datos de la lengua española gestionado por la Real Academia.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Corpus Diacrónico del Español · Ver más »

Darío Villanueva

Darío Villanueva Prieto (Villalba, 5 de junio de 1950) es un teórico y crítico literario español, elegido director de la Real Academia Española el 11 de diciembre de 2014.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Darío Villanueva · Ver más »

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 22 de octubre de 1898-Ibídem, 25 de enero de 1990) fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Dámaso Alonso · Ver más »

Diccionario de americanismos

El Diccionario de americanismos (DA) es uno de los diccionarios elaborados por Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la cual está formada por las veintidós academias asociadas.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Diccionario de americanismos · Ver más »

Diccionario de autoridades

El Diccionario de autoridades, publicado entre 1726 y 1739, fue el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Diccionario de autoridades · Ver más »

Diccionario de la lengua española

El Diccionario de la lengua española (oficialmente DLE desde la 23.ª edición y DRAE hasta la 22.ª edición) es un diccionario de idioma español editado y elaborado por la Real Academia Española (RAE).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Diccionario de la lengua española · Ver más »

Diccionario panhispánico de dudas

El Diccionario panhispánico de dudas (abreviado a veces en sus siglas, DPD) es una obra elaborada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española con el propósito de resolver las dudas relacionadas con el uso del idioma español en toda la comunidad hispanohablante.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Diccionario panhispánico de dudas · Ver más »

Director ejecutivo

El término director ejecutivo o también director general, director gerente, ejecutivo delegado, jefe ejecutivo, presidente ejecutivo, principal oficial ejecutivo, consejero delegado o primer ejecutivo, suelen usarse indistintamente para hacer referencia a la persona encargada de máxima autoridad de la llamada gestión y dirección administrativa en una organización o institución.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Director ejecutivo · Ver más »

Distribución geográfica del idioma español

El idioma español es una lengua que se ha difundido por diversos países, principalmente en América y la península ibérica.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Distribución geográfica del idioma español · Ver más »

Dominio público

El dominio público engloba el patrimonio intelectual que está libre de toda exclusividad en su acceso y utilización.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Dominio público · Ver más »

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la ManchaEn la editio princeps (primera edición) de la novela, publicada a principios de 1605, el título que aparece en la portada es ''EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA''.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Don Quijote de la Mancha · Ver más »

Ducado de Escalona

El Ducado de Escalona es un título nobiliario español creado por Enrique IV en 1472 a favor de Juan Pacheco, I marqués de Villena.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ducado de Escalona · Ver más »

Duque de Rivas

Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10 de marzo de 1791 – Madrid, 22 de junio de 1865), III duque de Rivas y grande de España, fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que hoy goza de notoriedad por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Fue embajador en Nápoles y en París, vicepresidente del Senado y del Estamento de Próceres, ministro de la Gobernación y de Marina, presidente del Consejo de Ministros (durante solo dos días de 1854), presidente del Consejo de Estado y director de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Duque de Rivas · Ver más »

Eduardo Marquina

Eduardo Marquina Angulo (Barcelona, 21 de enero de 1879-Nueva York, 21 de noviembre de 1946) fue un periodista, poeta, novelista y dramaturgo español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Eduardo Marquina · Ver más »

El País

El País es un periódico español fundado en 1976.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y El País · Ver más »

Elena Quiroga

Elena Quiroga de Abarca (Santander, 26 de octubre de 1921 - La Coruña, 3 de octubre de 1995) fue una escritora española nacida en Santander en 1921 y fallecida el 3 de octubre de 1995.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Elena Quiroga · Ver más »

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán, (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Emilia Pardo Bazán · Ver más »

Emilio Alarcos Llorach

Emilio Alarcos Llorach (Salamanca, 22 de abril de 1922 - Oviedo, 26 de enero de 1998) fue un filólogo y lingüista español, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo y miembro de la Real Academia Española y de la Academia de la Lengua Asturiana.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Emilio Alarcos Llorach · Ver más »

Emilio Lledó

Emilio Lledó Íñigo (Sevilla, 5 de noviembre de 1927) es un filósofo español formado en Alemania, que ha sido profesor en las universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid (UNED).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Emilio Lledó · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y España · Ver más »

Facebook

Facebook (pronunciación AFI) es una compañía estadounidense que ofrece servicios de redes sociales y medios sociales en línea con sede en Menlo Park, California.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Facebook · Ver más »

Félix de Azúa

Félix de Azúa Comella (Barcelona, 30 de abril de 1944) es un escritor español, miembro de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Félix de Azúa · Ver más »

Federico Corriente Córdoba

Federico Corriente Córdoba (Granada, 14 de noviembre de 1940 -) es un arabista, lexicógrafo y académico español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Federico Corriente Córdoba · Ver más »

Felipe V de España

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Felipe V de España · Ver más »

Fernando de Silva y Álvarez de Toledo

Fernando de Silva y Álvarez de Toledo (Viena, 27 de octubre de 1714 - Madrid, 15 de noviembre de 1776), fue un noble español, general, diplomático, XII duque de Alba de Tormes, XVI señor de Valdecorneja, decano del Consejo de Estado, caballero de la Orden del Toisón de Oro, Grande de España y miembro de la Ilustración.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Fernando de Silva y Álvarez de Toledo · Ver más »

Fernando Fernán Gómez

Fernando Fernández Gómez, conocido como Fernando Fernán Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921-Madrid, España, 21 de noviembre de 2007), fue un novelista, dramaturgo, actor, guionista y director de cine, de teatro y de televisión español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Fernando Fernán Gómez · Ver más »

Fernando Lázaro Carreter

Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 13 de abril de 1923 – Madrid, 4 de marzo de 2004) fue un filólogo, profesor español y director de la Real Academia Española (1992–1998).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Fernando Lázaro Carreter · Ver más »

Fernando VI de España

Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» (Madrid, 23 de septiembre de 1713-Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759), fue rey de España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Fernando VI de España · Ver más »

Flickr

Flickr (pronunciado /flicker/) es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías o videos en línea, a través de Internet.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Flickr · Ver más »

Francia

Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Francia · Ver más »

Francisco Ayala

Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906 - Madrid, 3 de noviembre de 2009) fue un escritor español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Francisco Ayala · Ver más »

Francisco Brines

Francisco Brines Bañó (Oliva, Valencia, 22 de enero de 1932) es un poeta español, encuadrado en el grupo poético de los años 50.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Francisco Brines · Ver más »

Francisco Martínez de la Rosa

Francisco de Paula Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo (Granada, 10 de marzo de 1787-Madrid, 7 de febrero de 1862) fue un poeta, dramaturgo, político y diplomático español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Francisco Martínez de la Rosa · Ver más »

Francisco Rico

Francisco Rico Manrique (Barcelona, 28 de abril de 1942) es un filólogo y académico de la lengua española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Francisco Rico · Ver más »

Francisco Rodríguez Adrados

Francisco Rodríguez Adrados (Salamanca, España, 29 de marzo de 1922) es un filólogo y helenista español, miembro de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Francisco Rodríguez Adrados · Ver más »

Francisco Rodríguez Marín

Francisco Rodríguez Marín (Osuna, 27 de enero de 1855-Madrid, 9 de junio de 1943) fue un poeta, folclorista, paremiólogo, lexicólogo y cervantista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Francisco Rodríguez Marín · Ver más »

Fundéu BBVA

La Fundéu BBVA (Fundación del Español Urgente) es una fundación creada en febrero de 2005 en Madrid a partir del Departamento de Español Urgente de la agencia EFE.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Fundéu BBVA · Ver más »

Gabriel Álvarez de Toledo

Gabriel Álvarez de Toledo y Pellicer de Tovar (Sevilla, 15 de marzo de 1662-Madrid, 17 de enero de 1714) fue un poeta, historiador y teólogo español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gabriel Álvarez de Toledo · Ver más »

Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, En varias ediciones de sus obras e incluso en biografías se da 1928 como año de nacimiento de García Márquez; él mismo lo ha situado en esa fecha a veces. No obstante, estudiosos del autor y su propio padre, Gabriel Eligio García, afirman que fue 1927, punto que queda confirmado en sus memorias, Vivir para contarla. Véase y también - Ciudad de México) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gabriel García Márquez · Ver más »

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poetisa, diplomática y pedagoga chilena.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gabriela Mistral · Ver más »

Gaspar Melchor de Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gaspar Melchor de Jovellanos · Ver más »

Gerardo Diego

Gerardo Diego Cendoya (Santander, Cantabria, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987) fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gerardo Diego · Ver más »

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, Cuba, 23 de marzo de 1814-Madrid, 1 de febrero de 1873), llamada cariñosamente «Tula», fue una escritora y poetisa española del Romanticismo.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gertrudis Gómez de Avellaneda · Ver más »

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester (Serantes, Ferrol, La Coruña, 13 de junio de 1910-Salamanca, 27 de enero de 1999) fue un profesor y literato español, uno de los más aclamados de su generación.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gonzalo Torrente Ballester · Ver más »

Gramática del español

La gramática del español es muy similar a la de las demás lenguas romances.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gramática del español · Ver más »

Gramática descriptiva de la lengua española

La Gramática descriptiva de la lengua española (en lo consecutivo: GDLE) es una obra de síntesis de tres volúmenes de la colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gramática descriptiva de la lengua española · Ver más »

Gregorio Marañón

Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887-íd., 27 de marzo de 1960) fue un médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914, cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gregorio Marañón · Ver más »

Gregorio Salvador Caja

Gregorio Salvador Caja (Cúllar, Granada, 11 de julio de 1927) es un filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y crítico literario español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Gregorio Salvador Caja · Ver más »

Guillermo Rojo

Guillermo Rojo Sánchez (La Coruña, 29 de marzo de 1947) es un lingüista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Guillermo Rojo · Ver más »

Hashtag

Una etiqueta (del inglés hashtag) es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla o numeral (#).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Hashtag · Ver más »

Hispanoamérica

Hispanoamérica, América Hispana o América Española es una región cultural integrada por los estados de América donde se habla español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Hispanoamérica · Ver más »

Hispanoamericanismo

El hispanoamericanismo se refiere a la doctrina política y filosófica que propende por la unión de todos los pueblos hispanoamericanos, difundida entre los intelectuales españoles y latinoamericanos especialmente durante los años de 1898 a 1930.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Hispanoamericanismo · Ver más »

Idioma

Un idioma (del latín: idiōma, y este del griego: ιδίωμα 'peculiaridad, idiosincrasia, propiedad') o lengua es un sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua signada), propia de una comunidad humana.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Idioma · Ver más »

Idioma español

El idioma español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Idioma español · Ver más »

Ignacio Bosque

José Ignacio Bosque Muñoz (Isso, Hellín, Albacete, 6 de agosto de 1951) es un lingüista español, catedrático de Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid desde 1982.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Ignacio Bosque · Ver más »

Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Ilustración · Ver más »

Inés Fernández-Ordóñez

Inés Rosa Fernández-Ordóñez Hernández (Madrid, 17 de diciembre de 1961) es una filóloga española y académica de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Inés Fernández-Ordóñez · Ver más »

Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes (IC) es un organismo público español, que se creó el 21 de marzo de 1991 por el Gobierno de España, con el alto patrocinio de los reyes de España, bajo el mandato del presidente Felipe González y dependiente de su Ministerio de Asuntos Exteriores.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Instituto Cervantes · Ver más »

Italia

Italia, oficialmente la República Italiana (en italiano: Repubblica Italiana), es un país soberano miembro de la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Real Academia Española e Italia · Ver más »

Jacinto Benavente

Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866-ibídem, 14 de julio de 1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español, Premio Nobel de Literatura en 1922.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Jacinto Benavente · Ver más »

Javier Marías

Javier Marías Franco (n. Madrid, 20 de septiembre de 1951) es un escritor, traductor y editor español, miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón «R».

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Javier Marías · Ver más »

Jorge Guillén

Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Jorge Guillén · Ver más »

José Antonio Pascual

José Antonio Pascual Rodríguez (Salamanca; 29 de marzo de 1942).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Antonio Pascual · Ver más »

José B. Terceiro

José Buenaventura Terceiro Lomba (Santiago de Compostela, La Coruña, 1943) es un economista español, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia Española (RAE).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José B. Terceiro · Ver más »

José de Carvajal y Lancaster

José de Carvajal y Lancaster (Cáceres, 16 de marzo de 1698 - Madrid, 8 de abril de 1754) fue un político español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José de Carvajal y Lancaster · Ver más »

José Echegaray

José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916) fue un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, hermano del comediógrafo Miguel Echegaray.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Echegaray · Ver más »

José Gabriel de Silva-Bazán

José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein (Madrid, 1772 - íb. 4 de noviembre de 1839), X marqués de Santa Cruz de Mudela, grande de España, caballero de la Orden del Toisón de Oro desde 1821, caballero de la Orden de Carlos III, comendador de la Orden de Calatrava, fue un noble, político, militar y diplomático español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Gabriel de Silva-Bazán · Ver más »

José García Nieto

José García Nieto (Oviedo, 6 de julio de 1914–Madrid, 27 de febrero de 2001) fue un poeta y escritor español, ganador del Premio Cervantes y miembro, junto a Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, de la generación poética de la posguerra española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José García Nieto · Ver más »

José Hierro

José Hierro del Real (Madrid, 3 de abril de 1922 - ibídem, 21 de diciembre de 2002), conocido como José Hierro o Pepe Hierro, fue un poeta español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Hierro · Ver más »

José Joaquín de Silva-Bazán

José Joaquín de Silva-Bazán y Sarmiento (Madrid, 3 de diciembre de 1734-Madrid, 2 de febrero de 1802), IX marqués de Santa Cruz de Mudela, caballero de la Orden del Toisón de Oro, fue un aristócrata español que sirvió en la Real Casa.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Joaquín de Silva-Bazán · Ver más »

José Luis Gómez

José Luis Gómez García (Huelva, 19 de abril de 1940) es un actor y director teatral español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Luis Gómez · Ver más »

José Luis Sampedro

José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917-Madrid, 8 de abril de 2013) fue un escritor, humanista y economista español que abogó por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Luis Sampedro · Ver más »

José Manuel Blecua Perdices

José Manuel Blecua Perdices (Zaragoza, 1939) es un filólogo español, hijo del también filólogo y gramático José Manuel Blecua Teijeiro (1913-2003), con quien se le suele confundir, y hermano mayor del también filólogo Alberto Blecua.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Manuel Blecua Perdices · Ver más »

José Manuel Sánchez Ron

José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 6 de enero de 1949) es un físico, historiador de la ciencia y académico de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Manuel Sánchez Ron · Ver más »

José María Merino

José María Merino (La Coruña, Galicia, España) -Hijo Adoptivo de León- es un narrador, poeta, ensayista y académico de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José María Merino · Ver más »

José María Pemán

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897 – ibídem, 19 de julio de 1981) fue un escritor español, que cultivó todos los géneros literarios, destacando como periodista, dramaturgo y poeta, además de notable orador.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José María Pemán · Ver más »

José Miguel de Carvajal y Manrique

José Miguel de Carvajal y Manrique de Lara Polanco (Lima, 1771-París, 1828), II duque de San Carlos, conde de Castillejo y VI conde del Puerto, hijo de Mariano Joaquín de Carvajal y Brun, V conde del Puerto, y Maria Manrique de Lara Polanco y Carrillo, hija del II Marques of Lara, nieto de Fermín Francisco de Carvajal Vargas, primer duque de San Carlos y Grande de España, fue un militar y noble absolutista peruano, Secretario de Estado de España durante el reinado de Fernando VII.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Miguel de Carvajal y Manrique · Ver más »

José Zorrilla

José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817-Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y José Zorrilla · Ver más »

Juan de la Pezuela

Juan Manuel González de la Pezuela y Ceballos (Lima, Perú, 16 de mayo de 1809-Madrid, 1 de noviembre de 1906), noble, político de ideas conservadoras, militar, escritor y poeta español que fue capitán general de los Reales Ejércitos y gobernador de Puerto Rico desde 1848 hasta 1851.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan de la Pezuela · Ver más »

Juan Ferreras

Juan (de) Ferreras y García (La Bañeza, provincia de León, 1 de junio de 1652 - Madrid, 8 de junio de 1735) fue un religioso y erudito español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Ferreras · Ver más »

Juan Interián de Ayala

Juan Interián de Ayala nació en Madrid, en mayo de 1656 y falleció el 20 de octubre de 1730 en esa misma ciudad.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Interián de Ayala · Ver más »

Juan Luis Cebrián

Juan Luis Cebrián Echarri (Madrid, 30 de octubre de 1944) es un periodista, escritor y empresario español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Luis Cebrián · Ver más »

Juan Manuel Fernández Pacheco

Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, por nacimiento Juan Manuel María de la Aurora Fernández Pacheco Acuña Girón y Portocarrero (Marcilla, Navarra, 7 de septiembre de 1650-Madrid, 29 de junio de 1725), Grande de España, VIII marqués de Villena, VIII duque de Escalona, VIII conde de Xiquena, XII conde de San Esteban de Gormaz, X marqués de Moya.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Manuel Fernández Pacheco · Ver más »

Juan Mayorga

Juan Antonio Mayorga Ruano (Madrid, 6 de abril de 1965) es un dramaturgo español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Mayorga · Ver más »

Juan Pablo López Pacheco

Juan Pablo López-Pacheco y Osorio (Madrid, 1716 - 27 de abril de 1751) fue un académico y noble español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Pablo López Pacheco · Ver más »

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881-San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica Platero y yo.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Ramón Jiménez · Ver más »

Juan Valera

Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, 18 de octubre de 1824-Madrid, 18 de abril de 1905) fue un escritor, diplomático y político español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Juan Valera · Ver más »

Julián Marías

Julián Marías Aguilera (Valladolid, 17 de junio de 1914-Madrid, 15 de diciembre de 2005), doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, fue uno de los discípulos más destacados de José Ortega y Gasset, maestro y amigo con quien fundó en 1948 el Instituto de Humanidades (Madrid).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Julián Marías · Ver más »

Julio Casares

Julio Casares Sánchez (Granada, 26 de septiembre de 1877 - Madrid, 1 de julio de 1964), filólogo, lexicógrafo, lexicólogo, diplomático, violinista, traductor y crítico literario español, miembro de la Real Academia Española y autor del Diccionario ideológico de la lengua española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Julio Casares · Ver más »

La ciudad y los perros

La ciudad y los perros es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y La ciudad y los perros · Ver más »

La región más transparente

La región más transparente es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes que fue publicada en 1958.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y La región más transparente · Ver más »

Laura Bassi

Laura Bassi (Bolonia, 1711 - Bolonia, 1778) fue una filósofa, profesora y científica italiana.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Laura Bassi · Ver más »

Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Lope de Vega · Ver más »

Luis Goytisolo

Luis Goytisolo Gay (Barcelona, 17 de marzo de 1935) es un escritor español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Luis Goytisolo · Ver más »

Luis María Anson

Luis María Anson Oliart (Madrid, 8 de febrero de 1935) es un periodista y escritor español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Luis María Anson · Ver más »

Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez Rodríguez (n. Villablino, León; 21 de septiembre de 1942) es un escritor y académico español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Luis Mateo Díez · Ver más »

Luis Rosales

Luis Rosales Camacho (Granada, 31 de mayo de 1910-Madrid, 24 de octubre de 1992) fue un poeta y ensayista español de la generación de 1936.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Luis Rosales · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y ciudad de España.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Madrid · Ver más »

Manuel Alvar

Manuel Alvar López (Benicarló, Castellón, 8 de julio de 1923 – Madrid, 13 de agosto de 2001) fue un filólogo, dialectólogo y catedrático español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Manuel Alvar · Ver más »

Manuel Alvar Ezquerra

Manuel Alvar Ezquerra (Zaragoza, 1950) es filólogo, lexicógrafo y catedrático español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Manuel Alvar Ezquerra · Ver más »

Manuel Gutiérrez Aragón

Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 2 de enero de 1942) es un director de cine, guionista y escritor español, que ganó con su primera novela, La vida antes de marzo, el Premio Herralde 2009;, Público, 02.11.2009; acceso 21.03.2012 miembro de número de las reales academias de Bellas Artes de San Fernando (ingreso: 24 de febrero 2004) y de la lengua española (ingreso: 24 de enero de 2016).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Manuel Gutiérrez Aragón · Ver más »

Manuel Machado

Manuel Machado Ruiz (Sevilla, 29 de agosto de 1874-Madrid, 19 de enero de 1947) fue un poeta y dramaturgo español, enmarcado en el modernismo, y hermano de Antonio Machado.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Manuel Machado · Ver más »

Manuel Seco

Manuel Seco Reymundo (Madrid, 20 de septiembre de 1928) es un lexicógrafo, filólogo y lingüista español, miembro de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Manuel Seco · Ver más »

María Cristina de Habsburgo-Lorena

María Cristina de Habsburgo-Lorena o María Cristina de Austria, o en su forma original alemana: Maria Christina Désirée Henriette Felicitas Rainiera von Habsburg-Lothringen (u Österreich), conocida popularmente como «Doña Virtudes» (Groß Seelowitz, 21 de julio de 1858-Madrid, 6 de febrero de 1929), fue la segunda esposa del rey Alfonso XII y madre de Alfonso XIII.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y María Cristina de Habsburgo-Lorena · Ver más »

María Isidra de Guzmán y de la Cerda

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda (Madrid, 31 de octubre de 1767 - Córdoba, 5 de marzo de 1803), conocida como la doctora de Alcalá fue la primera mujer que ostentó en España el título de doctor y la dignidad de académico de la lengua.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y María Isidra de Guzmán y de la Cerda · Ver más »

María Moliner

María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900-Madrid, 22 de eneroAunque las noticias de prensa de la época son casi unánimes en la fecha del 22, dos fuentes fiables afirman que falleció el día 21: su hijo Fernando (cf. y) y su biógrafa en 2011, I. de la Fuente (cf. la reseña de 1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y María Moliner · Ver más »

Marcelino Menéndez Pelayo

Marcelino Menéndez Pelayo (Santander, 3 de noviembre de 1856-19 de mayo de 1912) fue un escritor, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Marcelino Menéndez Pelayo · Ver más »

Margarita Salas

Margarita Salas Falgueras, marquesa de Canero (Canero, Asturias, 30 de noviembre de 1938) es una bioquímica española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Margarita Salas · Ver más »

Mariano Roca de Togores y Carrasco

Mariano de las Mercedes Roca de Togores y Carrasco (Albacete, 17 de agosto de 1812 - Lequeitio, 4 de septiembre de 1889), primer marqués de Molins y primer vizconde de Rocamora, orador, escritor y político conservador español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Mariano Roca de Togores y Carrasco · Ver más »

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), Marqués de Vargas Llosa,, por el que se le concede el título de marqués de Vargas Llosa; Boletín Oficial del Estado, 04.02.2011; acceso 22.12.2011, declaraciones al enterarse de la concesión del título nobiliario; RPP, audio y texto, 04.02.2011; acceso 22.12.2011 conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Mario Vargas Llosa · Ver más »

Marquesado de Villena

El marquesado de Villena es un título nobiliario español concedido por Juan II, el 12 de noviembre de 1445 a Juan Pacheco, maestre de la Orden de Santiago, adelantado mayor de Murcia y posteriormente primer duque de Escalona.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Marquesado de Villena · Ver más »

Martín de Riquer

Martín de Riquer Morera, también Martí de Riquer i Morera, VIII conde de Casa Dávalos (Barcelona, 3 de mayo de 1914-ibídem, 17 de septiembre de 2013), fue un medievalista español, doctor en Filología Románica y especialista en literatura trovadoresca.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Martín de Riquer · Ver más »

Mayúscula

En diversos alfabetos, las letras mayúsculas son letras que tienen mayor tamaño y por lo general distinta forma que las minúsculas, con las que contrastan.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Mayúscula · Ver más »

México

México, oficialmente llamado los Estados Unidos Mexicanos, es un país de América ubicado en la parte meridional de América del Norte.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y México · Ver más »

Melchor Fernández Almagro

Melchor Fernández Almagro (Granada, 4 de septiembre de 1893 - Madrid, 22 de febrero de 1966) fue un crítico literario, historiador y periodista español, gobernador civil de Baleares desde el 5 de abril hasta el 19 de abril de 1940.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Melchor Fernández Almagro · Ver más »

Mercurio Antonio López Pacheco

Mercurio Antonio López Pacheco y Portugal (por nacimiento: Mercurio Antonio López Pacheco y Portugal Acuña Manrique Silva Girón y Portocarrero).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Mercurio Antonio López Pacheco · Ver más »

Miguel Aguado de la Sierra

Miguel Aguado de la Sierra (Madrid, 1842 - 1896) fue un arquitecto español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Miguel Aguado de la Sierra · Ver más »

Miguel Asín Palacios

Miguel Asín Palacios (Zaragoza, 5 de julio 1871-San Sebastián, 12 de agosto 1944) fue un arabista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Miguel Asín Palacios · Ver más »

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,Jean Canavaggio,. Biografía del de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 7 de abril de 2012. 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abrilJean Canavaggio,. Biografía del de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 23 de abril de 2011. de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Miguel de Cervantes · Ver más »

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Miguel de Unamuno · Ver más »

Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920- ibíd., 12 de marzo de 2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando la silla «e».

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Miguel Delibes · Ver más »

Miguel Mihura

Miguel Mihura Santos (Madrid, 21 de julio de 1905-ibídem, 28 de octubre de 1977) fue un escritor, historietista y periodista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Miguel Mihura · Ver más »

Miguel Sáenz

Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz (Larache, Marruecos, 1932) es un traductor de autores alemanes, reconocido con muchos premios.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Miguel Sáenz · Ver más »

Minúscula

En diversos alfabetos, la minúscula o letra minúscula es la grafía que, por oposición a la mayúscula, tiene menor tamaño y generalmente forma distinta.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Minúscula · Ver más »

Norma lingüística

Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de una determinada lengua, especialmente de una lengua estándar.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Norma lingüística · Ver más »

Normalización lingüística

La normalización lingüística, planificación lingüística o estandarización de la lengua es un tipo de política lingüística, encaminado al uso generalizado de alguna lengua en un determinado contexto.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Normalización lingüística · Ver más »

Ortografía del español

La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras:a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ortografía del español · Ver más »

Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule; 12 de julio de 1904-Santiago, Región Metropolitana de Santiago; 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pablo Neruda · Ver más »

Panhispanismo

Panhispanismo o pan-hispanismo es un término que haría referencia a una unión de los países hispanohablantes, de índole cultural, económica y política, según Fernando Ortiz; asignándosele una connotación de oposición a la expansión estadounidense y en general a la "influencia anglosajona" en los países hispanoamericanos.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Panhispanismo · Ver más »

Paz Battaner

María Paz Battaner Arias (Salamanca, 19 de marzo de 1938) es una filóloga y lexicógrafa española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Paz Battaner · Ver más »

Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, Guipúzcoa, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada generación del 98, hermano de los escritores Carmen Baroja y Ricardo Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pío Baroja · Ver más »

Pedro Antonio de Alarcón

Pedro Antonio de Alarcón y Ariza (Guadix, 10 de marzo de 1833-Madrid, 19 de julio de 1891) fue un narrador español que perteneció al movimiento realista, en el que destacó como uno de los artífices del fin de la prosa romántica.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pedro Antonio de Alarcón · Ver más »

Pedro Álvarez de Miranda

Pedro Álvarez de Miranda de la Gándara (n. Roma; 1953), filólogo, experto en lexicografía histórica y en historia de la lengua española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pedro Álvarez de Miranda · Ver más »

Pedro de Silva y Sarmiento de Alagón

Pedro de Silva y Sarmiento de Alagón (Madrid, 1742 - Aranjuez, 6 de noviembre de 1808) fue un académico español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pedro de Silva y Sarmiento de Alagón · Ver más »

Pedro García Barreno

Pedro García Barreno (Madrid, 1943) es un médico especialista en cirugía, investigador y ensayista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pedro García Barreno · Ver más »

Pedro Laín Entralgo

Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, provincia de Teruel, 15 de febrero de 1908-Madrid, 5 de junio de 2001) fue un médico, historiador, ensayista y filósofo español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pedro Laín Entralgo · Ver más »

Pere Gimferrer

Pere Gimferrer Torrens (Barcelona, 22 de junio de 1945) es un poeta, prosista, crítico literario y traductor español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Pere Gimferrer · Ver más »

Portugal

Portugal, oficialmente la República Portuguesa (en portugués: República Portuguesa; pron. AFI o; en mirandés: República Pertuesa), es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido como un estado de derecho democrático. Es un país transcontinental, su territorio, con capital en Lisboa, está situado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico. El nombre de Portugal probablemente provenga del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del siglo V Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale». Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3100 años. Tartessos, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lenguaje y etnia. Durante los siglos XV y XVI, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, sobre todo tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del s. XVIII y principios del s. XIX, Portugal empezó a vivir periodos convulsos. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona. Es un país desarrollado, con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como «muy elevado», y con una alta tasa de alfabetización. El país está clasificado como el 19.º con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es considerado una nación globalizada y pacífica. Asimismo, es el 18.º destino turístico mundial en volumen de visitantes. Es miembro de la ONU, la UE (incluyendo la eurozona y el Espacio Schengen), la OTAN, la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Portugal · Ver más »

Premio Miguel de Cervantes

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, conocido también como Premio Cervantes o Premio Miguel de Cervantes, es un premio de literatura en lengua española concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Premio Miguel de Cervantes · Ver más »

Premio Nobel de Literatura

El Premio Nobel de Literatura es uno de los cinco señalados en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel, quien pidiera que fueran entregados cada año «a quien hubiera producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal», seleccionados por la Academia Sueca (en sueco, Svenska Akademien) que los anuncia el primer jueves de cada octubre.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Premio Nobel de Literatura · Ver más »

Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

Los Premios Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades (Premios Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades hasta 2014) son concedidos, desde 1981, a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una aportación relevante a la cultura universal en esos campos.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades · Ver más »

Premio Princesa de Asturias de la Concordia

El Premio Princesa de Asturias de la Concordia (Premio Príncipe de Asturias de la Concordia hasta 2014) es concedido, desde 1986, a aquella persona o personas, o institución cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o a la defensa de la libertad, o que haya abierto nuevos horizontes al conocimiento o se haya destacado, también de manera extraordinaria, en la conservación y protección del patrimonio de la Humanidad.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Premio Princesa de Asturias de la Concordia · Ver más »

Rafael Lapesa

Rafael Lapesa Melgar (Valencia, 8 de febrero de 1908-Madrid, 1 de febrero de 2001) fue un filólogo español, miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Rafael Lapesa · Ver más »

Rafael María Baralt

Rafael María Baralt (Maracaibo, 3 de julio de 1810-Madrid, 4 de enero de 1860) fue un historiador, periodista, escritor y poeta venezolano.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Rafael María Baralt · Ver más »

Ramón Cabrera y Rubio

Ramón Cabrera y Rubio (Segovia, 1754 - Sevilla, 1833) fue un sacerdote y académico español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ramón Cabrera y Rubio · Ver más »

Ramón de Mesonero Romanos

Ramón de Mesonero Romanos (Madrid, 19 de julio de 1803-Madrid, 30 de abril de 1882) fue un escritor y periodista español, cuyos estudios históricos y artículos de costumbres dedicados a la ciudad de Madrid le hicieron acreedor de los títulos de cronista y bibliotecario perpetuo de la villa.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ramón de Mesonero Romanos · Ver más »

Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 13 de marzo de 1869-Madrid, 14 de noviembre de 1968) fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ramón Menéndez Pidal · Ver más »

Ramón Pérez de Ayala

Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal (Oviedo, 9 de agosto de 1880-Madrid, 5 de agosto de 1962) fue un escritor y periodista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ramón Pérez de Ayala · Ver más »

Ramiro de Maeztu

Ramiro de Maeztu y Whitney, I Conde de Maeztu (Vitoria, 4 de mayo de 1874-Aravaca, 29 de octubre de 1936) fue un ensayista, crítico literario y teórico político español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Ramiro de Maeztu · Ver más »

Real Academia

Las reales academias (Reials Acadèmies, en catalán/valenciano; Reais Academias, en gallego; Erret Akademiak, en vasco), abreviado como RR. AA., son instituciones españolas de investigación y divulgación cultural, científica y artística.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Real Academia · Ver más »

Real cédula

Una real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Real cédula · Ver más »

Real decreto

En el sistema jurídico español, un Real Decreto es una norma jurídica con rango de reglamento que emana del poder ejecutivo (el Gobierno) y en virtud de las competencias prescritas en la Constitución.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Real decreto · Ver más »

Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Rubén Darío · Ver más »

Salvador de Madariaga

Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 23 de julio de 1886-Locarno, 14 de diciembre de 1978) fue un diplomático y escritor español, ministro en 1934 de Instrucción Pública y Bellas Artes y de Justicia de la Segunda República.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Salvador de Madariaga · Ver más »

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Salvador Gutiérrez Ordóñez (Taballes, Bimenes, Asturias, 22 de julio de 1948), es un lingüista español, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y miembro de la Real Academia Española (RAE).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Salvador Gutiérrez Ordóñez · Ver más »

Santiago Muñoz Machado

Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949) es un jurista español, miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Santiago Muñoz Machado · Ver más »

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1 de mayo de 1852-Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anatomía patológica.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Santiago Ramón y Cajal · Ver más »

Secretario (administración)

Tradicionalmente, se llama secretario o secretaria (del latín secretarĭus) a la persona que ejerce como asistente de dirección o administrativo, y que está encargada de supervisar los asuntos, sobre todo aquello que requiera confidencialidad (es decir, lo secreto), de personas de cierto poder, como monarcas, papas, presidentes, directores etcétera.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Secretario (administración) · Ver más »

Sede de la Real Academia Española

La Sede de la Real Academia Española es un edificio con el estatus de Bien de Interés Cultural desde 1998, situado en la calle de Felipe IV, número 4, en Madrid.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Sede de la Real Academia Española · Ver más »

Soledad Puértolas

Soledad Puértolas Villanueva (Zaragoza, 3 de febrero de 1947) es una escritora española.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Soledad Puértolas · Ver más »

Terremoto

Un terremoto (del latín terraemōtus, a partir de terra, «tierra», y motus, «movimiento»), también llamado sismo, seísmo (del francés séisme, derivado del griego σεισμός), temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Terremoto · Ver más »

Tesorero

Tesorero (del latín thesaurarĭus) es la denominación histórica del oficio de corte o funcionario encargado de la custodia y administración del Tesoro de reyes y emperadores; tuviera o no vinculada la recaudación de impuestos.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Tesorero · Ver más »

Torcuato Luca de Tena Brunet

Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 9 de junio de 1923 - Íd., 1 de junio de 1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Torcuato Luca de Tena Brunet · Ver más »

Twitter

Twitter (pronunciación AFI) es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California, con filiales en San Antonio (Texas) y Boston (Massachusetts) en Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Twitter · Ver más »

Universidad de Alcalá (histórica)

La Universidad de Alcalá, Universidad Complutense o Universidad Cisneriana (Complutensis Universitas) fue la universidad que existió en la localidad española de Alcalá de Henares (perteneciente actualmente a la Comunidad de Madrid).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Universidad de Alcalá (histórica) · Ver más »

V Congreso Internacional de la Lengua Española

El V Congreso Internacional de la Lengua Española fue un congreso no celebrado que se iba a oficiar en la Universidad Técnica Federico Santa María, en la ciudad de Valparaíso (Chile), entre los días 2 y 5 de marzo de 2010, pero fue suspendido como consecuencia del terremoto de Chile de 2010 que asoló el país tres días antes.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y V Congreso Internacional de la Lengua Española · Ver más »

Víctor García de la Concha

Víctor García de la Concha (Villaviciosa, 2 de enero de 1934) es un sacerdote secularizado y filólogo español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Víctor García de la Concha · Ver más »

Vicente Aleixandre

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada Generación del 27.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Vicente Aleixandre · Ver más »

Vicente García de Diego

Vicente García de Diego (Vinuesa, Soria, 2 de diciembre de 1878 - Madrid, 5 de diciembre de 1978) fue un filólogo, lexicógrafo, folclorista y crítico literario español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Vicente García de Diego · Ver más »

Villena

Villena es un municipio y una ciudad de la Comunidad Valenciana (España).

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Villena · Ver más »

Violeta Demonte

Violeta Demonte Barreto (Paraná, Argentina, 27 de junio de 1944) es una lingüista chomskyana.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Violeta Demonte · Ver más »

Wenceslao Fernández Flórez

Wenceslao Fernández Flórez (La Coruña, 11 de febrero de 1885-Madrid, 29 de abril de 1964) fue un escritor y periodista español.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y Wenceslao Fernández Flórez · Ver más »

YouTube

YouTube (pronunciación AFI) es un sitio web dedicado a compartir vídeos.

¡Nuevo!!: Real Academia Española y YouTube · Ver más »

Redirecciona aquí:

Academia de la Lengua, Academia de la Lengua Española, R A E, R A E., R A. E., R A.E., R. A. E., R.A.E., RAE, RAE (Real Academia Espanola), RAE (Real Academia Española), REAL ACADEMIA ESPANOLA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Real Academia Espanola, Real Academia Espanola de la Lengua, Real Academia Española de la Lengua, Real Academia de la Lengua, Real Academia de la Lengua Espanola, Real Academia de la Lengua Española, Real Academia de la lengua espanola, Real Academia de la lengua española, Real Academía Espanola de la Lengua, Real Academía Española de la Lengua.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »