Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Retrocausalidad

Índice Retrocausalidad

La retrocausalidad se refiere a cualquiera de los fenómenos o procesos hipotéticos capaces de invertir la causalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa —imaginemos que la huella precede a la pisada, el eco a la voz, la detonación al disparo, etc.

71 relaciones: Agujero de gusano, Albert Einstein, Antimateria, Antony Flew, Aristóteles, Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, Causalidad (física), Causalidad (filosofía), Ciencia ficción dura, Conjetura de protección de la cronología, Consecuencia lógica, Cronopaisaje, Cuerdas cósmicas, Curva cerrada de tipo tiempo, David Hume, Déjà vu (película de 2006), Defecto topológico, Diagrama de Feynman, Ecuación de Dirac, Ecuaciones de Maxwell, Ecuaciones del campo de Einstein, Edad Antigua, Electrodinámica, Electromagnetismo, Energía negativa, Entrelazamiento cuántico, Esencialismo, Espacio-tiempo, Experimento mental, Física, Física de partículas, Filosofía de la ciencia, Flecha del tiempo, Gregory Benford, Idioma inglés, Irreversibilidad, John Archibald Wheeler, John Cramer, Línea de universo, Libre albedrío, Materia extraña, Max Black, Mecánica cuántica, Michael Dummett, Modelo atómico de Bohr, Oxford University Press, Paradoja de Newcomb, Paradoja del viaje en el tiempo, Parapsicología, Physical Review, ..., Positrón, Primer motor inmóvil, Problema de la demarcación, Psicoquinesis, Radiactividad, Richard Feynman, Siglo XVIII, Stephen Hawking, Superlumínico, Taquión, Teoría de cuerdas bosónica, Teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman, Tiempo, Tony Scott, Universidad de Copenhague, Universidad de Groninga, Universidad de Washington, Universo de Gödel, Velocidad de la luz, Viaje a través del tiempo, Yoichiro Nambu. Expandir índice (21 más) »

Agujero de gusano

En física, un agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen, es una hipotética característica topológica de un espacio-tiempo, descrita en las ecuaciones de la relatividad general, que esencialmente consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Agujero de gusano · Ver más »

Albert Einstein

Albert Einstein (en alemán; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Albert Einstein · Ver más »

Antimateria

En física de partículas, la antimateria es la extensión del concepto de antipartícula a la materia.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Antimateria · Ver más »

Antony Flew

Antony Garrard Newton Flew (Londres, 11 de febrero de 1923-8 de abril de 2010) fue un filósofo inglés.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Antony Flew · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Aristóteles · Ver más »

Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia

La Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science o AAAS) es una organización internacional sin fines de lucro estadounidense cuyo propósito es promover la cooperación entre los científicos, defender la libertad científica, fomentar la responsabilidad científica y apoyar la educación científica y la divulgación científica para el mejoramiento de toda la humanidad.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia · Ver más »

Causalidad (física)

En física, el término causalidad describe la relación entre causas y efectos, es fundamental en todas las ciencias naturales, especialmente en física.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Causalidad (física) · Ver más »

Causalidad (filosofía)

La causalidad es la "relación que se establece entre causa y efecto.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Causalidad (filosofía) · Ver más »

Ciencia ficción dura

La ciencia ficción dura o ciencia ficción hard, traducción literal del término inglés hard science fiction (en ocasiones abreviado como hard SF), es un subgénero de la ciencia ficción caracterizado por conceder una especial relevancia a los detalles científicos o técnicos de la narración.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Ciencia ficción dura · Ver más »

Conjetura de protección de la cronología

La conjetura de protección de la cronología es una hipótesis formulada por el físico inglés Stephen Hawking, quien sostiene que las leyes de la Física son tales que impiden el viaje en el tiempo en cualquier escala que no sea submicroscópica.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Conjetura de protección de la cronología · Ver más »

Consecuencia lógica

En lógica, la consecuencia lógica es la relación entre las premisas y la conclusión de un argumento deductivamente válido.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Consecuencia lógica · Ver más »

Cronopaisaje

Cronopaisaje (título original: Timescape) es una novela de ciencia ficción dura escrita por Gregory Benford en 1980, ganadora de los premios Nébula, John W. Campbell Memorial, BSFA a la mejor novela y Ditmar australiano.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Cronopaisaje · Ver más »

Cuerdas cósmicas

Las cuerdas cósmicas son defectos topológicos hipotéticos de primera dimensión que pueden haberse formado durante una transición de fase de ruptura de simetría en el universo temprano cuando la topología del múltiple de vacío asociado a este rompimiento de simetría no fue un conjunto simplemente conexo.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Cuerdas cósmicas · Ver más »

Curva cerrada de tipo tiempo

En una variedad Lorentziana de la geometría diferencial, se llama curva cerrada de tipo tiempo o curva temporal cerrada (closed timelike curve, o abreviadamente CTC, en inglés) a la línea de universo de una partícula material que está cerrada en el espacio-tiempo, es decir, que es susceptible de regresar al mismo estado del que partió en el tiempo.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Curva cerrada de tipo tiempo · Ver más »

David Hume

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776) fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y David Hume · Ver más »

Déjà vu (película de 2006)

Déjà vu es una película de 2006, del género thriller de ciencia ficción, dirigida por Tony Scott, producida por Jerry Bruckheimer y escrita por Bill Marsilii y Terry Rossio.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Déjà vu (película de 2006) · Ver más »

Defecto topológico

En matemáticas y física, un defecto topológico es una solución a un sistema de ecuaciones diferenciales parciales o de la teoría cuántica de campos, homotópicamente distinta de la solución vacía; puede demostrarse su existencia puesto que las condiciones de frontera conllevan la existencia de soluciones homotópicas distintas.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Defecto topológico · Ver más »

Diagrama de Feynman

Los diagramas de Feynman en física, son gráficos que representan las trayectorias de las partículas en las fases intermedias de un proceso de colisión para resolver de manera eficaz los cálculos implicados en dicho proceso, procedentes de la teoría cuántica de campos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Diagrama de Feynman · Ver más »

Ecuación de Dirac

La llamada ecuación de Dirac es la versión relativista de la ecuación de ondas de la mecánica cuántica y fue formulada por Paul Dirac en 1928.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Ecuación de Dirac · Ver más »

Ecuaciones de Maxwell

Las ecuaciones de Maxwell son un conjunto de cuatro ecuaciones (originalmente 20 ecuaciones) que describen por completo los fenómenos electromagnéticos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Ecuaciones de Maxwell · Ver más »

Ecuaciones del campo de Einstein

En física, las ecuaciones del campo de Einstein, ecuaciones de Einstein o ecuaciones de Einstein-Hilbert (conocidas como EFE, por Einstein field equations) son un conjunto de 10 ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein que describen la interacción fundamental de la gravitación como resultado de que el espacio-tiempo está siendo curvado por la materia y la energía.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Ecuaciones del campo de Einstein · Ver más »

Edad Antigua

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Edad Antigua · Ver más »

Electrodinámica

La electrodinámica es la rama del electrodinamismo que trata de la evolución temporal en sistemas donde interactúan campos eléctricos y magnéticos con cargas en movimiento.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Electrodinámica · Ver más »

Electromagnetismo

El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron presentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Electromagnetismo · Ver más »

Energía negativa

La energía negativa puede referirse a diferentes conceptos físicos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Energía negativa · Ver más »

Entrelazamiento cuántico

El entrelazamiento cuántico (Quantenverschränkung, originariamente en alemán) es una propiedad predicha en 1935 por Einstein, Podolsky y Rosen (en lo sucesivo EPR) en su formulación de la llamada paradoja EPR.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Entrelazamiento cuántico · Ver más »

Esencialismo

El esencialismo es un término que engloba las doctrinas ocupadas en describir la esencia —lo que hace que un ser sea lo que es— por oposición a las contingencias —lo que es accidental, cuya ausencia no cuestiona la naturaleza de este ser—, la condición o la identidad del objeto o individuo.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Esencialismo · Ver más »

Espacio-tiempo

El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Espacio-tiempo · Ver más »

Experimento mental

Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar la naturaleza de las cosas.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Experimento mental · Ver más »

Física

La física es una de las ciencias naturales que se encarga del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, así como las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Física · Ver más »

Física de partículas

La física de partículas es la rama de la física que estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Física de partículas · Ver más »

Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Filosofía de la ciencia · Ver más »

Flecha del tiempo

El concepto de flecha del tiempo se refiere popularmente a la dirección que el mismo registra y que discurre sin interrupción desde el pasado hasta el futuro, pasando por el presente, con la importante característica de su irreversibilidad, es decir, que futuro y pasado, sobre el eje del presente, muestran entre sí una neta asimetría (el pasado, que es inmutable, se distingue claramente del incierto futuro).

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Flecha del tiempo · Ver más »

Gregory Benford

Gregory Benford (Mobile, Alabama (EE. UU.), es un físico y escritor de ciencia ficción. Doctorado en física por la universidad de California y profesor de astrofísica en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California, Irvine. Desde 1988 pertenece al Consejo científico de consultores de la NASA. Pero la actividad que le ha reportado más fama mundial ha sido, la de escritor de ciencia ficción, tarea que comparte con su trabajo docente desde que en 1974 publicara su primer relato Si las estrellas son dioses en colaboración con Gordon Eklund, y que le valió el premio Nébula. Posteriormente lo convertiría en su primera novela, pero su salto definitivo a la fama lo dio con Cronopaisaje (1980), ganadora de los premios Nébula, John W. Campbell Memorial, BSFA y Ditmar australiano. Benford, junto a sus compañeros David Brin y Greg Bear han sido acaparadores de premios y menciones durante la década de los ochenta. Por su semejanza de temas y estilos, han sido conocidos como "las tres B de la ciencia ficción". Esta fama les valió ser elegidos a finales de la década de los noventa para continuar la mítica saga Fundación de Isaac Asimov, en la llamada Segunda Trilogía de la Fundación, de la que Benford realizó el primer volumen titulado El temor de la Fundación (1997). El desigual resultado de estas novelas le ha valido no pocos detractores. Su obra más ambiciosa son las seis novelas del Ciclo del Centro Galáctico. Benford describe la evolución de la humanidad durante un periodo de decenas de miles de años en una galaxia marcada por la lucha permanente entre civilizaciones orgánicas y civilizaciones mecánicas. Usa la idea de "berserker": civilización mecánica que intenta destruir sistemáticamente toda civilización orgánica por creerla peligrosamente inestable. Esta serie de ambiciosas novelas han sido comparadas con las de Olaf Stapledon. Es de notoriedad su "ley de la controversia" formulada en la multipremiada Cronopaisaje (1980), donde propone que "La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.".

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Gregory Benford · Ver más »

Idioma inglés

El idioma inglés (English ˈɪŋɡlɪʃ o English language) es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el Norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia, bajo la influencia del Reino de Northumbria.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad e Idioma inglés · Ver más »

Irreversibilidad

En termodinámica, el concepto de irreversibilidad se aplica a aquellos procesos que, como la entropía, no son reversibles en el tiempo.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad e Irreversibilidad · Ver más »

John Archibald Wheeler

John Archibald Wheeler (Jacksonville, Florida, 9 de julio de 1911 - 13 de abril de 2008) fue un físico teórico estadounidense.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y John Archibald Wheeler · Ver más »

John Cramer

John G. Cramer (Houston, 24 de octubre de 1934) es un escritor de ciencia ficción y profesor de Física en la Universidad de Washington, Seattle, Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y John Cramer · Ver más »

Línea de universo

La línea de universo de una partícula es la trayectoria que sigue dicha partícula en el espacio-tiempo de cuatro dimensiones.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Línea de universo · Ver más »

Libre albedrío

El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Libre albedrío · Ver más »

Materia extraña

En física nuclear, física de partículas y astrofísica, el término materia extraña se usa de dos formas, una más amplia y la otra más específica.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Materia extraña · Ver más »

Max Black

Max Black filósofo y matemático nacido el 24 de febrero de 1909 en Bakú (Azerbaiyán), y fallecido el 27 de agosto de 1988 en Ithaca, Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Max Black · Ver más »

Mecánica cuántica

La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Mecánica cuántica · Ver más »

Michael Dummett

Michael Anthony Eardley Dummett F.B.A. (27 de junio de 1925- 27 de diciembre de 2011) fue un destacado filósofo británico, particularmente conocido por su labor como comentarista de Gottlob Frege.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Michael Dummett · Ver más »

Modelo atómico de Bohr

El modelo atómico de Bohr es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Modelo atómico de Bohr · Ver más »

Oxford University Press

La Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Oxford University Press · Ver más »

Paradoja de Newcomb

La paradoja de Newcomb es el estudio de un juego entre dos jugadores, uno de los cuales puede predecir el futuro.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Paradoja de Newcomb · Ver más »

Paradoja del viaje en el tiempo

La paradoja del viaje en el tiempo, o paradoja del abuelo, es una paradoja probablemente acuñada por primera vez por el escritor francés de ciencia ficción René Barjavel en su novela Le voyageur imprudent (El viajero imprudente, 1943).

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Paradoja del viaje en el tiempo · Ver más »

Parapsicología

La parapsicología es el estudio de tres tipos de eventos inusuales (percepción extrasensorial, interacción mente-materia; conocida anteriormente como telequinesia y fenómenos sugestivos de supervivencia después de la muerte corporal), que están asociados con la experiencia humana.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Parapsicología · Ver más »

Physical Review

Physical Review (abreviado frecuentemente como Phys. Rev.) designa a una prestigiosa familia de revistas científicas estadounidenses, publicada por la American Physical Society (APS).

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Physical Review · Ver más »

Positrón

El positrón o antielectrón es una partícula elemental, antipartícula del electrón.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Positrón · Ver más »

Primer motor inmóvil

El primer motor inmóvil (ὃ οὐ κινούμενος κινεῖ, «ho ou kinoúmenos kineî», «Lo que mueve sin ser movido») o motor primario (primum movens) es un concepto filosófico descrito por Aristóteles como la primera causa de todo el movimiento en el universo, y que por lo tanto no es movido por nada.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Primer motor inmóvil · Ver más »

Problema de la demarcación

El problema de la demarcación se refiere, dentro de la filosofía de la ciencia, a la cuestión de definir los límites que deben configurar el concepto "ciencia".

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Problema de la demarcación · Ver más »

Psicoquinesis

La psicoquinesis, psicokinesis o psicoquinesia (en ocasiones abreviada PK; del gr. ψυχή, psykhḗ, «alma, espíritu» y κίνησις, kínēsis, «movimiento») es la hipotética capacidad de la mente para influir en la materia y energía, sin causa mecánica observable y desafiando el espacio y el tiempo.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Psicoquinesis · Ver más »

Radiactividad

La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Radiactividad · Ver más »

Richard Feynman

Richard Phillips Feynman, ForMemRS (/ faɪnmən /; Manhattan, 11 de mayo de 1918-Los Ángeles, 15 de febrero de 1988) fue un físico teórico estadounidense conocido por su trabajo en la formulación mediante las integrales de camino de la mecánica cuántica, la teoría de la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del helio líquido subenfriado, así como en la física de partículas para el que propuso el modelo Partón.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Richard Feynman · Ver más »

Siglo XVIII

El siglo XVIII d. C. (siglo decimoctavo después de Cristo) o siglo XVIII e.c (siglo decimoctavo de la era común) comenzó el 1 de enero del año 1701 y terminó el 31 de diciembre de 1800.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Siglo XVIII · Ver más »

Stephen Hawking

Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942-Cambridge, 14 de marzo de 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Stephen Hawking · Ver más »

Superlumínico

Fenómeno más rápido que la luz (también llamado superlumínico) se refiere a la propagación de información o materia a una velocidad superior a c (velocidad de la luz).

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Superlumínico · Ver más »

Taquión

Un taquión (del griego ταχυόνιον takhyónion de ταχύς takhýs 'rápido, veloz') es toda aquella partícula hipotética capaz de moverse a velocidades superlumínicas.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Taquión · Ver más »

Teoría de cuerdas bosónica

La teoría de cuerdas bosónica es la versión original de la teoría de cuerdas, desarrollada en los años 1960.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Teoría de cuerdas bosónica · Ver más »

Teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman

La teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman, llamada también teoría del medio absorbente.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman · Ver más »

Tiempo

El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Tiempo · Ver más »

Tony Scott

Anthony "Tony" David Scott (Stockton-on-Tees, Inglaterra, 21 de junio de 1944 - Los Ángeles, California, Estados Unidos, 19 de agosto de 2012) fue un director y productor de cine británico.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Tony Scott · Ver más »

Universidad de Copenhague

La Universidad de Copenhague (danés: Københavns Universitet) es la universidad más antigua y más grande, e institución de investigación en Copenhague, Dinamarca.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Universidad de Copenhague · Ver más »

Universidad de Groninga

La Universidad de Groninga (en holandés: Groningen Rijksuniversiteit), ubicada en la ciudad de Groninga, fue fundada en 1614 y es una de las universidades mayores y más antiguas de los Países Bajos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Universidad de Groninga · Ver más »

Universidad de Washington

La Universidad de Washington (en inglés: University of Washington) es una de las universidades públicas más grandes de los Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Universidad de Washington · Ver más »

Universo de Gödel

El universo de Gödel o métrica de Gödel es una solución exacta de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, propuesta por Kurt Gödel en 1949.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Universo de Gödel · Ver más »

Velocidad de la luz

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299 792 458 m/s (aproximadamente 186 282,397 millas/s)(suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir la unidad de longitud llamada año luz.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Velocidad de la luz · Ver más »

Viaje a través del tiempo

El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia delante o atrás en diferentes puntos del tiempo, similar a como se hace un desplazamiento en el espacio.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Viaje a través del tiempo · Ver más »

Yoichiro Nambu

fue un físico estadounidense de origen japonés.

¡Nuevo!!: Retrocausalidad y Yoichiro Nambu · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »