Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Segunda epístola a los tesalonicenses

Índice Segunda epístola a los tesalonicenses

La Segunda Epístola a los Tesalonicenses, también conocida como Segunda Carta a los Tesalonicenses, es uno de los libros del Nuevo Testamento, de la Biblia Cristiana.

24 relaciones: Antigua Corinto, Augsburgo, Biblia, Epístola a Filemón, Epístola a los colosenses, Epístola a los Efesios, Epístola a los filipenses, Epístola a los gálatas, Epístola a los hebreos, Epístola a los romanos, Epístola a Tito, Epístolas paulinas, Hechos de los Apóstoles, Nuevo Testamento, Pablo de Tarso, Parusía, Primera epístola a los corintios, Primera epístola a los tesalonicenses, Primera epístola a Timoteo, Reina-Valera, Segunda epístola a los corintios, Segunda epístola a Timoteo, Seudoepigrafía, Wikisource.

Antigua Corinto

Corinto o Korinto (en griego: Κόρινθος, Kórinthos) fue una ciudad-estado (polis) ubicada en el istmo de Corinto, la estrecha franja de tierra que une el Peloponeso con la Grecia continental, a medio camino entre Atenas y Esparta.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Antigua Corinto · Ver más »

Augsburgo

Augsburgo (en alemán: Augsburg) es una ciudad alemana.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Augsburgo · Ver más »

Biblia

La Biblia (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‘libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Biblia · Ver más »

Epístola a Filemón

La Epístola de Pablo a Filemón, conocida simplemente como Filemón, es uno de los libros del Nuevo Testamento cristiano.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a Filemón · Ver más »

Epístola a los colosenses

La Epístola a los Colosenses es uno de los veintisiete libros que constituyen el Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a los colosenses · Ver más »

Epístola a los Efesios

La Epístola a los efesios, abreviada generalmente efesios, es el décimo libro del Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a los Efesios · Ver más »

Epístola a los filipenses

La Epístola a los filipenses es un libro de la Biblia en el Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a los filipenses · Ver más »

Epístola a los gálatas

La Epístola a los gálatas es un libro de la Biblia en el Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a los gálatas · Ver más »

Epístola a los hebreos

La Epístola a los hebreos es uno de los veintisiete libros incluidos en el Nuevo Testamento cristiano.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a los hebreos · Ver más »

Epístola a los romanos

La Epístola a los Romanos, a menudo abreviada como Romanos, es el sexto libro del Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a los romanos · Ver más »

Epístola a Tito

La Epístola a Tito es una breve carta de Pablo de Tarso a Tito, enviada desde Nicópolis a Creta, donde el mismo Pablo lo había puesto como obispo en la Iglesia.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístola a Tito · Ver más »

Epístolas paulinas

Las epístolas paulinas son un conjunto de trece cartas (epístolas) escritas o atribuidas a San Pablo y redactadas en el siglo I. Se trata de un corpus de escritos representativos del llamado cristianismo paulino, una de las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Epístolas paulinas · Ver más »

Hechos de los Apóstoles

Hechos de los Apóstoles (en griego antiguo: Πράξεις τῶν Ἀποστόλων, Práxeis tôn Apostólōn; en latín: Āctūs Apostolōrum) abreviado comúnmente a Hechos, es el nombre del quinto libro del Nuevo Testamento, en el cual se narra la historia del conocido como período apostólico.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Hechos de los Apóstoles · Ver más »

Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento es la parte de la Biblia cristiana compuesta por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después de la muerte de Jesús de Nazaret, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, apartando otros textos considerados apócrifos (griego: από 'lejos', κρυφος 'oculto'; latín: apócryphus). Se le designa como Nuevo Testamento desde Tertuliano en la Iglesia cristiana. Al contrario con el Tanaj hebreo, llamado por los cristianos Antiguo Testamento, los judíos (a excepción de los llamados judíos mesiánicos), no tienen el Nuevo Testamento en común con los cristianos. El uso del término «testamento» proviene del vocablo hebreo berith ('alianza, pacto, convenio o disposiciones entre dos contratantes'), a través del griego diatheké, y del latín testamentum. Algunos autores presentan los nombres Antiguo y Nuevo Testamento con que se designa las dos grandes secciones en que se divide la Biblia cristiana como el resultado de un error de interpretación de la palabra diatheké, que significa: 'deseo' o 'voluntad', y también 'acuerdo’ o 'convenio'. Con este criterio diatheké en griego haría referencia al antiguo y al nuevo convenio de Dios con los hombres más que a las Escrituras mismas. Según otros autores, el término «testamento» proviene de la traducción de la Vulgata y del paso del concepto hebreo al griego, y sería el resultado de una búsqueda consciente. Los traductores de la Septuaginta habrían querido evitar que al hablar del berith (la alianza entre Dios e Israel) se entendiera que era un pacto entre iguales. Por eso no usaron el término griego syntheké (que se traduce por 'alianza'), sino que escogieron diatheké, que se traduce por 'testamento' o 'voluntad', que es la obligación de uno solo con respecto a otro que solo recibe beneficios. De esta forma destacaron más la disparidad entre las partes (es decir, entre Dios y los hombres). Luego, esa es una de las acepciones de la palabra testamentum, y de la castellana «testamento» (no entendida solo como última voluntad ex mortis, como en el uso coloquial). De allí que las versiones latinas, como la de Jerónimo de Estridón, y la mayoría de las versiones de la Biblia cristiana siguen utilizando el término «testamento» en lugar de «alianza» para referirse al Antiguo Testamento (alianza del Sinaí) y al Nuevo Testamento (alianza en la sangre de Cristo). Aun conviniendo que tales conceptos no hacen referencia a las colecciones de escritos sagrados, sino a relaciones entre la divinidad y los seres humanos en la historia religiosa, la mayoría de los eruditos simplemente se remiten al uso popular y coloquial de estos conceptos para referirse a los textos sagrados del canon hebreo y griego cristiano. Las versiones más antiguas de textos del llamado Nuevo Testamento, que se conservan, están escritas en el griego denominado koiné, la lengua franca en el Mediterráneo Oriental en época romana. La mayoría de los especialistas cree que éste fue el idioma en que originalmente se redactaron, aunque algunos libros puedan haberse escrito primero en idioma hebreo o arameo, la lengua semita hablada por Jesús y su entorno. Aún hoy existen textos manuscritos fechados como desde el siglo V (cercanos a los más antiguos manuscritos griegos completos) en arameo como la Peshita siríaca, la Harclense y la Curetoniana, pero la mayoría de los estudiosos los consideran traducciones del griego.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Nuevo Testamento · Ver más »

Pablo de Tarso

Pablo de Tarso, originalmente Saulo de Tarso o Saulo Pablo, «…solían llevar un segundo nombre…» «Los judíos de esta época, especialmente en la Diáspora (es decir, fuera de Palestina), tenían dos nombres, uno griego o romano, y otro semítico».

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Pablo de Tarso · Ver más »

Parusía

El término, para la mayoría de los cristianos, es el acontecimiento esperado al final de la historia: la Segunda venida de Cristo a la Tierra.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Parusía · Ver más »

Primera epístola a los corintios

La Primera epístola a los corintios (abreviado 1 Co) es un libro del Nuevo Testamento de la Biblia.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Primera epístola a los corintios · Ver más »

Primera epístola a los tesalonicenses

La Primera epístola a los tesalonicenses o 1.ª de Tesalonicenses es uno de los veintisiete libros que conforman el Nuevo Testamento cristiano.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Primera epístola a los tesalonicenses · Ver más »

Primera epístola a Timoteo

La primera epístola a Timoteo es una carta pastoral del Nuevo Testamento que forma un grupo homogéneo con la Segunda epístola a Timoteo y la epístola a Tito.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Primera epístola a Timoteo · Ver más »

Reina-Valera

La Reina Valera es, en un sentido estricto, el conjunto de revisiones bíblicas hechas por las Sociedades Bíblicas Unidas de la revisión de una de las primeras traducciones de la Biblia al castellano (la Biblia del oso) de 1569.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Reina-Valera · Ver más »

Segunda epístola a los corintios

La segunda epístola a los corintios es un escrito que pertenece al Nuevo Testamento, la parte más reciente de la Biblia.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Segunda epístola a los corintios · Ver más »

Segunda epístola a Timoteo

La Segunda epístola a Timoteo forma parte de las cartas pastorales del Nuevo Testamento de la Biblia, junto con la Primera epístola a Timoteo y la Epístola a Tito En ella Pablo, de forma dramática dice: "a mí ya me sacrifican, y el tiempo de mi partida está cercano".

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Segunda epístola a Timoteo · Ver más »

Seudoepigrafía

La Seudoepigrafía o "falsa atribución" consiste en adjudicar o firmar un documento con el nombre de alguien famoso.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Seudoepigrafía · Ver más »

Wikisource

Wikisource es un proyecto hermano de Wikipedia cuyo objetivo es crear una biblioteca de textos originales libres, que hayan sido publicados con una licencia GFDL, Creative Commons o que sean de dominio público; junto con su traducción en distintas lenguas.

¡Nuevo!!: Segunda epístola a los tesalonicenses y Wikisource · Ver más »

Redirecciona aquí:

2 Tesalonicenses, II Epistola a los Tesalonicenses, II Epístola a los Tesalonicenses, Segunda Carta a los Tesalonicences, Segunda Carta a los Tesalonicenses, Segunda Epistola a los Tesalonicenses, Segunda Epístola a los Tesalonicenses, Segunda epistola a los Tesalonicenses, Segunda epistola a los tesalonicenses, Segunda epístola a los Tesalonicenses.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »