Estamos trabajando para restaurar la aplicación de Unionpedia en la Google Play Store
SalienteEntrante
🌟¡Simplificamos nuestro diseño para una mejor navegación!
Instagram Facebook X LinkedIn

Semieje mayor

Índice Semieje mayor

En matemáticas, el semieje mayor de una elipse es la mitad del diámetro más largo; su símbolo es a. En astronomía, es equivalente a la distancia media de un objeto que orbita alrededor de otro, ya que el objeto central (por ejemplo, el Sol) ocupa uno de los focos.

Tabla de contenidos

  1. 34 relaciones: Afelio, Astronomía, Ápside, Constante de gravitación universal, Coordenadas cartesianas, Coordenadas polares, Diámetro, Elipse, Excentricidad (matemática), Excentricidad orbital, Foco (geometría), Gravedad, Hipérbola, Isaac Newton, Leyes de Kepler, Marte (planeta), Masa, Matemáticas, Media geométrica, Mercurio (planeta), Parábola (matemática), Período orbital, Perihelio, Radio (geometría), Saturno (planeta), Sección cónica, Semidiámetro, Semieje mayor y semieje menor, Semieje menor, Sistema solar, Tierra, Unidad astronómica, Vértice (curva), Venus (planeta).

  2. Secciones cónicas

Afelio

El afelio (del griego ἀπό.

Ver Semieje mayor y Afelio

Astronomía

La astronomía (del griego άστρον 'estrella' y νομία 'normas', 'leyes de las estrellas') es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen.

Ver Semieje mayor y Astronomía

Ápside

En astronomía, un ápside es el punto de mayor o menor distancia dentro de una órbita elíptica a su centro de atracción, que es generalmente también el centro de masas. Semieje mayor y Ápside son Órbitas.

Ver Semieje mayor y Ápside

Constante de gravitación universal

La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los cuerpos.

Ver Semieje mayor y Constante de gravitación universal

Coordenadas cartesianas

Las coordenadas cartesianas (sistema cartesiano) son un tipo de coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos, para la representación gráfica de una relación matemática, movimiento o posición en física, caracterizadas por tener como referencia ejes ortogonales entre sí que concurren en el punto de origen.

Ver Semieje mayor y Coordenadas cartesianas

Coordenadas polares

Las coordenadas polares o sistema de coordenadas polares son un sistema de coordenadas bidimensional en el que cada punto del plano se determina por una distancia y un ángulo.

Ver Semieje mayor y Coordenadas polares

Diámetro

En geometría, el diámetro es el segmento de recta que pasa por el centro y une dos puntos opuestos de una circunferencia.

Ver Semieje mayor y Diámetro

Elipse

Una elipse es una curva plana, simple y cerrada con dos ejes de simetría que resulta al cortar la superficie de un cono por un plano oblicuo al eje de simetría con ángulo mayor que el de la generatriz respecto del eje de revolución. Semieje mayor y elipse son Secciones cónicas.

Ver Semieje mayor y Elipse

Excentricidad (matemática)

En matemática y geometría la excentricidad (ε) es un parámetro que determina el grado de desviación de una sección cónica con respecto a una circunferencia. Semieje mayor y excentricidad (matemática) son Secciones cónicas.

Ver Semieje mayor y Excentricidad (matemática)

Excentricidad orbital

La excentricidad orbital de un objeto astronómico es un parámetro que cuantifica la manera en que su órbita alrededor de otro cuerpo se desvía de una circunferencia perfecta. Semieje mayor y excentricidad orbital son Órbitas.

Ver Semieje mayor y Excentricidad orbital

Foco (geometría)

En geometría el foco de una curva o de una superficie es un punto singular, por lo general no perteneciente a ella, respecto del cual se mantienen constantes determinadas distancias relacionadas con todos los puntos de la misma. Semieje mayor y foco (geometría) son Secciones cónicas.

Ver Semieje mayor y Foco (geometría)

Gravedad

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

Ver Semieje mayor y Gravedad

Hipérbola

Una hipérbola (del griego ὑπερβολή) es una curva abierta de dos ramas, obtenida cortando un cono recto mediante un plano no necesariamente paralelo al eje de simetría, y con ángulo menor que el de la generatriz respecto del eje de revolución. Semieje mayor e hipérbola son Secciones cónicas.

Ver Semieje mayor e Hipérbola

Isaac Newton

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Ver Semieje mayor e Isaac Newton

Leyes de Kepler

Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Semieje mayor y leyes de Kepler son Órbitas.

Ver Semieje mayor y Leyes de Kepler

Marte (planeta)

Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.

Ver Semieje mayor y Marte (planeta)

Masa

En física, la masa (del latín massa) es una magnitud física y propiedad general de la materia que expresa la inercia o resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo.

Ver Semieje mayor y Masa

Matemáticas

Las matemáticas, o también la matemática, La palabra «matemáticas» no está en el Diccionario de la Real Academia Española.

Ver Semieje mayor y Matemáticas

Media geométrica

En matemáticas y estadística, la media geométrica de una cantidad arbitraria de números (por decir n números) es la raíz n-ésima del producto de todos los números; es recomendada para datos de progresión geométrica, para promediar razones, interés compuesto y números índice.

Ver Semieje mayor y Media geométrica

Mercurio (planeta)

Mercurio es el planeta del sistema solar más cercano al Sol y el más pequeño.

Ver Semieje mayor y Mercurio (planeta)

Parábola (matemática)

En matemáticas, una parábola (del griego παραβολή) es la sección cónica de excentricidad igual a 1, resultante de cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al eje de revolución del cono sea igual al presentado por su generatriz. Semieje mayor y parábola (matemática) son Secciones cónicas.

Ver Semieje mayor y Parábola (matemática)

Período orbital

El período orbital es el tiempo que le toma a un astro recorrer su órbita. Semieje mayor y período orbital son Órbitas.

Ver Semieje mayor y Período orbital

Perihelio

El perihelio (de περί, ‘en torno a’ o ‘alrededor de’, y ἥλιος, ‘Sol’) es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol.

Ver Semieje mayor y Perihelio

Radio (geometría)

En geometría, el radio de una circunferencia es cualquier segmento que une el centro a cualquier punto de dicha circunferencia.

Ver Semieje mayor y Radio (geometría)

Saturno (planeta)

Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra.

Ver Semieje mayor y Saturno (planeta)

Sección cónica

En matemática, y concretamente en geometría, se denomina sección cónica (o simplemente cónica) a todas las curvas resultantes de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano; si dicho plano no pasa por el vértice, se obtienen las cónicas propiamente dichas elipse, parábola, hipérbola y circunferencia. Semieje mayor y sección cónica son Secciones cónicas.

Ver Semieje mayor y Sección cónica

Semidiámetro

En geometría, el semidiámetro de un conjunto de puntos es la mitad de su diámetro; o de forma más general, la mitad de su extensión en una dirección particular.

Ver Semieje mayor y Semidiámetro

Semieje mayor y semieje menor

En geometría, el eje mayor de una elipse es su diámetro más largo: un segmento que pasa por el centro y por ambos focos, con extremos en los dos puntos más separados del perímetro. Semieje mayor y semieje mayor y semieje menor son Órbitas y Secciones cónicas.

Ver Semieje mayor y Semieje mayor y semieje menor

Semieje menor

En matemáticas, el semieje menor de una elipse es la mitad del diámetro más corto; su símbolo es b. De la definición de elipse, el extremo del eje menor equidista de los focos y dichas distancias (F1-C y F2-C) equivalen a la medida del semieje mayor a. El centro de la elipse, el foco y el extremo del semieje menor conforman un triángulo rectángulo.

Ver Semieje mayor y Semieje menor

Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con el nombre de Sol.

Ver Semieje mayor y Sistema solar

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Ver Semieje mayor y Tierra

Unidad astronómica

La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m,(149.59 millones de km) que equivale aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol.

Ver Semieje mayor y Unidad astronómica

Vértice (curva)

En la geometría de las curvas planas, un vértice es un punto donde la primera derivada de la curvatura es cero.

Ver Semieje mayor y Vértice (curva)

Venus (planeta)

Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de proximidad al Sol y el tercero más pequeño después de Mercurio y Marte.

Ver Semieje mayor y Venus (planeta)

Ver también

Secciones cónicas