Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Sol

Índice Sol

El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

252 relaciones: Año, Año luz, Achatamiento, Afelio, Agencia Espacial Europea, Agua, Albert Einstein, Aluminio, Amoníaco, Aristarco de Samos, Asteroide, Astrofísica, Aurora polar, Azufre, Bario, Cadena protón-protón, Cadena trófica, Cadmio, Calcio, Calendario solar, Campo magnético, Canadá, Candela por metro cuadrado, Captura neutrónica, Carbono, Carl Friedrich von Weizsäcker, Catálisis, Cenit, Centro Nacional de Investigación Atmosférica, Cerio, Cianógeno, Ciclo CNO, Ciclo Solar 24, Cielo, Circonio, Clasificación estelar, Clima, Clima espacial, Cobalto, Cobre, Colapso gravitatorio, Combustible, Cometa, Constante solar, Consumo y recursos energéticos a nivel mundial, Convección, Corona solar, Cromo, Cromosfera, Día, ..., De revolutionibus orbium coelestium, Deidad, Densidad, Deuterio, Diámetro, Diámetro angular, Dios solar, Disciplina académica, Disco circunestelar, Dordrecht, Eclipse solar, Ecuador, Efecto Coriolis, Electrón, Electricidad, Elemento químico, Enana blanca, Enana negra, Enana roja, Energía, Energía solar, Equilibrio hidrostático, Equivalencia entre masa y energía, Espacio de color CIE 1931, Espectro visible, Espectroscopia, Estaño, Estados Unidos, Estrella, Estrella de tipo-G de la secuencia principal, Estrella enana, Estroncio, Europa, Evolución estelar, Eyección de masa coronal, Factor de protección solar, Física solar, Formación estelar, Formación y evolución del sistema solar, Fotón, Fotosíntesis, Fotosfera, Fritz Houtermans, Fuerza de marea, Fusión nuclear, Galaxia, Galileo Galilei, Galio, Germanio, Giga, Gigante roja, Giovanni Cassini, Govaert Wendelen, Grado Celsius, Granulación, Gravedad, Gueórgui Gámov, Hannes Alfvén, Hans Bethe, Hawái, Helio, Helios, Heliosfera, Heliosismología, Hidrógeno, Hierro, Hiparco de Nicea, Idioma protoindoeuropeo, Indio (elemento), Intensidad del campo gravitatorio, Ionización, Ionosfera, Isótopo, Γ, Johannes Kepler, Julio (unidad), Kelvin, Kilómetro, Kilómetro cúbico, Kilómetro cuadrado, Kilogramo, Latín, Líneas de campo, Ley de Stefan-Boltzmann, Longitud de onda, Luminancia, Luminosidad, Luna, Magnesio, Magnetohidrodinámica, Magnitud absoluta, Magnitud aparente, Mancha solar, Manganeso, Marea, Marte (planeta), Masa, Medio interestelar, Mercurio (planeta), Metalicidad, Meteorito, Meteoroide, Meteorología, Metro, Metro por segundo al cuadrado, Minuto, Montreal, NASA, Níquel, Núcleo solar, Neón, Nebulosa planetaria, Neutrón, Neutrino, New Scientist, Nicolás Copérnico, Nitrógeno, Noche, Nube molecular, Nucleosíntesis estelar, Nucleosíntesis primordial, Oblicuidad de la eclíptica, Onda, Oro, Orto, Oxígeno, Oxocarbono, Paladio, Perihelio, Pierre Janssen, Planeta, Plasma (estado de la materia), Plata, Platino, Plomo, Población estelar, Polos de objetos astronómicos, Polvo cósmico, Positrón, Potasio, Potencia (física), Prehistoria, Presión, Presión de radiación, Proceso triple-alfa, Protón, Protoestrella, Quebec (ciudad), Radiación, Radiación difusa del cielo, Radiación electromagnética, Radiación infrarroja, Radiación ultravioleta, Rama asintótica gigante, Rama horizontal, Rayos gamma, Rayos X, Reacción endotérmica, Reacción termonuclear, Richard Christopher Carrington, Robert d'Escourt Atkinson, Rodio, Science, Secuencia principal, Siglo XIX, Silicio, Sirio, Sistema solar, Sodio, SOHO, Sol de medianoche, Sol Invictus, Sonda Génesis, Supernova, Talio, Telescopio, Temperatura efectiva, Teoría heliocéntrica, Tierra, Tipo espectral, Titanio, Tonelada, Tormenta geomagnética, Turbulencia, Ulysses (sonda espacial), Unidad astronómica, Universidad George Washington, Universo, Uranio, Vanadio, Variación solar, Vatio, Vía Láctea, Velocidad, Velocidad de escape, Velocidad de la luz, Venus (planeta), Vida, Viento solar, Wolframio, Zinc, Zona de radiación. Expandir índice (202 más) »

Año

Un año, año terrestre, año sideral, sidéreo o año juliano (símbolo: a) se refiere al tiempo orbital del planeta Tierra, es decir: al tiempo que tarda dicho planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Año · Ver más »

Año luz

Un año luz es una unidad de distancia.

¡Nuevo!!: Sol y Año luz · Ver más »

Achatamiento

En geometría, el achatamiento (o elipticidad) es la medida de compresión de un círculo o una esfera a lo largo de su diámetro para formar una elipse o un elipsoide de revolución (esferoide).

¡Nuevo!!: Sol y Achatamiento · Ver más »

Afelio

Afelio (del griego ἀπό.

¡Nuevo!!: Sol y Afelio · Ver más »

Agencia Espacial Europea

La Agencia Espacial Europea (en inglés: European Space Agency, en francés: Agence spatiale européenne; abreviada ESA por sus siglas inglesas y ASE por sus siglas francesas) es una organización internacional dedicada a la exploración espacial, con 22 Estados miembros.

¡Nuevo!!: Sol y Agencia Espacial Europea · Ver más »

Agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

¡Nuevo!!: Sol y Agua · Ver más »

Albert Einstein

Albert Einstein (en alemán; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense.

¡Nuevo!!: Sol y Albert Einstein · Ver más »

Aluminio

El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13.

¡Nuevo!!: Sol y Aluminio · Ver más »

Amoníaco

El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn o gas de amonio es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3.

¡Nuevo!!: Sol y Amoníaco · Ver más »

Aristarco de Samos

Aristarco (griego antiguo: Ἀρίσταρχος, Arístarchos o Aristarjos; latín: Aristarchus; c. 310 a. C.-c. 230 a. C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia.

¡Nuevo!!: Sol y Aristarco de Samos · Ver más »

Asteroide

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide.

¡Nuevo!!: Sol y Asteroide · Ver más »

Astrofísica

El término astrofísica refiere al desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía.

¡Nuevo!!: Sol y Astrofísica · Ver más »

Aurora polar

Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos.

¡Nuevo!!: Sol y Aurora polar · Ver más »

Azufre

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur).

¡Nuevo!!: Sol y Azufre · Ver más »

Bario

El bario es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Ba y su número atómico es 56.

¡Nuevo!!: Sol y Bario · Ver más »

Cadena protón-protón

La cadena protón-protón es una de las dos reacciones de fusión que se producen en las estrellas para convertir el hidrógeno en helio, el otro proceso conocido es el ciclo CNO.

¡Nuevo!!: Sol y Cadena protón-protón · Ver más »

Cadena trófica

La cadena trófica (del griego trophos, alimentar, nutrir) describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

¡Nuevo!!: Sol y Cadena trófica · Ver más »

Cadmio

El cadmio es un elemento químico de número atómico 48 situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Cadmio · Ver más »

Calcio

El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.

¡Nuevo!!: Sol y Calcio · Ver más »

Calendario solar

El calendario solar es aquel calendario cuyos días indican la posición de la Tierra en su revolución en torno al Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Calendario solar · Ver más »

Campo magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos.

¡Nuevo!!: Sol y Campo magnético · Ver más »

Canadá

Canadá (en inglés: Canada, pron. AFI: ˈkænədə; en francés: Canada, pron. AFI: kanaˈda) es un país soberano de América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal.

¡Nuevo!!: Sol y Canadá · Ver más »

Candela por metro cuadrado

La candela por metro cuadrado (cd/m²) es la unidad de luminancia del Sistema Internacional de Unidades.

¡Nuevo!!: Sol y Candela por metro cuadrado · Ver más »

Captura neutrónica

La captura neutrónica o captura térmica es un tipo de reacción nuclear en la que un neutrón libre colisiona con un núcleo atómico sin producir fisión, de suerte que se combinan para formar un núcleo más pesado.

¡Nuevo!!: Sol y Captura neutrónica · Ver más »

Carbono

El carbono (del latín, carbo, 'carbón') es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01.

¡Nuevo!!: Sol y Carbono · Ver más »

Carl Friedrich von Weizsäcker

Carl Friedrich Freiherr von Weizsäcker (28 de junio de 1912 en Kiel, Alemania - 28 de abril de 2007) fue un físico y filósofo alemán.

¡Nuevo!!: Sol y Carl Friedrich von Weizsäcker · Ver más »

Catálisis

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.

¡Nuevo!!: Sol y Catálisis · Ver más »

Cenit

El zenit, cenit o cénit (del árabe سمت الرأس ¨ samet ar-ra’d ¨, “dirección de la cabeza” o “camino encima de la cabeza”) es la intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste.

¡Nuevo!!: Sol y Cenit · Ver más »

Centro Nacional de Investigación Atmosférica

El National Center for Atmospheric Research (NCAR) (Centro Nacional de Investigación Atmosférica) es un instituto no gubernamental de Estados Unidos cuya misión es "explorar y entender nuestra atmósfera y sus interacciones con el Sol, los océanos, la biosfera y la sociedad humana".

¡Nuevo!!: Sol y Centro Nacional de Investigación Atmosférica · Ver más »

Cerio

El cerio es un elemento químico de símbolo Ce y número atómico 58.

¡Nuevo!!: Sol y Cerio · Ver más »

Cianógeno

El cianógeno (del griego kyanós, azul, y gennán. engendrar, producir, que produce cianosis) es un compuesto químico con la fórmula (CN)2.

¡Nuevo!!: Sol y Cianógeno · Ver más »

Ciclo CNO

El ciclo CNO (carbono-nitrógeno-oxígeno) es una de las 2 reacciones nucleares de fusión por las que las estrellas convierten hidrógeno en helio, siendo la otra la cadena protón-protón.

¡Nuevo!!: Sol y Ciclo CNO · Ver más »

Ciclo Solar 24

El Ciclo Solar 24 es el vigésimo cuarto ciclo solar desde 1755, cuando comenzó el registro sistemático de la actividad de manchas solares.

¡Nuevo!!: Sol y Ciclo Solar 24 · Ver más »

Cielo

Cielo (del latín caelum; de caelum tangi: ser –tocado– herido por el rayo) se define a menudo como el espacio en el que se mueven los astros y por efecto visual parece rodear la Tierra.

¡Nuevo!!: Sol y Cielo · Ver más »

Circonio

El circonio o zirconio es un elemento químico de número atómico 40 y peso atómico 91.224.

¡Nuevo!!: Sol y Circonio · Ver más »

Clasificación estelar

En astronomía, la clasificación estelar es la clasificación de las estrellas en función de sus características espectrales.

¡Nuevo!!: Sol y Clasificación estelar · Ver más »

Clima

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.

¡Nuevo!!: Sol y Clima · Ver más »

Clima espacial

El Clima espacial o Meteorología del espacio se define como las condiciones físicas del Sol, el Medio Interplanetario, el campo geomagnético, la Atmósfera terrestre y de la Superficie terrestre que se encuentran influidas por la interacción Sol-Tierra.

¡Nuevo!!: Sol y Clima espacial · Ver más »

Cobalto

El cobalto (del alemán kobalt, voz derivada de kobolds, los "gnomos" que, según los mineros de Sajonia de la Edad Media, eran espíritus de la tierra que tenían embrujado el mineral, por lo que, aunque parecía mena de cobre, no producía este elemento con el tratamiento habitual) es un elemento químico de número atómico 27 y símbolo Co situado en el grupo 9 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Cobalto · Ver más »

Cobre

El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros), cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29.

¡Nuevo!!: Sol y Cobre · Ver más »

Colapso gravitatorio

El colapso gravitatorio es el desmoronamiento hacia adentro de un cuerpo estelar debido al efecto de su propia gravedad hasta formar un agujero negro.

¡Nuevo!!: Sol y Colapso gravitatorio · Ver más »

Combustible

Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor.

¡Nuevo!!: Sol y Combustible · Ver más »

Cometa

Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.

¡Nuevo!!: Sol y Cometa · Ver más »

Constante solar

La constante solar es la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de tiempo y unidad de superficie, medida en la parte externa de la atmósfera terrestre en un plano perpendicular a los rayos del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Constante solar · Ver más »

Consumo y recursos energéticos a nivel mundial

Las reservas energéticas y el consumo de energía a nivel mundial son asuntos de la mayor importancia.

¡Nuevo!!: Sol y Consumo y recursos energéticos a nivel mundial · Ver más »

Convección

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor.

¡Nuevo!!: Sol y Convección · Ver más »

Corona solar

La corona solar es la capa más externa del Sol, está compuesta de plasma y se extiende más de un millón de kilómetros desde su origen sobre la cromosfera.

¡Nuevo!!: Sol y Corona solar · Ver más »

Cromo

El cromo es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Cromo · Ver más »

Cromosfera

La cromosfera (literalmente, "esfera de color") es una capa delgada de la atmósfera del sol por encima de la fotosfera y por debajo de la corona.

¡Nuevo!!: Sol y Cromosfera · Ver más »

Día

Se denomina día (del latín dies) al lapso que tarda la Tierra desde que el Sol está en el punto más alto sobre el horizonte hasta que vuelve a estarlo.

¡Nuevo!!: Sol y Día · Ver más »

De revolutionibus orbium coelestium

De revolutionibus orbium coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) es la obra fundamental del astrónomo Nicolás Copérnico, donde expone su teoría heliocéntrica.

¡Nuevo!!: Sol y De revolutionibus orbium coelestium · Ver más »

Deidad

Una deidad, o un dios, es aquel al que normalmente se le atribuyen poderes importantes (aunque a algunas deidades no se les atribuye poder alguno).

¡Nuevo!!: Sol y Deidad · Ver más »

Densidad

En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia.

¡Nuevo!!: Sol y Densidad · Ver más »

Deuterio

Tabla completa | |- ! colspan.

¡Nuevo!!: Sol y Deuterio · Ver más »

Diámetro

En geometría, el diámetro es el segmento de recta que pasa por el centro y une dos puntos opuestos de una circunferencia de un círculo o una esfera en 3D.

¡Nuevo!!: Sol y Diámetro · Ver más »

Diámetro angular

Diámetro angular (también expresado a veces como "tamaño angular") es la dimensión aparente del diámetro ecuatorial de un cuerpo celeste, expresándola como ángulo y suponiendo al observador en su vértice.

¡Nuevo!!: Sol y Diámetro angular · Ver más »

Dios solar

Un dios solar representa al Sol o aspectos de él, como pueden ser los rayos solares.

¡Nuevo!!: Sol y Dios solar · Ver más »

Disciplina académica

Una disciplina académica o campo de estudio es el desarrollo del conocimiento sobre un tema en específico, el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o una universidad.

¡Nuevo!!: Sol y Disciplina académica · Ver más »

Disco circunestelar

Se denomina disco circunestelar a una estructura material con forma de anillo o toro situada en torno a una estrella.

¡Nuevo!!: Sol y Disco circunestelar · Ver más »

Dordrecht

Dordrecht es una ciudad y también un municipio de la Holanda Meridional, en los Países Bajos.

¡Nuevo!!: Sol y Dordrecht · Ver más »

Eclipse solar

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la vista de la Tierra.

¡Nuevo!!: Sol y Eclipse solar · Ver más »

Ecuador

Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país americano ubicado en América del Sur.

¡Nuevo!!: Sol y Ecuador · Ver más »

Efecto Coriolis

El efecto Coriolis, descrito en 1836 por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolis, es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia.

¡Nuevo!!: Sol y Efecto Coriolis · Ver más »

Electrón

En física, el electrón (del griego clásico ἤλεκτρον ḗlektron 'ámbar'), comúnmente representado por el símbolo e−, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.

¡Nuevo!!: Sol y Electrón · Ver más »

Electricidad

La electricidad (del griego ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’) es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas.

¡Nuevo!!: Sol y Electricidad · Ver más »

Elemento químico

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase.

¡Nuevo!!: Sol y Elemento químico · Ver más »

Enana blanca

Una enana blanca es un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor que 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.

¡Nuevo!!: Sol y Enana blanca · Ver más »

Enana negra

Una enana negra es un astro hipotético resultante del consumo completo de la energía térmica de una enana blanca.

¡Nuevo!!: Sol y Enana negra · Ver más »

Enana roja

Una enana roja es una estrella pequeña y relativamente fría de la secuencia principal, ya sea de tipo espectral K tardío o M. Este tipo lo forman la mayor parte de las estrellas, siendo sus valores de masa y diámetro inferiores a la mitad de los del Sol (por debajo de 0,08 masas solares se denominan enanas marrones) y una temperatura superficial de menos de 4000 K. Las enanas rojas son, hasta la fecha, el tipo más común de estrellas de la Vía Láctea, por lo menos en la vecindad del Sol, pero debido a su baja luminosidad las enanas rojas individuales no pueden ser observadas fácilmente.

¡Nuevo!!: Sol y Enana roja · Ver más »

Energía

El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, «actividad», «operación»; de ἐνεργóς energós, «fuerza de acción» o «fuerza de trabajo») tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento.

¡Nuevo!!: Sol y Energía · Ver más »

Energía solar

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Energía solar · Ver más »

Equilibrio hidrostático

El equilibrio hidrostático se produce en un fluido en el que las fuerzas del gradiente vertical de presión y la gravedad están en equilibrio.

¡Nuevo!!: Sol y Equilibrio hidrostático · Ver más »

Equivalencia entre masa y energía

La equivalencia entre la masa y la energía dada por la expresión de la teoría de la relatividad: Dicha expresión estuvo sujeta a ciertas interpretaciones, aunque actualmente las consecuencias para la teoría de partículas de dicha ecuación están totalmente claras, y la expresión está bien demostrada desde un punto de vista experimental.

¡Nuevo!!: Sol y Equivalencia entre masa y energía · Ver más »

Espacio de color CIE 1931

El espacio de color CIE 1931 es el nombre de uno de los primeros espacios de color definidos matemáticamente.

¡Nuevo!!: Sol y Espacio de color CIE 1931 · Ver más »

Espectro visible

Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir.

¡Nuevo!!: Sol y Espectro visible · Ver más »

Espectroscopia

La espectroscopia o espectroscopía es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante.

¡Nuevo!!: Sol y Espectroscopia · Ver más »

Estaño

El estaño es un elemento químico de símbolo Sn (del latín stannum) y número atómico 50.

¡Nuevo!!: Sol y Estaño · Ver más »

Estados Unidos

Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.

¡Nuevo!!: Sol y Estados Unidos · Ver más »

Estrella

Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.

¡Nuevo!!: Sol y Estrella · Ver más »

Estrella de tipo-G de la secuencia principal

Una estrella de tipo-G de la secuencia principal (Tipo Espectral: G-V), a menudo también denominada enana amarilla o estrella enana G, es una estrella de la secuencia principal (clase de luminosidad V) de tipo espectral G. Una estrella de este tipo tiene alrededor de 0,8 a 1,2 masas solares y una temperatura superficial comprendida entre 5,300 y 6,000 K. Al igual que otras estrellas de la secuencia principal, una estrella de tipo-G de la secuencia principal está en el proceso de convertir el elemento hidrógeno en helio en su núcleo por medio de la fusión nuclear.

¡Nuevo!!: Sol y Estrella de tipo-G de la secuencia principal · Ver más »

Estrella enana

El término estrella enana hace referencia a una variedad de distintas clases de estrellas.

¡Nuevo!!: Sol y Estrella enana · Ver más »

Estroncio

El estroncio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Sr y su número atómico es 38.

¡Nuevo!!: Sol y Estroncio · Ver más »

Europa

Europa es uno de los continentes que conforman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 35º 30’ y 70º 30’ de latitud norte.

¡Nuevo!!: Sol y Europa · Ver más »

Evolución estelar

En astronomía, se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia.

¡Nuevo!!: Sol y Evolución estelar · Ver más »

Eyección de masa coronal

Se denomina eyección de masa coronal o CME (por sus siglas en inglés: Coronal Mass Ejection) a una onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol en el periodo llamado Actividad Máxima Solar Esta onda es muy peligrosa ya que, si llega a la Tierra y su campo magnético está orientado al sur, puede dañar los circuitos eléctricos, los transformadores y los sistemas de comunicación, además de reducir el campo magnético de la Tierra por un período.

¡Nuevo!!: Sol y Eyección de masa coronal · Ver más »

Factor de protección solar

El factor de protección solar o índice de protección solar indica el tiempo durante el que un protector solar aumenta la capacidad de defensa natural de la piel antes de llegar a quemarse una persona, usando un producto de protección frente a un eritema o enrojecimiento de la piel previo a la quemadura.

¡Nuevo!!: Sol y Factor de protección solar · Ver más »

Física solar

La física solar es la rama de la astrofísica que se especializa en el estudio del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Física solar · Ver más »

Formación estelar

La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias formando extensas nubes moleculares en el medio interestelar, a veces denominadas como "guarderías estelares" o "regiones de formación estelar", colapsan para formar estrellas.

¡Nuevo!!: Sol y Formación estelar · Ver más »

Formación y evolución del sistema solar

Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.

¡Nuevo!!: Sol y Formación y evolución del sistema solar · Ver más »

Fotón

En física moderna, el fotón (en griego φῶς phōs (gen. φωτός) 'luz', y -ón) es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético.

¡Nuevo!!: Sol y Fotón · Ver más »

Fotosíntesis

La fotosíntesis (del griego antiguo φωτο-, «luz», y σύνθεσις, «composición, síntesis») o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz.

¡Nuevo!!: Sol y Fotosíntesis · Ver más »

Fotosfera

La fotosfera (o fotósfera) de una estrella es la superficie luminosa que delimita dicho objeto.

¡Nuevo!!: Sol y Fotosfera · Ver más »

Fritz Houtermans

Friedrich Georg Houtermans (22 de enero de 1903 – 1 de marzo de 1966) fue un físico nacido en Zoppot (hoy en día Sopot, Polonia) cerca de Danzig (hoy Gdansk, Polonia).

¡Nuevo!!: Sol y Fritz Houtermans · Ver más »

Fuerza de marea

La fuerza de marea es un efecto secundario de la fuerza de la gravedad que es responsable de la existencia de las mareas.

¡Nuevo!!: Sol y Fuerza de marea · Ver más »

Fusión nuclear

En física nuclear, fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.

¡Nuevo!!: Sol y Fusión nuclear · Ver más »

Galaxia

Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidos gravitatoriamente con una estructura más o menos definida.

¡Nuevo!!: Sol y Galaxia · Ver más »

Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564Drake (1978, p.1). La fecha de nacimiento de Galileo se da de acuerdo al calendario juliano, que tenía fuerza en toda la cristiandad. En 1582 fue reemplazado en Italia y en varios otros países católicos por el calendario gregoriano. A menos que se indique otra cosa, las fechas de este artículo se expresan conforme al calendario gregoriano.-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.

¡Nuevo!!: Sol y Galileo Galilei · Ver más »

Galio

El galio es un elemento químico de la tabla periódica de número atómico 31 y símbolo Ga.

¡Nuevo!!: Sol y Galio · Ver más »

Germanio

El germanio (antiguamente llamado eka-silicio) es un elemento químico con número atómico 32, y símbolo Ge perteneciente al período 4 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Germanio · Ver más »

Giga

Giga (símbolo G) es un prefijo del Sistema Internacional que indica un factor de 109 ó 1 000 000 000 (mil millones).

¡Nuevo!!: Sol y Giga · Ver más »

Gigante roja

Una gigante roja es una estrella gigante de masa baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte.

¡Nuevo!!: Sol y Gigante roja · Ver más »

Giovanni Cassini

Giovanni Domenico Cassini (también conocido como Cassini I) (Perinaldo, República de Génova; 8 de junio de 1625-París, Francia; 14 de septiembre de 1712) fue un astrónomo, geodesta e ingeniero italiano naturalizado francés.

¡Nuevo!!: Sol y Giovanni Cassini · Ver más »

Govaert Wendelen

Govaert Wendelen (Herk-de-Stad, Bélgica, 6 de junio 1580 - Gante, Bélgica, 24 de octubre de 1667) fue un astrónomo flamenco.

¡Nuevo!!: Sol y Govaert Wendelen · Ver más »

Grado Celsius

El grado Celsius (históricamente conocido como centígrado; símbolo ℃) es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01 grados por debajo del punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.

¡Nuevo!!: Sol y Grado Celsius · Ver más »

Granulación

La granulación es una técnica metalúrgica, consistente en dejar pasar oro fundido por una rendija de agujeros pequeños.

¡Nuevo!!: Sol y Granulación · Ver más »

Gravedad

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

¡Nuevo!!: Sol y Gravedad · Ver más »

Gueórgui Gámov

Gueórgui Antónovich Gámov (en ruso: Геóргий Анто́нович Га́мов, Odesa, 4 de marzo de 1904-19 de agosto de 1968), conocido también en EE. UU.

¡Nuevo!!: Sol y Gueórgui Gámov · Ver más »

Hannes Alfvén

Hannes Olof Gösta Alfvén (Norrköping, 30 de mayo de 1908-Estocolmo, 2 de abril de 1995).

¡Nuevo!!: Sol y Hannes Alfvén · Ver más »

Hans Bethe

Hans Albrecht Bethe (2 de julio de 1906 - 6 de marzo de 2005) fue un físico alemán-estadounidense de origen judío, ganador del Premio Nobel de Física en 1967 por su descubrimiento de la nucleosíntesis estelar.

¡Nuevo!!: Sol y Hans Bethe · Ver más »

Hawái

Hawái (Hawaii; en hawaiano, Hawáiʻi) es uno de los cincuenta estados que, junto con Washington D. C., forman los Estados Unidos de América.

¡Nuevo!!: Sol y Hawái · Ver más »

Helio

El helio (del griego: ἥλιος, «Sol», por haberse inferido en 1868 su existencia en la atmósfera solar) es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026.

¡Nuevo!!: Sol y Helio · Ver más »

Helios

En la mitología griega, Helio o Helios (en griego antiguo Ἥλιος Hếlios, ‘sol’) es la personificación del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Helios · Ver más »

Heliosfera

La heliosfera es la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético, que se compone de iones procedentes de la atmósfera solar y se extiende más allá de la órbita de Plutón.

¡Nuevo!!: Sol y Heliosfera · Ver más »

Heliosismología

La heliosismología es el estudio de las oscilaciones que se producen en la superficie del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Heliosismología · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol e Hidrógeno · Ver más »

Hierro

El hierro o fierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.

¡Nuevo!!: Sol e Hierro · Ver más »

Hiparco de Nicea

Hiparco de Nicea (Nicea, c. 190 a. C.-c. 120 a. C.) fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego.

¡Nuevo!!: Sol e Hiparco de Nicea · Ver más »

Idioma protoindoeuropeo

El protoindoeuropeo (o pIE) es la protolengua, lengua madre hipotéticamente reconstruida, que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Sol e Idioma protoindoeuropeo · Ver más »

Indio (elemento)

El indio es un elemento químico de número atómico 49 situado en el grupo 13 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol e Indio (elemento) · Ver más »

Intensidad del campo gravitatorio

La intensidad del campo gravitatorio, aceleración de la gravedad, es la fuerza gravitatoria específica que actúa sobre un cuerpo en el campo gravitatorio de otro; esto es, como la fuerza gravitatoria por unidad de masa del cuerpo que la experimenta.

¡Nuevo!!: Sol e Intensidad del campo gravitatorio · Ver más »

Ionización

La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra.

¡Nuevo!!: Sol e Ionización · Ver más »

Ionosfera

La ionósfera, ionosfera o termósferaRAE: es la parte de la atmósfera terrestre ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar.

¡Nuevo!!: Sol e Ionosfera · Ver más »

Isótopo

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.

¡Nuevo!!: Sol e Isótopo · Ver más »

Γ

Gamma (Γ γ) es la tercera letra del alfabeto griego.

¡Nuevo!!: Sol y Γ · Ver más »

Johannes Kepler

Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania; 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, Alemania; 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Johannes Kepler · Ver más »

Julio (unidad)

El julio o joule (pronunciado /ˈdʒuːl/) es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor.

¡Nuevo!!: Sol y Julio (unidad) · Ver más »

Kelvin

El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.

¡Nuevo!!: Sol y Kelvin · Ver más »

Kilómetro

El kilómetro (también escrito quilómetro, aunque en desuso) es una unidad de longitud.

¡Nuevo!!: Sol y Kilómetro · Ver más »

Kilómetro cúbico

El kilómetro cúbico es una unidad de volumen.

¡Nuevo!!: Sol y Kilómetro cúbico · Ver más »

Kilómetro cuadrado

El kilómetro cuadrado es la unidad de superficie, o área, que se corresponde con un cuadrado de un kilómetro de lado.

¡Nuevo!!: Sol y Kilómetro cuadrado · Ver más »

Kilogramo

El kilogramo (símbolo kg) es la unidad básica de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI), y su patrón se define como la masa que tiene el prototipo internacional, compuesto de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en Sèvres, cerca de París (Francia).

¡Nuevo!!: Sol y Kilogramo · Ver más »

Latín

El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.

¡Nuevo!!: Sol y Latín · Ver más »

Líneas de campo

En física, las líneas de campo son una ayuda para visualizar un campo electrostático, magnético o cualquier otro campo vectorial estático.

¡Nuevo!!: Sol y Líneas de campo · Ver más »

Ley de Stefan-Boltzmann

La ley de Stefan-Boltzmann establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una potencia emisiva hemisférica total (W/m²) proporcional a la cuarta potencia de su temperatura: Donde Te es la temperatura efectiva, es decir, la temperatura absoluta de la superficie y sigma es la constante de Stefan-Boltzmann: \sigma.

¡Nuevo!!: Sol y Ley de Stefan-Boltzmann · Ver más »

Longitud de onda

La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación en un determinado intervalo de tiempo.

¡Nuevo!!: Sol y Longitud de onda · Ver más »

Luminancia

En Fotometría, la luminancia se define como la densidad angular, rectangular y superficial de flujo luminoso que incide, atraviesa o emerge de una superficie siguiendo una dirección determinada.

¡Nuevo!!: Sol y Luminancia · Ver más »

Luminosidad

En Física de partículas se define la luminosidad instantánea como el número de partículas por unidad de superficie y por unidad de tiempo en un haz.

¡Nuevo!!: Sol y Luminosidad · Ver más »

Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

¡Nuevo!!: Sol y Luna · Ver más »

Magnesio

El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12.

¡Nuevo!!: Sol y Magnesio · Ver más »

Magnetohidrodinámica

La magnetohidrodinámica (MHD) es la disciplina académica que estudia la dinámica de fluidos conductores de electricidad en presencia de campos eléctricos y magnéticos.

¡Nuevo!!: Sol y Magnetohidrodinámica · Ver más »

Magnitud absoluta

En astronomía, magnitud absoluta ('M') es la magnitud aparente, 'm', que tendría un objeto si estuviera a una distancia de 10 pársecs (alrededor de 32,616 años luz, o 3 × 10 14km) en un espacio completamente vacío sin absorción interestelar.

¡Nuevo!!: Sol y Magnitud absoluta · Ver más »

Magnitud aparente

La magnitud aparente (m) de un objeto celeste es un número que indica la medida de su brillo tal y como es visto por un observador desde la Tierra y la cantidad de luz (energía) que se recibe del objeto.

¡Nuevo!!: Sol y Magnitud aparente · Ver más »

Mancha solar

Una mancha solar es una región del Sol que tiene una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética.

¡Nuevo!!: Sol y Mancha solar · Ver más »

Manganeso

El manganeso es un elemento químico de número atómico 25 situado en el grupo 7 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Mn.

¡Nuevo!!: Sol y Manganeso · Ver más »

Marea

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.

¡Nuevo!!: Sol y Marea · Ver más »

Marte (planeta)

Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.

¡Nuevo!!: Sol y Marte (planeta) · Ver más »

Masa

En física, masa (del latín massa) es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él.

¡Nuevo!!: Sol y Masa · Ver más »

Medio interestelar

En astronomía, el medio interestelar, o ISM por sus siglas en inglés, es el contenido de materia y energía que existe entre las estrellas dentro de una galaxia.

¡Nuevo!!: Sol y Medio interestelar · Ver más »

Mercurio (planeta)

Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño.

¡Nuevo!!: Sol y Mercurio (planeta) · Ver más »

Metalicidad

La metalicidad, también llamada electronegatividad, es el concepto astrofísico que se utiliza para describir la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio en una estrella.

¡Nuevo!!: Sol y Metalicidad · Ver más »

Meteorito

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.

¡Nuevo!!: Sol y Meteorito · Ver más »

Meteoroide

Un meteoroide es un cuerpo menor del sistema solar de, aproximadamente, entre 100 µm hasta 50 m (de diámetro máximo).

¡Nuevo!!: Sol y Meteoroide · Ver más »

Meteorología

La meteorología (del griego μετέωρον metéōron ‘alto en el cielo’, ‘meteoro’; y λόγος lógos ‘conocimiento’, ‘tratado’) es la ciencia interdisciplinaria, de la física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen.

¡Nuevo!!: Sol y Meteorología · Ver más »

Metro

El metro (símbolo m) es la unidad coherente de longitud del Sistema Internacional de Unidades.

¡Nuevo!!: Sol y Metro · Ver más »

Metro por segundo al cuadrado

El metro por segundo al cuadrado o m/s2 es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades (SI) para la aceleración de un cuerpo.

¡Nuevo!!: Sol y Metro por segundo al cuadrado · Ver más »

Minuto

El minuto es una unidad de tiempo que equivale a la sexagésima parte de una hora.

¡Nuevo!!: Sol y Minuto · Ver más »

Montreal

Montreal (Montréal en la grafía oficial de la ciudad, en francés) es la mayor ciudad de la provincia de Quebec, en Canadá y la segunda más poblada del país.

¡Nuevo!!: Sol y Montreal · Ver más »

NASA

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.

¡Nuevo!!: Sol y NASA · Ver más »

Níquel

El níquel es un elemento químico cuyo número atómico es 28 y su símbolo es Ni, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Níquel · Ver más »

Núcleo solar

El núcleo del Sol es la región que se considera desde el centro del Sol hasta alrededor de 0,2 a 0,25 radios solares (R⊙).

¡Nuevo!!: Sol y Núcleo solar · Ver más »

Neón

El neón es un elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne.

¡Nuevo!!: Sol y Neón · Ver más »

Nebulosa planetaria

Una nebulosa planetaria es una nebulosa de emisión consistente en una envoltura brillante en expansión de plasma y gas ionizado, expulsada durante la fase de rama asintótica gigante que atraviesan las estrellas gigantes rojas en los últimos momentos de sus vidas.

¡Nuevo!!: Sol y Nebulosa planetaria · Ver más »

Neutrón

El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio.

¡Nuevo!!: Sol y Neutrón · Ver más »

Neutrino

Los neutrinos (término que en italiano significa ‘pequeños neutrones’, descubiertos por el científico italiano Enrico Fermi) son partículas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espín 1/2.

¡Nuevo!!: Sol y Neutrino · Ver más »

New Scientist

New Scientist es una revista internacional de divulgación científica, con una periodicidad semanal, que cubre los avances recientes en ciencia y tecnología para una audiencia angloparlante.

¡Nuevo!!: Sol y New Scientist · Ver más »

Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (Mikołaj Kopernik; Nicolaus Copernicus; Niklas Koppernigk.; Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un monje astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.

¡Nuevo!!: Sol y Nicolás Copérnico · Ver más »

Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su peso atómico es de 14,006 y que en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.

¡Nuevo!!: Sol y Nitrógeno · Ver más »

Noche

La noche (del latín: Nox, noctis) es el periodo durante el que una parte de la Tierra, por acción de la rotación, deja de recibir la luz solar y, por ende, permanece en oscuridad.

¡Nuevo!!: Sol y Noche · Ver más »

Nube molecular

Una nube molecular es una región extensa en el interior de una galaxia en la que la densidad de materia es suficientemente alta, y la temperatura suficientemente baja, para que exista dihidrógeno (H2).

¡Nuevo!!: Sol y Nube molecular · Ver más »

Nucleosíntesis estelar

La nucleosíntesis estelar es el conjunto de reacciones nucleares que tienen lugar en las estrellas durante el proceso de evolución estelar anterior al colapso gravitatorio.

¡Nuevo!!: Sol y Nucleosíntesis estelar · Ver más »

Nucleosíntesis primordial

En cosmología física, la nucleosíntesis primordial (nucleosíntesis del Big Bang o nucleosíntesis cosmológica) se refiere al periodo durante el cual se formaron determinados elementos ligeros: el usual 1H (el hidrógeno ligero), su isótopo el deuterio (2H o D), los isótopos del helio 3He y 4He y los isótopos del litio 7Li y 6Li y algunos isótopos inestables o radiactivos como el tritio 3H, y los isótopos del berilio, 7Be y 8Be, en cantidades despreciables.

¡Nuevo!!: Sol y Nucleosíntesis primordial · Ver más »

Oblicuidad de la eclíptica

La oblicuidad de la eclíptica (algunas veces llamada también simplemente oblicuidad) es el ángulo de inclinación que presenta el eje de rotación de la Tierra con respecto a una perpendicular al plano de la eclíptica.

¡Nuevo!!: Sol y Oblicuidad de la eclíptica · Ver más »

Onda

En física, una onda (del latín unda) consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia.

¡Nuevo!!: Sol y Onda · Ver más »

Oro

El oro es un elemento químico de número atómico 79, que está ubicado en el grupo 11 de la tabla periódica.

¡Nuevo!!: Sol y Oro · Ver más »

Orto

Respecto a un observador, un astro está en el orto cuando atraviesa el plano del horizonte y pasa al hemisferio visible, —cuando "amanece"—.

¡Nuevo!!: Sol y Orto · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) («ácido», literalmente «punzante», en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) («productor», literalmente «engendrador»; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

¡Nuevo!!: Sol y Oxígeno · Ver más »

Oxocarbono

Un oxocarbono u óxido de carbono es un compuesto inorgánico que consiste únicamente de carbono y oxígeno.

¡Nuevo!!: Sol y Oxocarbono · Ver más »

Paladio

El paladio es un elemento químico de número atómico 46 situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Pd. Es un metal de transición del grupo del platino, blando, dúctil, maleable y poco abundante. Se parece químicamente al platino y se extrae de algunas minas de cobre y níquel. Se emplea principalmente como catalizador y en joyería. El paladio es un metal raro y brillante de color blanco plateado que fue descubierto en 1803 por William Hyde Wollaston, y lleva el nombre del asteroide Palas, el cual recibe también su nombre de la diosa Palas o Atenea. El paladio, junto con el platino, el rodio, el rutenio, el iridio y el osmio forma un grupo de elementos mencionados como los metales del grupo del platino, que comparten propiedades químicas similares, pero el paladio tiene el punto de fusión más bajo y es el menos denso de estos metales preciosos. Las propiedades únicas de paladio y otros metales del grupo del platino se tienen en cuenta para su uso generalizado. Uno de cada cuatro productos que se fabrican actualmente contiene metales del grupo del platino, o bien estos desempeñan un papel clave durante su proceso de manufactura. Más de la mitad de la oferta de paladio se utiliza en los convertidores catalíticos, que convierten hasta el 90 % de los gases nocivos de escape de los automóviles (hidrocarburos, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno) en sustancias menos nocivas (nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua). El paladio se encuentra en muchos productos electrónicos como computadoras, teléfonos móviles, condensadores de múltiples capas de cerámica, revestimiento de componentes de baja tensión, contactos eléctricos y televisores SED/OLED/LCD. El paladio se usa también en odontología, medicina, purificación de hidrógeno, aplicaciones químicas, y en el tratamiento de aguas subterráneas. El paladio desempeña un papel clave en la tecnología utilizada para las pilas de combustible, que combina hidrógeno y oxígeno para producir electricidad, calor y agua. Los depósitos de mineral de paladio y otros metales del grupo del platino son raros, y los yacimientos más extensos se ubican en Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá, y Rusia. Además de la minería, el reciclaje es también una fuente de paladio.

¡Nuevo!!: Sol y Paladio · Ver más »

Perihelio

Perihelio (de peri- alrededor de, rodeando a, y helios ηλιος, Sol) es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Perihelio · Ver más »

Pierre Janssen

Pierre Jules César Janssen (22 de febrero de 1824 - 23 de diciembre de 1907) fue un astrónomo francés, descubridor del elemento químico helio, que en 1868 ideó un sistema para observar prominencias solares sin necesidad de utizar los eclipses.

¡Nuevo!!: Sol y Pierre Janssen · Ver más »

Planeta

Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional, un cuerpo celeste que.

¡Nuevo!!: Sol y Planeta · Ver más »

Plasma (estado de la materia)

En física y química, se denomina plasma (del latín plasma, y del griego πλάσμα, formación) al cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas, están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas de largo alcance.

¡Nuevo!!: Sol y Plasma (estado de la materia) · Ver más »

Plata

La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Plata · Ver más »

Platino

El platino es un elemento químico de número atómico 78, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Platino · Ver más »

Plomo

El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla periódica de Mendeleiev.

¡Nuevo!!: Sol y Plomo · Ver más »

Población estelar

Históricamente, la diferencia entre estrellas del disco y estrellas del esferoide fue descubierta por el astrónomo alemán Walter Baade en la galaxia de Andrómeda.

¡Nuevo!!: Sol y Población estelar · Ver más »

Polos de objetos astronómicos

Los Polos de objetos astronómicos son los dos puntos de la superficie de un objeto astronómico en los que la superficie de dicho cuerpo es atravesada por su eje de rotación.

¡Nuevo!!: Sol y Polos de objetos astronómicos · Ver más »

Polvo cósmico

El polvo cósmico es polvo del espacio, compuesto por partículas menores de 100 µm.

¡Nuevo!!: Sol y Polvo cósmico · Ver más »

Positrón

El positrón o antielectrón es una partícula elemental, antipartícula del electrón.

¡Nuevo!!: Sol y Positrón · Ver más »

Potasio

El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K (del latín Kalium y del árabe. القلية, DMG al-qalya, "ceniza de plantas"), cuyo número atómico es 19.

¡Nuevo!!: Sol y Potasio · Ver más »

Potencia (física)

En física, potencia (símbolo P) es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.

¡Nuevo!!: Sol y Potencia (física) · Ver más »

Prehistoria

La prehistoria (del latín præ-, «antes de», y de historia, «historia, investigación, noticia», este último un préstamo del griego ιστορία) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C., y posteriormente en el resto del planeta.

¡Nuevo!!: Sol y Prehistoria · Ver más »

Presión

La presión (símbolo p) es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.

¡Nuevo!!: Sol y Presión · Ver más »

Presión de radiación

La presión de radiación es la presión ejercida sobre cualquier superficie expuesta a la radiación electromagnética.

¡Nuevo!!: Sol y Presión de radiación · Ver más »

Proceso triple-alfa

El proceso triple alfa es el proceso por el cual tres núcleos de helio (partículas alfa) se transforman en un núcleo de carbono.

¡Nuevo!!: Sol y Proceso triple-alfa · Ver más »

Protón

En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton 'primero') es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C), igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón.

¡Nuevo!!: Sol y Protón · Ver más »

Protoestrella

Se denomina protoestrella al periodo de evolución de una estrella desde que es una nube molecular formada de hidrógeno, helio y partículas de polvo que empiezan a contraerse, hasta que la estrella alcanza la secuencia principal en el diagrama de Hertzsprung-Russell.

¡Nuevo!!: Sol y Protoestrella · Ver más »

Quebec (ciudad)

Quebec (en francés: Ville de Québec) es la capital de la provincia de Quebec, la cual se ubica al este de Canadá.

¡Nuevo!!: Sol y Quebec (ciudad) · Ver más »

Radiación

El fenómeno de la radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.

¡Nuevo!!: Sol y Radiación · Ver más »

Radiación difusa del cielo

La radiación difusa del cielo es el efecto generado cuando la radiación solar que alcanza la superficie de la atmósfera de la Tierra se dispersa de su dirección original a causa de moléculas en la atmósfera.

¡Nuevo!!: Sol y Radiación difusa del cielo · Ver más »

Radiación electromagnética

La radiación electromagnética es un tipo de campo electromagnético variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.

¡Nuevo!!: Sol y Radiación electromagnética · Ver más »

Radiación infrarroja

La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética y térmica, de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas.

¡Nuevo!!: Sol y Radiación infrarroja · Ver más »

Radiación ultravioleta

Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10−7 m) y los 15 nm (1,5x10−8 m).

¡Nuevo!!: Sol y Radiación ultravioleta · Ver más »

Rama asintótica gigante

La rama asintótica gigante (RAG, en inglés asymptotic giant branch) es un periodo de la evolución estelar que experimentan todas las estrellas de masa intermedia (entre 0,5 y 9-10 masas solares) al final de sus vidas.

¡Nuevo!!: Sol y Rama asintótica gigante · Ver más »

Rama horizontal

La rama horizontal (RH, en inglés horizontal branch) es una de las fases tardías de la evolución estelar de las estrellas de masa intermedia (0,5 MSol Sol) y baja metalicidad.

¡Nuevo!!: Sol y Rama horizontal · Ver más »

Rayos gamma

La radiación gamma o rayos gamma (γ) es un tipo de radiación electromagnética, y por tanto constituida por fotones, producida generalmente por elementos radiactivos o por procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón.

¡Nuevo!!: Sol y Rayos gamma · Ver más »

Rayos X

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.

¡Nuevo!!: Sol y Rayos X · Ver más »

Reacción endotérmica

Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía, normalmente en forma de calor.

¡Nuevo!!: Sol y Reacción endotérmica · Ver más »

Reacción termonuclear

Una reacción termonuclear es un proceso nuclear que libera gran cantidad de energía en forma de radiación electromagnética o de partículas.

¡Nuevo!!: Sol y Reacción termonuclear · Ver más »

Richard Christopher Carrington

Richard Christopher Carrington (26 de mayo de 1826 – 27 de noviembre de 1875) fue un astrónomo aficionado inglés que descubrió la rotación diferencial del Sol mediante observaciones de las manchas solares en 1863.

¡Nuevo!!: Sol y Richard Christopher Carrington · Ver más »

Robert d'Escourt Atkinson

Robert d'Escourt Atkinson (Rhayader, Gales, 11 de abril de 1898 - Bloomington, Indiana, 28 de octubre de 1982) fue un astrónomo, físico e inventor británico.

¡Nuevo!!: Sol y Robert d'Escourt Atkinson · Ver más »

Rodio

El rodio es un elemento químico de número atómico 45 situado en el grupo 9 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Rodio · Ver más »

Science

Science (en español: ‘Ciencia’) es una revista científica y órgano de expresión de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

¡Nuevo!!: Sol y Science · Ver más »

Secuencia principal

Se denomina secuencia principal a la región del diagrama de Hertzsprung-Russell en la que se encuentran la mayor parte de las estrellas.

¡Nuevo!!: Sol y Secuencia principal · Ver más »

Siglo XIX

El siglo XIXd.

¡Nuevo!!: Sol y Siglo XIX · Ver más »

Silicio

El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si.

¡Nuevo!!: Sol y Silicio · Ver más »

Sirio

Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,Galadí-Enríquez, Gutiérrez Cabello; Astronomía general: teórica y práctica, págs. 37-38. y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 K y que está alejada a unos 8,6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1,46, y en la banda V es –1,47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K. Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real.

¡Nuevo!!: Sol y Sirio · Ver más »

Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Sistema solar · Ver más »

Sodio

El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) con número atómico 11 que fue aislado por ''sir'' Humphry Davy en 1807.

¡Nuevo!!: Sol y Sodio · Ver más »

SOHO

El Solar and Heliospheric Observatory (SOHO) es una sonda espacial lanzada el 2 de diciembre de 1995 para estudiar el sol, comenzando sus operaciones científicas en mayo de 1996.

¡Nuevo!!: Sol y SOHO · Ver más »

Sol de medianoche

El sol de medianoche es un fenómeno natural observable en el norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que consiste en que el Sol es visible las 24 horas del día, en las fechas próximas al solsticio de verano.

¡Nuevo!!: Sol y Sol de medianoche · Ver más »

Sol Invictus

Sol Invictus ("sol invicto") o en forma completa, Deus Sol Invictus ("el invencible Dios Sol" en latín) fue un título religioso aplicado al menos a tres divinidades distintas durante el Imperio romano: El Gabal, Mitra y Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Sol Invictus · Ver más »

Sonda Génesis

La misión Génesis era la primera tentativa de recoger una muestra de viento solar, y la primera que volviese desde más allá de la órbita de la Luna.

¡Nuevo!!: Sol y Sonda Génesis · Ver más »

Supernova

Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

¡Nuevo!!: Sol y Supernova · Ver más »

Talio

El talio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Tl y su número atómico es 81.

¡Nuevo!!: Sol y Talio · Ver más »

Telescopio

Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego τηλε-, ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ-, ‘ver’) al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.

¡Nuevo!!: Sol y Telescopio · Ver más »

Temperatura efectiva

El término temperatura efectiva es utilizado en varias ramas de la ciencia.

¡Nuevo!!: Sol y Temperatura efectiva · Ver más »

Teoría heliocéntrica

El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo.

¡Nuevo!!: Sol y Teoría heliocéntrica · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

¡Nuevo!!: Sol y Tierra · Ver más »

Tipo espectral

El tipo espectral estelar, conocido también como Clasificación espectral de Harvard, ya que lo comenzó a esbozar Edward Charles Pickering de la Universidad de Harvard en el año 1890, y que perfeccionó Annie Jump Cannon de la misma universidad en 1901, es la clasificación estelar más utilizada en astronomía.

¡Nuevo!!: Sol y Tipo espectral · Ver más »

Titanio

El titanio es un elemento químico de símbolo Ti y número atómico 22 que se sitúa en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Titanio · Ver más »

Tonelada

Tonelada (de tonel y ésta del diminutivo del francés antiguo tonne, tonel grande) es una unidad de medida de peso en el sistema métrico decimal y actualmente de masa en el Sistema Internacional de Unidades (SI).

¡Nuevo!!: Sol y Tonelada · Ver más »

Tormenta geomagnética

Una tormenta geomagnética, también llamada tormenta solar, es una perturbación temporal de la magnetósfera terrestre que puede ser causada por una onda de choque de viento solar y/o una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) que interactúa con el campo magnético terrestre.

¡Nuevo!!: Sol y Tormenta geomagnética · Ver más »

Turbulencia

En términos de la dinámica de fluidos, turbulencia o flujo turbulento es un régimen de flujo caracterizado por baja difusión de momento, alta convección y cambios espacio-temporales rápidos de presión y velocidad.

¡Nuevo!!: Sol y Turbulencia · Ver más »

Ulysses (sonda espacial)

Ulysses es una sonda espacial no tripulada diseñada para estudiar el Sol a todas las latitudes.

¡Nuevo!!: Sol y Ulysses (sonda espacial) · Ver más »

Unidad astronómica

La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m, que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Unidad astronómica · Ver más »

Universidad George Washington

La Universidad George Washington (GWU) es una universidad privada, mixta y laica ubicada en Washington D. C. (Estados Unidos de América).

¡Nuevo!!: Sol y Universidad George Washington · Ver más »

Universo

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.

¡Nuevo!!: Sol y Universo · Ver más »

Uranio

El uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo de la serie de los actínidos, su símbolo químico es U y su número atómico es 92.

¡Nuevo!!: Sol y Uranio · Ver más »

Vanadio

El vanadio es un elemento químico de número atómico 23 situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Vanadio · Ver más »

Variación solar

Variación solar es el nombre que se le da a todas aquellas variaciones que acontecen en el Sol.

¡Nuevo!!: Sol y Variación solar · Ver más »

Vatio

El vatio o watt es la unidad derivada coherente del Sistema Internacional de Unidades (SI) para la potencia.

¡Nuevo!!: Sol y Vatio · Ver más »

Vía Láctea

La galaxia de la Vía Láctea, o simplemente la Vía Láctea, es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez se encuentra la Tierra.

¡Nuevo!!: Sol y Vía Láctea · Ver más »

Velocidad

La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.

¡Nuevo!!: Sol y Velocidad · Ver más »

Velocidad de escape

Para lograr que un proyectil abandone la Tierra, este debe vencer la fuerza de gravedad.

¡Nuevo!!: Sol y Velocidad de escape · Ver más »

Velocidad de la luz

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299 792 458 m/s (aproximadamente 186 282,397 millas/s)(suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir la unidad de longitud llamada año luz.

¡Nuevo!!: Sol y Velocidad de la luz · Ver más »

Venus (planeta)

Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor a menor.

¡Nuevo!!: Sol y Venus (planeta) · Ver más »

Vida

El término vida,desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales.

¡Nuevo!!: Sol y Vida · Ver más »

Viento solar

El viento solar es una corriente de partículas cargadas liberadas desde la atmósfera superior del Sol, llamada corona solar.

¡Nuevo!!: Sol y Viento solar · Ver más »

Wolframio

WSg |----- | align.

¡Nuevo!!: Sol y Wolframio · Ver más »

Zinc

El zinc (del alemán Zink), también escrito cinc, es un elemento químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn, situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Sol y Zinc · Ver más »

Zona de radiación

La zona radiativa o zona de radiación es una capa en el interior de una estrella en donde la energía es transportada principalmente hacia el exterior por medio de difusión radiativa, más que por convección.

¡Nuevo!!: Sol y Zona de radiación · Ver más »

Redirecciona aquí:

Antú, Astro solar, Disco solar, Fisica solar.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »