Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

T Coronae Borealis

Índice T Coronae Borealis

T Coronae Borealis (T CrB / HD 143454 / HR 5958) es una nova recurrente en la constelación de Corona Borealis, descubierta el 12 de mayo de 1866 por el astrónomo irlandés John Birmingham.

34 relaciones: Año luz, Ascensión recta, Astronomy and Astrophysics, Constelación, Corona Borealis, Declinación (astronomía), Disco de acrecimiento, Distancia, Enana blanca, Espectroscopia astronómica, Estrella binaria interactuante, Estrella variable cataclísmica, Fotometría, Fusión nuclear, Gigante roja, John Birmingham (astrónomo), Líneas de Balmer, Longitud de onda, Luminosidad, Magnitud absoluta, Magnitud aparente, Masa solar, Minuto, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Nova, Período orbital, Secuencia principal, Segundo, SIMBAD, Tipo espectral, Variable elipsoidal rotante, Velocidad radial, 1866, 1946.

Año luz

Un año luz es una unidad de distancia.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Año luz · Ver más »

Ascensión recta

En astronomía, la ascensión recta es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para localizar los astros sobre la esfera celeste, equivalente a la longitud terrestre (coordenada geográfica).

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Ascensión recta · Ver más »

Astronomy and Astrophysics

Astronomy and Astrophysics (Astronomía y Astrofísica) (abreviado A&A o Astron. Astrophys.) es una revista europea, que publica artículos sobre astrofísica y astronomía teórica, de observación e instrumental.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Astronomy and Astrophysics · Ver más »

Constelación

Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Constelación · Ver más »

Corona Borealis

Corona Boreal es una pequeña constelación boreal cuyas principales estrellas forman un arco semicircular.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Corona Borealis · Ver más »

Declinación (astronomía)

En astronomía, la declinación es el ángulo que forma un astro con el ecuador celeste.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Declinación (astronomía) · Ver más »

Disco de acrecimiento

Un disco de acrecimiento o disco de acreción es una estructura en forma de disco de gas y polvo alrededor de un objeto central masivo.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Disco de acrecimiento · Ver más »

Distancia

En matemáticas, la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de la recta que los une, expresado numéricamente.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Distancia · Ver más »

Enana blanca

Una enana blanca es un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor que 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Enana blanca · Ver más »

Espectroscopia astronómica

La espectroscopia astronómica es la técnica de espectroscopia usada en astronomía.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Espectroscopia astronómica · Ver más »

Estrella binaria interactuante

En astrofísica, una estrella binaria interactuante es una estrella binaria en la cual las dos estrellas orbitan tan próximas la una de la otra que afectan de manera importante a la estructura y a la evolución de cada una de ellas.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Estrella binaria interactuante · Ver más »

Estrella variable cataclísmica

Una estrella variable cataclísmica es un tipo de estrella variable que experimenta súbitos y espectaculares cambios en su brillo; también existen variables con cambios minúsculos pero rápidos ("centelleo" o flickering), como GP Com, originados por la caída de material en la "mancha caliente" (hot spot) o zona de impacto del disco de acreción.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Estrella variable cataclísmica · Ver más »

Fotometría

La fotometría es la rama de la Astronomía que se dedica a medir el brillo de los diferentes astros: estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas, etc.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Fotometría · Ver más »

Fusión nuclear

En física nuclear, fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Fusión nuclear · Ver más »

Gigante roja

Una gigante roja es una estrella gigante de masa baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Gigante roja · Ver más »

John Birmingham (astrónomo)

John Birmingham (1816–1884) fue un astrónomo irlandés, geólogo aficionado, polímata y poeta.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y John Birmingham (astrónomo) · Ver más »

Líneas de Balmer

En física atómica, la serie de Balmer es el conjunto de líneas que resultan de la emisión del átomo de hidrógeno cuando un electrón transita desde un nivel n ≥ 3 a n.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Líneas de Balmer · Ver más »

Longitud de onda

La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación en un determinado intervalo de tiempo.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Longitud de onda · Ver más »

Luminosidad

En Física de partículas se define la luminosidad instantánea como el número de partículas por unidad de superficie y por unidad de tiempo en un haz.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Luminosidad · Ver más »

Magnitud absoluta

En astronomía, magnitud absoluta ('M') es la magnitud aparente, 'm', que tendría un objeto si estuviera a una distancia de 10 pársecs (alrededor de 32,616 años luz, o 3 × 10 14km) en un espacio completamente vacío sin absorción interestelar.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Magnitud absoluta · Ver más »

Magnitud aparente

La magnitud aparente (m) de un objeto celeste es un número que indica la medida de su brillo tal y como es visto por un observador desde la Tierra y la cantidad de luz (energía) que se recibe del objeto.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Magnitud aparente · Ver más »

Masa solar

La masa solar (M☉) es una unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos muy masivos, como galaxias.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Masa solar · Ver más »

Minuto

El minuto es una unidad de tiempo que equivale a la sexagésima parte de una hora.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Minuto · Ver más »

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Avisos Mensuales de la Sociedad Real de Astronomía) (MNRAS), es una de las más importantes revistas científicas del mundo en astronomía y astrofísica.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society · Ver más »

Nova

Una nova es una explosión termonuclear causada por un desequilibrio entre la gravedad de una estrella y su combustible nuclear, hidrógeno; cuando la estrella agota su combustible nuclear esta se expande y a continuación explota.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Nova · Ver más »

Período orbital

El periodo orbital es el tiempo que le toma a un astro recorrer su órbita.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Período orbital · Ver más »

Secuencia principal

Se denomina secuencia principal a la región del diagrama de Hertzsprung-Russell en la que se encuentran la mayor parte de las estrellas.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Secuencia principal · Ver más »

Segundo

El segundo es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades, el Sistema Cegesimal de Unidades y el Sistema Técnico de Unidades.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Segundo · Ver más »

SIMBAD

SIMBAD (siglas del inglés Set of Indications, Measurements, and Bibliography for Astronomical Data) es una base de datos astronómica de objetos que se encuentran más allá del sistema solar.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y SIMBAD · Ver más »

Tipo espectral

El tipo espectral estelar, conocido también como Clasificación espectral de Harvard, ya que lo comenzó a esbozar Edward Charles Pickering de la Universidad de Harvard en el año 1890, y que perfeccionó Annie Jump Cannon de la misma universidad en 1901, es la clasificación estelar más utilizada en astronomía.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Tipo espectral · Ver más »

Variable elipsoidal rotante

En astronomía se llaman variables elipsoidales rotantes (en inglés rotating ellipsoidal variables, abreviadas como ELL) a un tipo de estrellas variables.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Variable elipsoidal rotante · Ver más »

Velocidad radial

La velocidad radial es la velocidad de un objeto a lo largo de la línea visual del observador.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y Velocidad radial · Ver más »

1866

1866 (MDCCCLXVI) fue un Año normal comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y 1866 · Ver más »

1946

1946 fue un año normal comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: T Coronae Borealis y 1946 · Ver más »

Redirecciona aquí:

HD 143454.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »