65 relaciones: Academia Israelí de Ciencias y Humanidades, Albert Einstein, Aproximación para campos gravitatorios débiles, Breve historia del tiempo, Campo (física), Campo electromagnético, Campo gravitatorio, Cantidad de movimiento, Cono de luz, Constante cosmológica, Covariancia de Lorentz, Cuadriaceleración, Cuadrimomento, Cuadrivector, Cuadrivelocidad, Cuarta dimensión, Curva, David Hilbert, Ecuación de Poisson, Ecuaciones de Maxwell, Electromagnetismo, Energía cinética, Ernst Mach, Espacio (física), Espacio euclídeo, Espacio tangente, Espacio-tiempo, Espacio-tiempo de Minkowski, Estrella de Belén, Experimento de Michelson y Morley, Física, Fibrado tangente, Forma diferencial, Gravedad, Hendrik Antoon Lorentz, Henri Poincaré, Hermann Minkowski, Hermann von Helmholtz, Inercia, Johannes Kepler, Línea de universo, Longitud, Magnitud física, Materia, Mecánica newtoniana, Observador, Principio de covariancia, Principio de Mach, Principio de relatividad, Relatividad general, ..., Siglo XX, Sistema de referencia inercial, Stephen Hawking, Tensor de campo electromagnético, Tensor de energía-impulso, Tensor métrico, Teoría de la relatividad, Teoría de la relatividad especial, Tiempo, Tiempo propio, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Hebrea de Jerusalén, Variedad pseudoriemanniana, Velocidad, 1915. Expandir índice (15 más) »
Academia Israelí de Ciencias y Humanidades
La Academia Israelí de Ciencias y Humanidades, con sede en Plaza Albert Einstein (Jerusalén), Jerusalén, fue creada en 1961 por el Estado de Israel para favorecer el contacto entre los estudiosos de las ciencias y las humanidades en Israel, para asesorar al gobierno en proyectos de investigación de importancia nacional, y promover la excelencia.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Academia Israelí de Ciencias y Humanidades · Ver más »
Albert Einstein
Albert Einstein (en alemán; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Albert Einstein · Ver más »
Aproximación para campos gravitatorios débiles
La aproximación para campos gravitatorios débiles comprende la búsqueda de soluciones aproximadas de las ecuaciones del campo de Einstein de la teoría general de la relatividad.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Aproximación para campos gravitatorios débiles · Ver más »
Breve historia del tiempo
Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (título original en inglés: A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes) es un libro de divulgación científica publicado en 1988 y escrito por el físico teórico, astrofísico y cosmólogo británico Stephen Hawking y prologado por Carl Sagan.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Breve historia del tiempo · Ver más »
Campo (física)
En física, un campo representa la distribución espacio-temporal de una magnitud física; es decir, es una propiedad que puede medirse en el entorno de cada punto de una región del espacio para cada instante del tiempo.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Campo (física) · Ver más »
Campo electromagnético
Un campo electromagnético es un campo físico, de tipo tensorial, producido por aquellos elementos cargados eléctricamente, que afecta a partículas con carga eléctrica.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Campo electromagnético · Ver más »
Campo gravitatorio
En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que representa la gravedad.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Campo gravitatorio · Ver más »
Cantidad de movimiento
La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud física fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Cantidad de movimiento · Ver más »
Cono de luz
Un cono de luz es una representación del espacio-tiempo con arreglo a la teoría de la relatividad especial.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Cono de luz · Ver más »
Constante cosmológica
En relatividad general, la constante cosmológica (denotada usualmente por Lambda, \Lambda) es una constante propuesta por Albert Einstein en 1917 como una modificación de su ecuación original del campo gravitatorio para conseguir una solución que diera un universo estático.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Constante cosmológica · Ver más »
Covariancia de Lorentz
La covariancia de Lorentz (y análogamente la contravariancia de Lorentz) o principio especial de la relatividad se refiere a la propiedad de ciertas ecuaciones físicas de no cambiar de forma bajo cambios de coordenadas de un tipo particular, concretamente es requisito de la teoría especial de la relatividad que las leyes de la Física tienen que tomar la misma forma en todos los marcos de referencia inerciales.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Covariancia de Lorentz · Ver más »
Cuadriaceleración
En teoría de la relatividad, la cuadriaceleración es un cuadrivector que define la tasa de cambio de cuadrivelocidad a lo largo del tiempo propio de la partícula.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Cuadriaceleración · Ver más »
Cuadrimomento
En relatividad especial, el cuadrimomento es un cuadrivector que en mecánica relativista desempeña un papel análogo al momento lineal clásico.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Cuadrimomento · Ver más »
Cuadrivector
Un cuadrivector es la representación matemática en forma de vector de cuatro dimensiones de una magnitud vectorial en teoría de la relatividad.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Cuadrivector · Ver más »
Cuadrivelocidad
La cuadrivelocidad es una magnitud vectorial asociada al movimiento de una partícula, usada en el contexto de la teoría de la relatividad, que es tangente a la trayectoria de dicha partícula a través del espacio-tiempo cuatridimiensional que generaliza el concepto de velocidad de la mecánica newtoniana.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Cuadrivelocidad · Ver más »
Cuarta dimensión
El término cuarta dimensión aparece en diversos contextos como la física, las matemáticas y la ciencia ficción.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Cuarta dimensión · Ver más »
Curva
En la matemática (inicialmente estudiado en la geometría elemental y, en forma más rigurosa, en la geometría diferencial), la curva (o línea curva) es una línea continua de una dimensión, que varía de dirección paulatinamente.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Curva · Ver más »
David Hilbert
David Hilbert (Königsberg, Prusia Oriental; 23 de enero de 1862-Gotinga, Alemania; 14 de febrero de 1943) fue un matemático alemán, reconocido como uno de los más influyentes del siglo XIX y principios del XX.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y David Hilbert · Ver más »
Ecuación de Poisson
En matemática y física, la ecuación de Poisson es una ecuación en derivadas parciales con un amplio uso en electrostática, ingeniería mecánica y física teórica.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Ecuación de Poisson · Ver más »
Ecuaciones de Maxwell
Las ecuaciones de Maxwell son un conjunto de cuatro ecuaciones (originalmente 20 ecuaciones) que describen por completo los fenómenos electromagnéticos.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Ecuaciones de Maxwell · Ver más »
Electromagnetismo
El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron presentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Electromagnetismo · Ver más »
Energía cinética
En física, la energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Energía cinética · Ver más »
Ernst Mach
Ernst Mach (Brno, Imperio austríaco (actualmente República Checa), 18 de febrero de 1838 - Munich, Imperio Alemán (actual Alemania), 19 de febrero de 1916) fue un físico y filósofo austríaco, autor en lengua alemana.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Ernst Mach · Ver más »
Espacio (física)
El espacio físico es el lugar donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que ocurren tienen una posición y dirección relativas.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Espacio (física) · Ver más »
Espacio euclídeo
El espacio euclídeo es un tipo de espacio geométrico donde se satisfacen los axiomas de Euclides de la geometría.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Espacio euclídeo · Ver más »
Espacio tangente
En geometría diferencial, espacio tangente es el conjunto asociado a cada punto de una variedad diferenciable formado por todos los vectores tangentes a dicho punto (véase fig.1).
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Espacio tangente · Ver más »
Espacio-tiempo
El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Espacio-tiempo · Ver más »
Espacio-tiempo de Minkowski
En física matemática, el espacio de Minkowski (o espacio-tiempo de Minkowski) es una variedad lorentziana de cuatro dimensiones y curvatura nula, usada para describir los fenómenos físicos en el marco de la teoría especial de la relatividad de Einstein.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Espacio-tiempo de Minkowski · Ver más »
Estrella de Belén
La Estrella de Belén fue, según la tradición cristiana, el astro que guio a los Magos al lugar del nacimiento de Jesucristo.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Estrella de Belén · Ver más »
Experimento de Michelson y Morley
El experimento de Michelson y Morley fue uno de los más importantes y famosos de la historia de la física.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Experimento de Michelson y Morley · Ver más »
Física
La física es una de las ciencias naturales que se encarga del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, así como las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Física · Ver más »
Fibrado tangente
En matemáticas, el fibrado tangente de una variedad es uno de los tipos más sencillos de fibrado obtenido como la unión disjunta de todos los espacios tangentes en cada punto de la variedad.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Fibrado tangente · Ver más »
Forma diferencial
En geometría diferencial, la forma diferencial es un objeto matemático perteneciente a un espacio vectorial que aparece en el cálculo multivariable, cálculo tensorial o en física.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Forma diferencial · Ver más »
Gravedad
La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Gravedad · Ver más »
Hendrik Antoon Lorentz
Hendrik Antoon Lorentz (Arnhem, Países Bajos, 18 de julio de 1853 — Haarlem, 4 de febrero de 1928) fue un físico neerlandés galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1902.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Hendrik Antoon Lorentz · Ver más »
Henri Poincaré
Jules Henri Poincaré (Nancy, Francia, 29 de abril de 1854-París, 17 de julio de 1912), generalmente conocido como Henri Poincaré, fue un prestigioso polímata: matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia, primo del presidente de Francia Raymond Poincaré.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Henri Poincaré · Ver más »
Hermann Minkowski
Hermann Minkowski (22 de junio de 1864 - 12 de enero de 1909) fue un matemático alemán que desarrolló la teoría geométrica de los números.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Hermann Minkowski · Ver más »
Hermann von Helmholtz
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (31 de agosto de 1821 - 8 de septiembre de 1894) fue un médico y físico alemán, que realizó contribuciones significativas en numerosas áreas de la ciencia moderna.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Hermann von Helmholtz · Ver más »
Inercia
En física, la inercia (del latín (inertĭa) es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo relativo o movimiento relativo. Dicho de forma general, es la resistencia que opone la materia a modificar su estado de movimiento, incluyendo cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento. Como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo relativo o movimiento rectilíneo uniforme relativo si no hay una fuerza que, actuando sobre él, logre cambiar su estado de movimiento. En la naturaleza no existe el reposo, siempre toda la materia está en movimiento, por eso cuando se habla de reposo o Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) se debe añadir la palabra "relativo" (relativo a un sistema de referencia). El cuerpo está en reposo o en MRU sólo con respecto de ese sistema de referencia. Cuando un cuerpo está en reposo relativo sobre la superficie de la Tierra, en realidad está participando de los distintos movimientos que realiza el planeta y está sometido a diferentes fuerzas como las gravitatorias de la Tierra, el Sol, La Luna y otros cuerpos, así como la resistencia mecánica que impide que se hunda en la tierra, o se deslice. Se puede decir que el cuerpo se encuentra en equilibrio sobre la superficie de la Tierra y por lo tanto en reposo relativo. Podríamos decir que es la resistencia que opone un sistema de partículas a modificar su estado dinámico. En física se dice que un sistema tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un cambio en el estado físico del mismo. Los dos usos más frecuentes en física son la inercia mecánica y la inercia térmica. La primera de ellas aparece en mecánica y es una medida de dificultad para cambiar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. La inercia mecánica depende de la cantidad de masa y del tensor de inercia. La inercia térmica mide la dificultad con la que un cuerpo cambia su temperatura al estar en contacto con otros cuerpos o ser calentado. La inercia térmica depende de la capacidad calorífica. Las llamadas fuerzas de inercia son fuerzas ficticias o aparentes que un observador percibe en un sistema de referencia no-inercial.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad e Inercia · Ver más »
Johannes Kepler
Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania; 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, Alemania; 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Johannes Kepler · Ver más »
Línea de universo
La línea de universo de una partícula es la trayectoria que sigue dicha partícula en el espacio-tiempo de cuatro dimensiones.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Línea de universo · Ver más »
Longitud
La longitud es un concepto métrico definible para entidades geométricas sobre la que se ha definido una distancia.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Longitud · Ver más »
Magnitud física
Una magnitud física es una propiedad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de medidas.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Magnitud física · Ver más »
Materia
En física, materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, posee una cierta cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Materia · Ver más »
Mecánica newtoniana
La mecánica newtoniana o mecánica vectorial es una formulación específica de la mecánica clásica que estudia el movimiento de partículas y sólidos en un espacio euclídeo tridimensional.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Mecánica newtoniana · Ver más »
Observador
En física, un observador es cualquier ente capaz de realizar mediciones de magnitudes físicas de un sistema físico para obtener información sobre el estado físico de dicho sistema.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Observador · Ver más »
Principio de covariancia
El principio de covariancia o principio general de relatividad establece que las leyes de la Física deben tomar la misma forma en todos los marcos de referencia.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Principio de covariancia · Ver más »
Principio de Mach
El principio de Mach es una hipótesis sobre la naturaleza de las fuerzas no inerciales expresada por primera vez por el físico Ernst Mach en 1893.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Principio de Mach · Ver más »
Principio de relatividad
Un principio de relatividad es un principio general sobre la forma que debe tomar una teoría física.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Principio de relatividad · Ver más »
Relatividad general
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Relatividad general · Ver más »
Siglo XX
El d.C. (siglo veinte después de Cristo) o EC (siglo vigésimo de la era común) fue el período comprendido, entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Siglo XX · Ver más »
Sistema de referencia inercial
En mecánica newtoniana, un sistema de referencia inercial es un sistema de referencia en el que las leyes del movimiento cumplen las leyes de Newton y, por tanto, la variación del momento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el sistema, es decir, un sistema en el que: En cambio, la descripción newtoniana de un sistema no-inercial requiere la introducción de fuerzas ficticias o inerciales, de tal manera que: Esto lleva a una definición alternativa, un sistema inercial es aquel en que el movimiento de las partículas puede describirse empleando sólo fuerzas reales sin necesidad de considerar fuerzas ficticias.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Sistema de referencia inercial · Ver más »
Stephen Hawking
Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942-Cambridge, 14 de marzo de 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Stephen Hawking · Ver más »
Tensor de campo electromagnético
En electrodinámica clásica y teoría de la relatividad, el tensor de Faraday o tensor de campo electromagnético es un tensor 2-covariante y antisimétrico, cuyas componentes son las componentes de lo que en cada sistema de referencia se reflejan como parte eléctrica y parte magnética del campo.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Tensor de campo electromagnético · Ver más »
Tensor de energía-impulso
El tensor de tensión-energía, también llamado tensor de energía-impulso (o tensor de energía-momento) es una cantidad tensorial en la teoría de la relatividad de Einstein que se usa para describir el flujo lineal de energía y de momento lineal en el contexto de la teoría de la relatividad, además de ser de suma importancia en las ecuaciones de Einstein para el campo gravitacional.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Tensor de energía-impulso · Ver más »
Tensor métrico
En geometría de Riemann, el tensor métrico es un tensor de rango 2 que se utiliza para definir conceptos métricos como distancia, ángulo y volumen en un espacio localmente euclídeo.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Tensor métrico · Ver más »
Teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de relatividad general, formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Teoría de la relatividad · Ver más »
Teoría de la relatividad especial
La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Teoría de la relatividad especial · Ver más »
Tiempo
El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Tiempo · Ver más »
Tiempo propio
Tiempo propio es el tiempo medido para un observador que está viajando por el espacio-tiempo a una cierta velocidad.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Tiempo propio · Ver más »
Universidad Autónoma de Barcelona
La Universidad Autónoma de Barcelona (en catalán y oficialmente: Universitat Autònoma de Barcelona) es una universidad pública de España, creada en 1968.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Universidad Autónoma de Barcelona · Ver más »
Universidad Hebrea de Jerusalén
La Universidad Hebrea de Jerusalén (האוניברסיטה העברית בירושלים; الجامعة العبرية في القدس.) es la primera universidad judía en Israel, fundada en 1925 como una de las instituciones del Estado de Israel «en camino» de establecerse como tal.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Universidad Hebrea de Jerusalén · Ver más »
Variedad pseudoriemanniana
En geometría diferencial, una variedad pseudoriemanniana es una variedad diferenciable equipada con un tensor métrico (0,2)-diferenciable, simétrico, que es no degenerado en cada punto de la variedad.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Variedad pseudoriemanniana · Ver más »
Velocidad
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y Velocidad · Ver más »
1915
1915 fue un año normal comenzado en viernes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teoría de la relatividad y 1915 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Fisica relativista, Física relativista, Intervalo relativista, Invariante relativista, Mecanica relativista, Mecánica relativista, Relatividad, Relatividad de Einstein, Revolucion einsteniana, Revolucion relativista, Revolución einsteniana, Revolución relativista, Teoria de la Relatividad, Teoria de la relatividad, Teoria de relatividad, Teoría de la Relatividad, Teoría de relatividad.