274 relaciones: Agave, Agricultura, Alberto Kalach, Alfabeto Fonético Internacional, Alfarería, Alfredo del Mazo Maza, Alfredo López Austin, Altar Q de Copán, Altitud, Antojito, Aridoamérica, Arqueología, Arqueología Mexicana, Arquitectura de Teotihuacán, Austin, Axis mundi, Azcapotzalco, Átlatl Cauac, Beatriz Ramírez de la Fuente, Bernardino de Sahagún, Bonampak, Boulder (Colorado), Brigitte Boehm, Cacaxtla, Cambridge University Press, Cantona, Carlos Montemayor, Causativo, Cámara de Diputados (México), Centenario de la Independencia Mexicana, Cerámica, Cerámica Anaranjado Delgado, Cerámica Anaranjado San Martín, Cerro Colorado (estado de México), Chalchiuhtlicue, Chernozem, Chichén Itzá, Cholula, Christian Duverger, Christine Niederberger, Cihuacóatl, Circa, Ciudad de México, Comisión Permanente (México), Conquista de México, Copal, Copán, Copilco, Coral, Cosmogonía, ..., Cosmovisión, Cuicuilco, Cultura tolteca, Cultura totonaca, Datación, Diciembre, Ecatepec de Morelos, Egipto, El Arbolillo, El Bajío (México), El Perú (sitio arqueológico), El Tajín, Enrique Florescano, Enrique Nalda, Equinoccio, Era Común, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Estado de Guerrero, Estado de México, Etnohistoria, Excavación, Fonatur (México), Fondo de Cultura Económica, George Cowgill, Glifo, Glotocronología, Gobierno de la Ciudad de México, Golfo de México, Gran Diosa de Teotihuacán, Gran Pirámide de Cholula, Gran Pirámide de Guiza, Guatemala, Guiza, Gustavo A. Madero (Ciudad de México), Heno, Herbazal, Horizonte arqueológico, Huehuetéotl, Idioma chocho, Idioma mazahua, Idioma otomí, Idioma popoloca, Idioma tepehua, Idioma totonaco, Iluviación, Incienso, Indios Verdes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Politécnico Nacional, Johanna Broda, Jorge Ruffier Acosta, Kaminaljuyú, Kinich Yax Kuk Moo, La Jornada, Lago de Chalco, Lago de Texcoco, Lago de Xochimilco, Laurette Séjourné, Lengua aglutinante, Lenguas mayenses, Lenguas mixtecas, Lenguas otomangues, Lenguas totonaco-tepehuas, Leonardo López Luján, Leopoldo Batres, Londres, Luna, Luvisol, Lyle Campbell, Madrid, Manuel Orozco y Berra, María Teresa Uriarte, Matorral, México-Tenochtitlan, Mesoamérica, Mexica, Mica, Miguel León-Portilla, Mimosa aculeaticarpa, Mixiote, Monte Albán, Morelos, Municipio de Tecámac, Naachtún, Nahuas, Náhuatl, Nezahualcóyotl (estado de México), Norman, Nueva York, Oaxaca, Obsidiana, Olmeca, Opuntia streptacantha, Oriente, Oryctolagus cuniculus, Otumba, Oxford University Press, Pachuca de Soto, Panthera onca, Patrimonio de la Humanidad, Pedro Armillas, Penacho, Período Clásico mesoamericano, Período Epiclásico mesoamericano, Período Posclásico mesoamericano, Período Preclásico mesoamericano, Phaeozem, Pharomachrus mocinno, Pintura mural de Mesoamérica, Pinus, Pirámide de la Luna, Pirámide de la Serpiente Emplumada, Pirámide del Sol, Popolocas, Primavera, Puebla de Zaragoza, Pueblo mazahua, Pueblo otomí, Pulque, Quetzalcóatl, Quinametzin, Quinto Sol, Quiriguá, Río Motagua, Región Huasteca, Retícula, Robot, Roma, Routledge, San Martín de las Pirámides, San Miguel Tocuila, Santiago de Querétaro, Secretaría de Educación Pública (México), Serpiente Emplumada, Sierra de las Navajas, Sierra de Patlachique, Siglo II, Siglo V, Siglo VII, Siglo VIII, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XXI, Sol, Suelo, Taxodium huegelii, Templo Mayor, Teodoro González de León, Teopancaxco, Teotenango, Teotihuacán, Teotihuacán de Arista, Tepetate, Tepexi de Rodríguez, Tepexpan, Tequixquiac, Terminal Central de Autobuses del Norte, Terremote Tlaltenco, Terrence Kaufman, Tezcatlipoca, Ticomán, Tierras Bajas, Tikal, Tlapacoya, Tlatilco, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tláloc, Tollan, Tollan-Xicocotitlan, Tradición de las tumbas de tiro, Tula de Allende, Tulancingo de Bravo, Tulum, Uaxactún, Unesco, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional Autónoma de México, Valle de México, Valle de Puebla-Tlaxcala, Valle de Teotihuacán, Valle de Toluca, Valle de Tulancingo, Valle del Mezquital, Valles Centrales, Vertisol, Virreinato de Nueva España, Voz pasiva, Xerófila, Xitle, Xochicalco, Xochitécatl, Yucatán, Yves Salaberri, Zea mays, Zohapilco, Zumpango de Ocampo, 1, 10 de enero, 100 a. C., 11 de enero, 13 de enero, 150, 1905, 1910, 1920, 1971, 1988, 200, 200 a. C., 2008, 2009, 2010, 21 de enero, 23 de diciembre, 250, 28 de enero, 300, 350, 400, 450, 650, 7 de enero, 750, 850. Expandir índice (224 más) »
Agave
Agave (del griego αγαυή, ‘noble’ o ‘admirable’) es un género de flores monocotiledóneas, generalmente suculentas, pertenecientes a la familia Agavaceae a la que da nombre.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Agave · Ver más »
Agricultura
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Agricultura · Ver más »
Alberto Kalach
Alberto Kalach (Ciudad de México, 1960) es un arquitecto mexicano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Alberto Kalach · Ver más »
Alfabeto Fonético Internacional
El Alfabeto Fonético Internacional (AFI en español, API en francés e IPA en inglés) es un sistema de notación fonética creado por lingüistas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Alfabeto Fonético Internacional · Ver más »
Alfarería
Alfarería es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al ser humano crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Alfarería · Ver más »
Alfredo del Mazo Maza
Alfredo del Mazo Maza (Toluca, Estado de México, 5 de diciembre de 1975) es un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Alfredo del Mazo Maza · Ver más »
Alfredo López Austin
Alfredo López Austin (Ciudad Juárez, Chihuahua; 1936).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Alfredo López Austin · Ver más »
Altar Q de Copán
Altar Q es la denominación dada a una de las más notables esculturas de piedra en forma de bloques rectangulares (apodados "altares") encontrados en el sitio arqueológico de Mesoamérica de Copán, en la actualidad Honduras.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Altar Q de Copán · Ver más »
Altitud
Se denomina altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier punto de la Tierra en relación al nivel del mar.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Altitud · Ver más »
Antojito
Los antojitos son un tipo de comida de la calle que se suele tomar como aperitivo y forma parte de la cultura mexicana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Antojito · Ver más »
Aridoamérica
Aridoamérica es la denominación que se da a la amplia área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Aridoamérica · Ver más »
Arqueología
La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Arqueología · Ver más »
Arqueología Mexicana
Arqueología Mexicana es una publicación bimestral editada y publicada por Editorial Raíces y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Arqueología Mexicana · Ver más »
Arquitectura de Teotihuacán
En la arquitectura de Teotihuacán se emplearon particularidades arquitectónicas propias de la pirámide que ya se conocían en Cuicuilco, con la aplicación de una serie de plataformas que van achicándose conforme toman un nuevo nivel ascendente (solo que en Cuicuilco se trata de un cono, mientras que aquí son pirámides).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Arquitectura de Teotihuacán · Ver más »
Austin
Austin es la capital del estado estadounidense de Texas y del condado de Travis.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Austin · Ver más »
Axis mundi
Axis mundi o 'eje del mundo' es un símbolo ubicuo presente en numerosas culturas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Axis mundi · Ver más »
Azcapotzalco
Azcapotzalco (pronunciado en español, y en nahuatl) es una de las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Azcapotzalco · Ver más »
Átlatl Cauac
Átlatl Cauac (‘Búho Lanzadardos’) es un personaje que aparece representado en una estela de Tikal (en la actual Guatemala), con características que lo asocian a la élite de Teotihuacán (al norte de la actual Ciudad de México).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Átlatl Cauac · Ver más »
Beatriz Ramírez de la Fuente
Beatriz Ramírez de la Fuente (Ciudad de México, 6 de febrero de 1929 - ibídem, 20 de junio de 2005) fue una académica, investigadora e historiadora mexicana, esposa del doctor Ramón de la Fuente y madre del también médico y exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Beatriz Ramírez de la Fuente · Ver más »
Bernardino de Sahagún
Bernardino de Sahagún (Sahagún, Reino de León, le. 1499 - México, 5 de febrero de 1590) fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Bernardino de Sahagún · Ver más »
Bonampak
Bonampak que significa "Muros pintados" conocido antiguamente como Ak'e y en sus inmediaciones como Usiij Witz, "Cerro del Zopilote" es un sitio arqueológico de la Cultura Maya en el estado de Chiapas, México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Bonampak · Ver más »
Boulder (Colorado)
Boulder es una ciudad ubicada en el condado de Boulder en el estado estadounidense de Colorado.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Boulder (Colorado) · Ver más »
Brigitte Boehm
Brigitte Boehm Schoendube (Ciudad de México, México, enero de 1938 - Zamora de Hidalgo Michoacán, 25 de diciembre de 2005) fue una etnóloga y antropóloga mexicana de reconocido prestigio nacional e internacional, especialista en estudios de carácter regional y sobre la relación entre los usos del agua y la sociedad.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Brigitte Boehm · Ver más »
Cacaxtla
Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14′40 N 98°20′23 O, en el municipio de Natívitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cacaxtla · Ver más »
Cambridge University Press
Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cambridge University Press · Ver más »
Cantona
Cantona ("Casa del Sol", aunque esta interpretación es dudosa) es un importante sitio arqueológico ubicado en el estado de Puebla, en el oriente de México, cerca de la frontera con el estado de Veracruz.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cantona · Ver más »
Carlos Montemayor
Carlos Montemayor (n. Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947, m. México D. F., 28 de febrero de 2010) fue un escritor y traductor mexicano, activista social en defensa de las comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables de su país, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (elegido el 30 de agosto de 1984 (XX, 2), tomó posesión el 14 de marzo de 1985), de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y cantante de ópera aficionado.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Carlos Montemayor · Ver más »
Causativo
El causativo es un tipo de construcción morfológica productiva en ciertas lenguas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Causativo · Ver más »
Cámara de Diputados (México)
En México, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, simplemente denominada Cámara de Diputados, es la cámara baja del Congreso de la Unión.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cámara de Diputados (México) · Ver más »
Centenario de la Independencia Mexicana
Se le conoce con el nombre de Centenario de la Independencia Mexicana al grupo de festividades que se realizaron en México para celebrar 100 años de su Independencia.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Centenario de la Independencia Mexicana · Ver más »
Cerámica
Cerámica (procedente del griego antiguo κεραμική (keramiké), femenino de κεραμικός (keramikós, ‘hecho de arcilla’), "cerámico", que designaba al barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis), es el arte de fabricar vasijas y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 400 o 500 grados.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cerámica · Ver más »
Cerámica Anaranjado Delgado
La cerámica Anaranjado Delgado (o Anaranjado Fino o en inglés, Anaranjado Fine) es un tipo de cerámica de gran difusión en Mesoamérica durante el Período Clásico (ss. II-VII/VIII d. C.). Su difusión en muchas regiones del área mesoamericana se debe a las redes comerciales encabezadas por Teotihuacan, en el valle de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cerámica Anaranjado Delgado · Ver más »
Cerámica Anaranjado San Martín
La cerámica del grupo Anaranjado San Martín es un tipo de producción alfarera característico de la época de mayor florecimiento de Teotihuacan, un centro ceremonial ubicado en el noreste del valle de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cerámica Anaranjado San Martín · Ver más »
Cerro Colorado (estado de México)
El cerro Colorado es una eminencia orográfica que se localiza en el noroeste del valle de Teotihuacán, una de las subcuencas que conforman la cuenca del Anáhuac.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cerro Colorado (estado de México) · Ver más »
Chalchiuhtlicue
Chalchiuhtlicue en la mitología mexica es la diosa de los lagos y corrientes de agua.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Chalchiuhtlicue · Ver más »
Chernozem
El chernozem (en ruso: чернозём, transliterado como chernozëm o chernoziom, en ucraniano: Чорнозем, chornozem, ‘tierra negra’) es un tipo de suelo negro rico en humus (del 3 al 13 %), además de serlo en potasio, fósforo y microelementos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Chernozem · Ver más »
Chichén Itzá
Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Chichén Itzá · Ver más »
Cholula
El término Cholula es un topónimo de origen náhuatl que significa Lugar de los que huyeron, y designa a las siguientes localidades.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cholula · Ver más »
Christian Duverger
Christian Duverger (1948) es un antropólogo e historiador francés, nacido en Burdeos, especializado en civilizaciones mesoamericanas, profesor de antropología y director de estudios en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Christian Duverger · Ver más »
Christine Niederberger
Christine Niederberger Betton (Burdeos; s. XX - Ciudad de México; 2001) fue una arqueóloga francesa.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Christine Niederberger · Ver más »
Cihuacóatl
Cihuacóatl o Ciuhcóatl en la mitología mexica es la recolectora de almas de igual modo, se considerada la protectora de las mujeres fallecidas al dar a luz.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cihuacóatl · Ver más »
Circa
La palabra latina circa, abreviada c., ca. o cca., significa «alrededor» o «cerca de».
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Circa · Ver más »
Ciudad de México
La Ciudad de México, anteriormente conocida como el Distrito Federal, es una de las 32 entidades federativas de México, así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Ciudad de México · Ver más »
Comisión Permanente (México)
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión es el organismo que se encarga de las tareas correspondientes a las cámaras de Diputados y Senadores cuando éstas se encuentran en receso.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Comisión Permanente (México) · Ver más »
Conquista de México
La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del Estado mexica, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Conquista de México · Ver más »
Copal
El copal (nahuatlismo de copalli, que significaba resina o incienso) es el nombre que reciben varias resinas aromáticas vegetales, siendo la más común y conocida la proveniente de los árboles de la familia Burseraceae: Bursera aloexylon, B. graveolens, B. jorullensis y Protium copal.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Copal · Ver más »
Copán
Copán (o Copan) puede referirse a.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Copán · Ver más »
Copilco
Copilco fue un importante centro ceremonial mesoamericano, el suroeste de la Ciudad de México, México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Copilco · Ver más »
Coral
Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,Como las especies y géneros de corales cuyos individuos están formados por pólipos solitarios: Fungia, Cynarina lacrimalis, Trachyphyllia geoffroyi, etc.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Coral · Ver más »
Cosmogonía
Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία, kosmogenía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gígnomai / γέγονα, gégona, ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cosmogonía · Ver más »
Cosmovisión
Cosmovisión o "visión del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung es una imagen o figura general de la existencia, realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cosmovisión · Ver más »
Cuicuilco
Cuicuilco es una zona arqueológica mesoamericana del periodo preclásico (800 a. E. a 250 d. E.) localizada en el extremo suroeste de la Cuenca de México y cercana a lo que fue el lago de Chalco-Xochimilco, en la actual Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cuicuilco · Ver más »
Cultura tolteca
La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica del Periodo Posclásico.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cultura tolteca · Ver más »
Cultura totonaca
Los totonacas fueron un pueblo indígena mesoamericano que habitaba principalmente en el Estado de Veracruz, y el norte de Puebla.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Cultura totonaca · Ver más »
Datación
La datación es el acto de atribuir un tiempo o una fecha pasados a un suceso o a un objeto.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Datación · Ver más »
Diciembre
Diciembre es el duodécimo y último mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Diciembre · Ver más »
Ecatepec de Morelos
Ecatepec de Morelos es uno de los 125 municipios que conforman al Estado de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Ecatepec de Morelos · Ver más »
Egipto
Egipto, oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe: جمهوريّة مصرالعربيّة Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah, pronunciado en dialecto egipcio: Maṣr), es un país soberano de África en la parte más occidental del Máshrek.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Egipto · Ver más »
El Arbolillo
El Arbolillo es un yacimiento arqueológico que se encuentra en el territorio del actual municipio de Tlalnepantla de Baz, Se trata de los restos de una antigua aldea agrícola que se desarrolló durante el Período Preclásico en la ribera occidental del lago de Texcoco: de acuerdo con los datos disponibles, la ocupación más antigua de este sitio podría fecharse en el año 900 a. C. Los objetos rescatados de El Arbolillo hablan de una sociedad con fuertes lazos de intercambio con otras aldeas de la zona, como Zacatenco y Copilco.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y El Arbolillo · Ver más »
El Bajío (México)
El Bajío es una región geográfica, histórica, económica y cultural del Centronorte-Occidente de México, al norte del río Lerma.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y El Bajío (México) · Ver más »
El Perú (sitio arqueológico)
El Perú (también llamado Waka o Waká) es un sitio arqueológico de la cultura maya que se encuentra cerca de las márgenes del río San Pedro, en el departamento del Petén (Guatemala).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y El Perú (sitio arqueológico) · Ver más »
El Tajín
El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y El Tajín · Ver más »
Enrique Florescano
Enrique Florescano Mayet (San Juan de Coscomatepec, Veracruz; 1937), prolífico historiador mexicano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Enrique Florescano · Ver más »
Enrique Nalda
Enrique Nalda Hernández (1936 - 2010) fue un arqueólogo español, nacido en Logroño y fallecido en la ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Enrique Nalda · Ver más »
Equinoccio
Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Equinoccio · Ver más »
Era Común
Los nombres era común (EC o e. c.) y antes de la era común (AEC o a. e. c.) son designaciones alternativas al empleo de las expresiones «antes de Cristo» (a. C.) y «después de Cristo» (d. C.). Para referirse a la era cristiana, el latín emplea «A. D.» —Anno Domini, es decir, «año del Señor»―.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Era Común · Ver más »
Escuela Nacional de Antropología e Historia
La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ubicada en la ciudad de México, a un costado del basamento piramidal de Cuicuilco, es un centro educativo especializado en estudios superiores antropológicos e históricos, de gran tradición y reconocimiento en América.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Escuela Nacional de Antropología e Historia · Ver más »
Estado de Guerrero
Guerrero es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Estado de Guerrero · Ver más »
Estado de México
México, normalmente llamado Estado de México para diferenciarlo del país, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Estado de México · Ver más »
Etnohistoria
La Escuela Nacional de Antropología e Historia creó en 1953 el área de etnohistoria, una especialización que permitiera abordar documentos de la escritura mesoamericana y confrontarlos para su validación con el dato etnográfico.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Etnohistoria · Ver más »
Excavación
En arqueología, se denomina excavación al proceso de análisis de las estratigrafías naturales y antrópicas que se sedimentan en un determinado lugar.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Excavación · Ver más »
Fonatur (México)
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) es la institución responsable de la planeación y desarrollo de proyectos turísticos sustentables de impacto en México y un órgano de fomento a la inversión.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Fonatur (México) · Ver más »
Fondo de Cultura Económica
El Fondo de Cultura Económica (FCE, o simplemente “el Fondo”) es un grupo editorial en lengua española, asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano, sin fines de lucro y sostenido parcialmente por el Estado.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Fondo de Cultura Económica · Ver más »
George Cowgill
George L. Cowgill (Grangeville, 1929) es un antropólogo y arqueólogo estadounidense.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y George Cowgill · Ver más »
Glifo
Un glifo (del griego glýfō, γλύφω, esculpir o tallar) es un signo grabado o, por extensión, escrito o pintado.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Glifo · Ver más »
Glotocronología
La glotocronología es una técnica para calcular la separación temporal o divergencia entre dos lenguas que se suponen emparentadas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Glotocronología · Ver más »
Gobierno de la Ciudad de México
El Gobierno de la Ciudad de México es el conjunto de instituciones políticas y administrativas que rigen la capital mexicana, conforme a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y por las demás disposiciones legales aplicables emitidas por el Congreso de la Unión y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Gobierno de la Ciudad de México · Ver más »
Golfo de México
El golfo de México es una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Golfo de México · Ver más »
Gran Diosa de Teotihuacán
La Gran Diosa de Teotihuacán (o Mujer Araña de Teotihuacán) es una propuesta acerca de la diosa de la civilización precolombina de Teotihuacán, en lo que hoy es la ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Gran Diosa de Teotihuacán · Ver más »
Gran Pirámide de Cholula
La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (del náhuatl "cerro hecho a mano") es el basamento piramidal más grande del mundo con 400 metros por lado.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Gran Pirámide de Cholula · Ver más »
Gran Pirámide de Guiza
La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como pirámide de Keops o de Jufu) es la más antigua de las siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Gran Pirámide de Guiza · Ver más »
Guatemala
Guatemala —oficialmente, República de Guatemala— es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Guatemala · Ver más »
Guiza
Guiza (en árabe: الجيزة Al-Ğīzah, pronunciado Al-Dyísah en dialecto egipcio) es una ciudad de Egipto situada en el Nilo, a unos 20 km al suroeste del centro de El Cairo, formando parte del área metropolitana de la capital egipcia.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Guiza · Ver más »
Gustavo A. Madero (Ciudad de México)
Gustavo Adolfo Madero es una de las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Gustavo A. Madero (Ciudad de México) · Ver más »
Heno
El heno es una gramínea o también leguminosa seca, cortada y utilizada como alimento para los animales.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Heno · Ver más »
Herbazal
Los herbazales o pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Herbazal · Ver más »
Horizonte arqueológico
Horizonte arqueológico es una convención utilizada por los investigadores para el estudio de un período de cultura material (arte y artefactos comunes) ampliamente difundido en un yacimiento arqueológico o, más habitualmente, sobre una gran área geográfica, y que constituye un nivel diferenciado en la secuencia arqueológica de tal yacimiento o región.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Horizonte arqueológico · Ver más »
Huehuetéotl
Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad mesoamericana del fuego.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Huehuetéotl · Ver más »
Idioma chocho
El idioma chocho, chocholteco, chuchon o chochon, es una lengua otomangueana que se habla en las localidades oaxaqueñas de Santa María Nativitas, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Martín Toxpalán y San Miguel Tulancingo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Idioma chocho · Ver más »
Idioma mazahua
La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Idioma mazahua · Ver más »
Idioma otomí
El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua).
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Idioma otomí · Ver más »
Idioma popoloca
Las lenguas popolocas o ngiwa constituyen una macrolengua habladas principalmente en Oaxaca (México) que junto con el chocho, el ijhj njxcateco y el mazateco, forma la rama popolocana de la familia lingüística Otomangueana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Idioma popoloca · Ver más »
Idioma tepehua
El tepehua es una (macro)lengua indígena hablada en el oriente de México por la etnia tepehua.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Idioma tepehua · Ver más »
Idioma totonaco
El totonaco es una macrolengua perteneciente a la familia totonaco-tepehua.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Idioma totonaco · Ver más »
Iluviación
La iluviación es el proceso de acumulación en un horizonte del suelo de elementos procedentes de otro.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Iluviación · Ver más »
Incienso
El incienso (del latín incensum, participio de incendere, ‘encender’) es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder desprenda un humo fragante con fines religiosos, terapéuticos o estéticos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Incienso · Ver más »
Indios Verdes
El término Indios Verdes puede referirse a.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Indios Verdes · Ver más »
Instituto Nacional de Antropología e Historia
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una dependencia del gobierno federal de los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Instituto Nacional de Antropología e Historia · Ver más »
Instituto Politécnico Nacional
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), popularmente conocido como el Politécnico o el Poli, es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado; fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
¡Nuevo!!: Teotihuacán e Instituto Politécnico Nacional · Ver más »
Johanna Broda
Johanna Broda Prucha (Viena, Austria, 14 de enero de 1943) es una investigadora mexicana, especializada en estudios mesoamericanos, en los que se ha especializado en la concepciones de tiempo y espacio en los pueblos antiguos de México, sus relaciones con lo ritual y la arqueoastronomía.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Johanna Broda · Ver más »
Jorge Ruffier Acosta
Jorge Ruffier Acosta (Pekín, 1908 - Ciudad de México, 5 de marzo de 1975) fue un arqueólogo mexicano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Jorge Ruffier Acosta · Ver más »
Kaminaljuyú
Kaminaljuyú (también escrito Kaminal Juyú) es un lugar arqueológico prehispánico maya ubicado en las tierras altas de Guatemala, dentro del área de la actual capital de dicho país.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Kaminaljuyú · Ver más »
Kinich Yax Kuk Moo
K'inich Yax K'uk' Mo es el fundador mítico de la dinastía Yax Kuk Mo que gobernó la ciudad maya de Copán durante casi cuatro siglos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Kinich Yax Kuk Moo · Ver más »
La Jornada
La Jornada es un periódico mexicano de circulación nacional, publicado diariamente en la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y La Jornada · Ver más »
Lago de Chalco
El lago de Chalco es un cuerpo de agua que forma parte de la cuenca lacustre de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lago de Chalco · Ver más »
Lago de Texcoco
El lago de Texcoco es parte de un sistema de lagos, actualmente en proceso de desaparición, localizados al noroeste del valle de México, en el centro del Eje Neovolcánico que atraviesa el territorio mexicano desde la costa del Pacífico.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lago de Texcoco · Ver más »
Lago de Xochimilco
El lago de Xochimilco es uno de los cinco lagos que forman la cuenca lacustre del valle de México, en el centro de la República Mexicana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lago de Xochimilco · Ver más »
Laurette Séjourné
Laurette Séjourné (Perugia, 1911– Ciudad de México, 25 de mayo de 2003) fue arqueóloga, antropóloga y etnóloga italiana naturalizada mexicana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Laurette Séjourné · Ver más »
Lengua aglutinante
Una lengua aglutinante es aquella en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lengua aglutinante · Ver más »
Lenguas mayenses
Las lenguas mayenses —también llamadas simplemente mayas y mayances—, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lenguas mayenses · Ver más »
Lenguas mixtecas
Las lenguas Mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil kilómetros cuadrados localizada en el sur de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lenguas mixtecas · Ver más »
Lenguas otomangues
Las lenguas otomangues —también llamadas oto-mangues, otomangueanas u oto-mangueanas— constituyen una extensa familia lingüística que comprende a varios grupos de lenguas amerindias habladas entre el centro de México y Nicaragua, aunque sólo sobreviven las lenguas otomangueanas que se hablan en el territorio mexicano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lenguas otomangues · Ver más »
Lenguas totonaco-tepehuas
Las lenguas totonacas o totonaco-tepehuas son una familia de lenguas de Mesoamérica formada por siete lenguas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lenguas totonaco-tepehuas · Ver más »
Leonardo López Luján
Leonardo Náuhmitl López Luján (Ciudad de México, 31 de marzo de 1964) es un destacado arqueólogo mexicano, actualmente uno de los principales investigadores de las sociedades prehispánicas del Centro de México y de la historia de la arqueología de ese país.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Leonardo López Luján · Ver más »
Leopoldo Batres
Leopoldo Batres, (Ciudad de México, 1852-1926) fue un pionero de la arqueología moderna en México, célebre por sus excavaciones durante el Porfiriato.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Leopoldo Batres · Ver más »
Londres
Londres (London en inglés) es la capital y mayor ciudad de Inglaterra y del Reino Unido.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Londres · Ver más »
Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Luna · Ver más »
Luvisol
Un luvisol, del sistema de clasificación RP (Referencia Pedológica) o del WRB, es un tipo de suelo que se desarrolla dentro de las zonas con suaves pendientes o llanuras, en climas en los que existen notablemente definidas las estaciones secas y húmedas, este término deriva del vocablo latino lure que significa lavar, refiriéndose al lavado de arcilla de las capas superiores, para acumularse en las capas inferiores, donde frecuentemente se produce una acumulación de la arcilla y denota un claro enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Luvisol · Ver más »
Lyle Campbell
Lyle Richard Campbell (Oregón, Estados Unidos, 22 de octubre de 1942) es un lingüista y experto en idiomas indígenas, especialmente los de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Lyle Campbell · Ver más »
Madrid
Madrid es un municipio y ciudad de España.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Madrid · Ver más »
Manuel Orozco y Berra
Manuel Orozco y Berra nació en la ciudad de México, el 8 de junio de 1816 y falleció en la misma ciudad el 27 de enero de 1881.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Manuel Orozco y Berra · Ver más »
María Teresa Uriarte
María Teresa Uriarte Castañeda (ciudad de México, 1947) es una historiadora mexicana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y María Teresa Uriarte · Ver más »
Matorral
El matorral, matojal o arbustal es un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos y matas, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo y plantas geófitas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Matorral · Ver más »
México-Tenochtitlan
México-Tenochtitlan (escuchar) (en náhuatl Mēxíhco-Tenōchtítlān; te- 'piedra', nōch- 'tuna' y -ti-tlān lugar donde abunda algo) fue la capital del Imperio mexica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y México-Tenochtitlan · Ver más »
Mesoamérica
Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Mesoamérica · Ver más »
Mexica
Los mexicas (del náhuatl mēxihcah, «mexicas») —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200), hoy prácticamente desecado.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Mexica · Ver más »
Mica
Las micas son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de los filosilicatos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Mica · Ver más »
Miguel León-Portilla
Miguel León-Portilla (Ciudad de México, 22 de febrero de 1926) es un filósofo e historiador mexicano, principal experto en materia del pensamiento y la literatura náhuatl.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Miguel León-Portilla · Ver más »
Mimosa aculeaticarpa
Mimosa aculeaticarpa es una especie de arbusto en la familia de las Fabaceae.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Mimosa aculeaticarpa · Ver más »
Mixiote
El mixiote o mexiote es un platillo típico de México, consistente en carne enchilada cocida al vapor, envuelta en una película que se desprende de la penca del maguey pulquero (Agave salmiana).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Mixiote · Ver más »
Monte Albán
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Monte Albán · Ver más »
Morelos
Morelos (escuchar) es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Morelos · Ver más »
Municipio de Tecámac
Tecámac es una ciudad y un municipio conurbado del Estado de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Municipio de Tecámac · Ver más »
Naachtún
Naachtún es un sitio arqueológico maya precolombino, situado en la porción noreste de la región de El Mirador, en las tierras bajas mayas de El Petén en Guatemala.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Naachtún · Ver más »
Nahuas
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Nahuas · Ver más »
Náhuatl
El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Náhuatl · Ver más »
Nezahualcóyotl (estado de México)
Nezahualcóyotl es una ciudad y uno de los 125 municipios del Estado de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Nezahualcóyotl (estado de México) · Ver más »
Norman
Norman puede referirse a.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Norman · Ver más »
Nueva York
Nueva York (en inglés: New York City) es la ciudad más poblada del estado homónimo y de los Estados Unidos de América, y la segunda mayor concentración urbana del continente americano, después de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Nueva York · Ver más »
Oaxaca
Oaxaca (pronunciación culta: oajáka, pronunciación coloquial: guajáka es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Oaxaca de Juárez. Está ubicado en la región suroeste del país, limitando al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Con 93 757 km² es el quinto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango— y con 3 967 889 habs. en 2015, el noveno más poblado, por detrás de Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Nuevo León y Michoacán. Fue fundado el 21 de diciembre de 1823. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Es el estado más biodiverso de México. Se conocen 1431 especies de vertebrados, de las cuales 736 son aves. Para plantas vasculares, los endemismos oscilan entre 1 % y 57 %, (prom. 8.3 %). Por ejemplo, tan solo en el estado de Oaxaca existen mayor cantidad de especies de aves que en los Estados Unidos de América. "Oaxaca se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Los sismos han alcanzado magnitudes de 8.5 grados en escala de Richter, lo que se considera ya un terremoto. Como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México. En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Oaxaca · Ver más »
Obsidiana
La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es un tipo de roca ígnea —roca volcánica perteneciente al grupo de los silicatos—, con una composición química de silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70 % o mayor) de óxidos sílicos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Obsidiana · Ver más »
Olmeca
Cultura Olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico medio en Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Olmeca · Ver más »
Opuntia streptacantha
Opuntia streptacantha es una especie vegetal que pertenece a la familia de las cactáceas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Opuntia streptacantha · Ver más »
Oriente
Oriente (del latín, orĭens, participio de orīri: «aparecer», «nacer») es la denominación que se le da a la dirección por donde se levanta el Sol (y los demás astros) acuñada en la antigüedad, es decir, el plano que contiene al Este.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Oriente · Ver más »
Oryctolagus cuniculus
El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Oryctolagus cuniculus · Ver más »
Otumba
Otumba (del náhuatl Otompan, "lugar de otomíes") es una población del estado de México, en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Otumba · Ver más »
Oxford University Press
La Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Oxford University Press · Ver más »
Pachuca de Soto
Pachuca (escuchar), oficialmente Pachuca de Soto es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo de Pachuca y capital del estado de Hidalgo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pachuca de Soto · Ver más »
Panthera onca
El jaguar, yaguar o yaguareté  (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Panthera onca · Ver más »
Patrimonio de la Humanidad
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Patrimonio de la Humanidad · Ver más »
Pedro Armillas
Pedro Armillas García (9 de septiembre de 1914 – 11 de abril de 1984) fue un académico, antropólogo y arqueólogo español.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pedro Armillas · Ver más »
Penacho
El penacho, copete o cresta es una agrupación de plumas que presentan algunas aves en la parte superior de la cabeza más largas que el resto.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Penacho · Ver más »
Período Clásico mesoamericano
El Periodo Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío y luego el Posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III a. C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica fue dominada por Teotihuacan.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Período Clásico mesoamericano · Ver más »
Período Epiclásico mesoamericano
El periodo epiclásico mesoamericano o Clásico tardío, es el comprendido entre el año 650 y el 1000, en la transición entre el ocaso de Teotihuacan y las migraciones chichimeca al Altiplano central, con la posterior conformación de las sociedades del Posclásico.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Período Epiclásico mesoamericano · Ver más »
Período Posclásico mesoamericano
El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Período Posclásico mesoamericano · Ver más »
Período Preclásico mesoamericano
El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde 2500 a. C., fecha probable de la elaboración principalmente de la primera cerámica mesoamericana; hasta el, en que se consumaba la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Período Preclásico mesoamericano · Ver más »
Phaeozem
Phaeozem es un tipo de suelo según la clasificación de suelos de la WRB (World Reference Base for Soil Resources, de FAO), caracterizado por poseer una marcada acumulación de materia orgánica y por estar saturados en bases en su parte superior.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Phaeozem · Ver más »
Pharomachrus mocinno
El quetzal (Pharomachrus mocinno), también conocido como quetzal mesoamericano, quetzal centroamericano o simplemente como quetzal,.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pharomachrus mocinno · Ver más »
Pintura mural de Mesoamérica
La pintura mural de Mesoamérica es la pintura mural realizada por los pueblos prehispánicos de la región conocida como Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pintura mural de Mesoamérica · Ver más »
Pinus
Pinus es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente arbustos), comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de este, a la familia de las pináceas, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pinus · Ver más »
Pirámide de la Luna
La Pirámide de la Luna se encuentra en la parte norte de Teotihuacán y su contorno imita al Cerro Gordo, llamado en náhuatl Tenan, que significa «madre o protector de piedra».
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pirámide de la Luna · Ver más »
Pirámide de la Serpiente Emplumada
La pirámide de la Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl es el tercer edificio de mayor envergadura de Teotihuacan, una antigua ciudad mesoamericana cuyas ruinas se encuentran en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pirámide de la Serpiente Emplumada · Ver más »
Pirámide del Sol
La Pirámide del Sol es la edificación más grande de Teotihuacan y una de las más grandes de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pirámide del Sol · Ver más »
Popolocas
Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de Tehuacán, Meseta Poblana: Tepeaca, Acatlan de Osorio, y una parte de la Mixteca oaxaqueña.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Popolocas · Ver más »
Primavera
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas del planeta Tierra, posterior al invierno y anterior al verano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Primavera · Ver más »
Puebla de Zaragoza
Puebla de Zaragoza, denominada oficialmente como Heroica Puebla de Zaragoza, es una metrópoli mexicana, capital y ciudad más poblada del estado de Puebla, así como cabecera del municipio que lleva su nombre y de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Puebla de Zaragoza · Ver más »
Pueblo mazahua
Es el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pueblo mazahua · Ver más »
Pueblo otomí
El otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pueblo otomí · Ver más »
Pulque
El pulque es una bebida fermentada tradicional de México, cuyo origen es prehispánico y que se elabora a partir de la fermentación del mucílago- popularmente conocido en México como aguamiel-, del agave o maguey, en particular de dos tipos, por esa razón ambos llamados maguey pulquero: Agave salmiana y Agave atrovirens.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Pulque · Ver más »
Quetzalcóatl
Quetzalcóatl (nahuatl): ‘serpiente emplumada; siendo quetzal: ‘pluma’; y cōātl: ‘serpiente’) es uno de los dioses de la cultura mesoamericana, llegando a considerarse como el dios principal del panteón prehispánico; entre otros. Se considera a Quetzalcóatl como la deidad principal de la cual se generan los demás a partir del desdoblamiento. Otros consideran a Tezcatlipoca como el dios principal (ensayo Tezcatlipoca, dios principal), mientras que otros más consideran a los dioses que le dieron origen como los principales, surgiéndose como el dios de la vida, de la luz, de la sabiduría, de la fertilidad y del conocimiento, patrón del día y de los vientos, el regidor del Oeste. Dios Quetzalcóatl, cuya traducción más popular es serpiente emplumada, va referida a Venus (planeta) y significa gemelo precioso, según Alfonso Caso, por creerlo una estrella gemela (lo es de sí misma, al aparecer en el firmamento en dos momentos distintos, como Lucero del alba y como Lucero vespertino).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Quetzalcóatl · Ver más »
Quinametzin
Quinametzin es un término que refiere a una raza de gigantes en la mitología de Mesoamérica, particularmente entre los pueblos nahuas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Quinametzin · Ver más »
Quinto Sol
Quinto Sol es un contexto mesoamericano que refiere a la creación del mundo, el universo y la humanidad, formando parte de la Cosmovisión mesoamericana, la cual se menciona que la tierra ha pasado por cinco etapas o periodos diferentes desde su creación, regidas cada una por un sol.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Quinto Sol · Ver más »
Quiriguá
Quiriguá es un yacimiento arqueológico perteneciente a la antigua civilización maya, ubicado en el departamento de Izabal en el nor-oriente de Guatemala.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Quiriguá · Ver más »
Río Motagua
El río Motagua es un importante río de la vertiente del mar Caribe de Centroamérica que discurre principalmente por Guatemala, aunque en su tramo final forma frontera con Honduras.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Río Motagua · Ver más »
Región Huasteca
El término Región Huasteca es el nombre de una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Región Huasteca · Ver más »
Retícula
La retícula es un elemento de composición que tiene toda publicación, es una regla invisible para el espectador, pero visible para quien diseña.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Retícula · Ver más »
Robot
La robótica como hoy en día la conocemos, tiene sus orígenes hace miles de años.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Robot · Ver más »
Roma
Roma es una ciudad italiana de 2 877 215 habitantes,De acuerdo al censo demográfico realizado en Roma, en mayo de 2011 los habitantes de la ciudad eran 2 770 822; cfr.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Roma · Ver más »
Routledge
Routledge es una empresa editorial británica que ha operado a lo largo de su historia bajo una larga sucesión de nombres empresariales y que últimamente actúa fundamentalmente en el campo de la edición académica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Routledge · Ver más »
San Martín de las Pirámides
San Martín de las Pirámides es uno de los 125 municipios del estado de México, ubicado al noreste del mismo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y San Martín de las Pirámides · Ver más »
San Miguel Tocuila
San Miguel Tocuila es un localidad que pertenece al Municipio de Texcoco, México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y San Miguel Tocuila · Ver más »
Santiago de Querétaro
Santiago de Querétaro es la ciudad más poblada, así como capital, del estado de Querétaro, además de ser la cabecera del municipio homónimo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Santiago de Querétaro · Ver más »
Secretaría de Educación Pública (México)
La Secretaría de Educación Pública es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal de los Estados Unidos Mexicanos, encargada de la educación tanto científica como deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, y calendarios.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Secretaría de Educación Pública (México) · Ver más »
Serpiente Emplumada
La Serpiente es una divinidad presente en la mitología de numerosos pueblos prehispánicos de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Serpiente Emplumada · Ver más »
Sierra de las Navajas
La sierra de las Navajas es una formación montañosa que se localiza en el sur-sureste del estado de Hidalgo (centro de México).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Sierra de las Navajas · Ver más »
Sierra de Patlachique
La sierra de Patlachique es una formación orográfica que se localiza en el oriente del estado de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Sierra de Patlachique · Ver más »
Siglo II
El siglo II d. C. (siglo segundo después de Cristo) o siglo II EC (siglo segundo de la era común) comenzó el 1 de enero del año 101 y terminó el 31 de diciembre de 200.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Siglo II · Ver más »
Siglo V
El siglo V d. C. (siglo quinto después de Cristo) o siglo V EC (siglo quinto de la era común) comenzó el 1 de enero del año 401 y terminó el 31 de diciembre de 500.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Siglo V · Ver más »
Siglo VII
El siglo VII d. C. (siglo séptimo después de Cristo) o siglo VII EC (siglo séptimo de la era común) comenzó el 1 de enero del año 601 y terminó el 31 de diciembre del 700.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Siglo VII · Ver más »
Siglo VIII
El siglo VIII d. C. (siglo octavo después de Cristo) o siglo VIII EC (siglo octavo de la era común) comenzó el 1 de enero del año 701 y terminó el 31 de diciembre del año 800.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Siglo VIII · Ver más »
Siglo XVI
Comenzó el 1 de enero de 1500 y terminó el 31 de diciembre de 1599.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Siglo XVI · Ver más »
Siglo XVII
El siglo XVII (17) d. C. (siglo decimoséptimo después de Cristo) o siglo XVII EC (siglo decimoséptimo de la era común) comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Siglo XVII · Ver más »
Siglo XXI
El siglo XXI d. C.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Siglo XXI · Ver más »
Sol
El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Sol · Ver más »
Suelo
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Suelo · Ver más »
Taxodium huegelii
Taxodium huegelii C.Lawson 1851, mejor conocida por su sinónimo Taxodium mucronatum Ten. 1853, es una especie arbórea perteneciente a la familia de las cupresáceas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Taxodium huegelii · Ver más »
Templo Mayor
El Templo Mayor o Gran Templo de México (denominación empleada por fray Bernardino de Sahagún) es un recinto que comprende una serie de construcciones, edificios, torres (a cada una de estas construcciones piramidales la denomina él torre o cu —éste sería el adoratorio indígena, pudiendo haber varios adoratorios por torre— y fray Toribio de Benavente las describe como una gran cepa cuadrada y esquinada coronada por uno o dos altares) y un patio, el espacio físico donde se ubicaban las mismas, cercado por una pared que contaba con unas puertas que daban acceso a las calzadas principales de la ciudad.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Templo Mayor · Ver más »
Teodoro González de León
Teodoro González de León (México D. F., 28 de mayo de 1926 – íd,, 16 de septiembre de 2016) fue un arquitecto y pintor mexicano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Teodoro González de León · Ver más »
Teopancaxco
Teopancaxco es el nombre que se da a los restos de un conjunto habitacional que constituyó uno de los sectores de Teotihuacan, antigua ciudad mesoamericana que floreció entre los siglos II y VI de la era cristiana en el noreste de la cuenca del Anáhuac, en el centro de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Teopancaxco · Ver más »
Teotenango
Teotenango fue una importante ciudad prehispánica localizada al sur del Valle de Toluca.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Teotenango · Ver más »
Teotihuacán
Teotihuacán o Teotihuacan, o también Teo uacan (en náhuatl: 'Ciudad del sol') es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Teotihuacán · Ver más »
Teotihuacán de Arista
Teotihuacán de Arista es un pueblo y cabecera del municipio de Teotihuacán (Estado de México), perteneciente a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Teotihuacán de Arista · Ver más »
Tepetate
Tepetate es el nombre que recibe un horizonte del suelo endurecido, considerado a veces como un material paralitológico —es decir, similar a roca— y característico de las zonas volcánicas de América.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tepetate · Ver más »
Tepexi de Rodríguez
Tepexi de Rodríguez (Kawa o Peña en mixteco, Tepexic o roca partida en náhuatl) es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tepexi de Rodríguez · Ver más »
Tepexpan
Tepexpan es una de las mayores localidades del municipio de Acolman situado en el estado de México, a 34 kilómetros al noreste de la Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tepexpan · Ver más »
Tequixquiac
Tequixquiac es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 municipios que integran la Región Zumpango, se ubica al norte de la Ciudad de México en dirección hacia el Estado de Hidalgo, siendo un lugar de transición entre el Valle de México y el Valle del Mezquital.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tequixquiac · Ver más »
Terminal Central de Autobuses del Norte
La Terminal Central de Autobuses del Norte "Don José Guadalupe López Velarde" es una de las cuatro Terminales de Autobuses de la Ciudad de México, como su nombre lo indica está ubicada al norte de esta.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Terminal Central de Autobuses del Norte · Ver más »
Terremote Tlaltenco
Terremote Tlaltenco es un yacimiento arqueológico que se localiza en el Distrito Federal (México).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Terremote Tlaltenco · Ver más »
Terrence Kaufman
Terrence Kaufman es un lingüista estadounidense.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Terrence Kaufman · Ver más »
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca AFI en la mitología mexica (y otros pueblos mesoamericanos de habla náhuatl), es el señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tezcatlipoca · Ver más »
Ticomán
Ticomán es un yacimiento arqueológico ubicado en la delegación Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal (México).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Ticomán · Ver más »
Tierras Bajas
Tierras Bajas puede referirse a lo siguiente.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tierras Bajas · Ver más »
Tikal
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tikal · Ver más »
Tlapacoya
Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado a 28 km de la Ciudad de México, ubicado en Ixtapaluca, Estado de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tlapacoya · Ver más »
Tlatilco
Tlatilco fue una civilización del valle de México, una de las primeras en asentarse en la Cuenca de México, en las orillas del lago de Texcoco al Noroeste de la actual Ciudad de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tlatilco · Ver más »
Tlaxcala de Xicohténcatl
Tlaxcala oficialmente como Tlaxcala de Xicohténcatl es una ciudad mexicana, capital y sede de los poderes, secretarías y dependencias del estado de Tlaxcala, así como cabecera del municipio homónimo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tlaxcala de Xicohténcatl · Ver más »
Tláloc
Tláloc (en náhuatl clásico: Tlālōc; AFI) es una deidad mesoamericana del agua celeste. El nombre Tláloc deriva de tlālli («tierra») y octli («néctar»), es decir: «el néctar de la tierra». Los mexicas lo tenían como el responsable de la estación lluviosa y hacían ceremonias para honrarlo en el primer mes del año (ātl cāhualo). Bernardino de Sahagún y Alfredo Chavero lo describen como el dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tláloc · Ver más »
Tollan
En la mitología mesoamericana, Tollan era la ciudad gobernada por Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tollan · Ver más »
Tollan-Xicocotitlan
Tollan-Xicocotitlan —conocida como Tula, forma castellanizada de Tōllān— fue la capital del estado tolteca, que se desarrolló en el centro de México durante el período posclásico temprano de Mesoamérica.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tollan-Xicocotitlan · Ver más »
Tradición de las tumbas de tiro
Los términos tradición de las tumbas de tiro o cultura de las tumbas de tiro se refieren a un conjunto de rasgos culturales interconectados que se han encontrado en los estados mexicanos de Jalisco, Nayarit, Colima, el área de Zamora-Jacoma en Michoacán, partes del sur Sinaloa y Zacatecas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tradición de las tumbas de tiro · Ver más »
Tula de Allende
Tula de Allende es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Tula de Allende en el estado de Hidalgo.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tula de Allende · Ver más »
Tulancingo de Bravo
El municipio de Tulancingo de Bravo es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tulancingo de Bravo · Ver más »
Tulum
Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Tulum · Ver más »
Uaxactún
Uaxactún es un yacimiento arqueológico maya precolombino, que se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en la República de Guatemala.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Uaxactún · Ver más »
Unesco
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco, en francés: Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et la culture) es un organismo especializado de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Unesco · Ver más »
Universidad Complutense de Madrid
La Universidad Complutense de Madrid (UCM), tradicionalmente denominada Universidad de Madrid y conocida de forma oficiosa como «la Complutense», por su relación histórica con la Universidad de Alcalá, o «la Docta», por haber sido la única universidad española autorizada a otorgar el título de doctor desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, es la universidad pública más antigua de Madrid, considerada una de las universidades más prestigiosas de España y del mundo hispanohablante.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Universidad Complutense de Madrid · Ver más »
Universidad Nacional Autónoma de México
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Universidad Nacional Autónoma de México · Ver más »
Valle de México
El valle de México —también llamado valle del Anáhuac y comúnmente confundido con la cuenca de México— es una región geográfica que se localiza en el centro sur de la república mexicana.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Valle de México · Ver más »
Valle de Puebla-Tlaxcala
El Valle de Puebla-Tlaxcala es un valle localizado en el Eje Neovolcánico.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Valle de Puebla-Tlaxcala · Ver más »
Valle de Teotihuacán
El valle de Teotihuacán es una región natural localizada en el noreste del estado de México (centro sur de la República Mexicana).
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Valle de Teotihuacán · Ver más »
Valle de Toluca
El Valle de Toluca, antiguamente llamado Matlatzinco, es un valle localizado en el centro-oeste del Estado de México en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Valle de Toluca · Ver más »
Valle de Tulancingo
El Valle de Tulancingo es una de las diez regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Valle de Tulancingo · Ver más »
Valle del Mezquital
El Valle del Mezquital es una de las regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Valle del Mezquital · Ver más »
Valles Centrales
Valles Centrales —llamados simplemente Los Valles por los propios oaxaqueños— es una región geográfica y cultural del centro del estado de Oaxaca, en el sur de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Valles Centrales · Ver más »
Vertisol
En las clasificaciones de suelos de FAO y del Soil Taxonomy, un vertisol es aquel suelo, generalmente negros, en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las estaciones secas, o en años.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Vertisol · Ver más »
Virreinato de Nueva España
El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica durante la colonización española de América, entre los siglos XVI y XIX.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Virreinato de Nueva España · Ver más »
Voz pasiva
La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto agente del verbo en voz activa.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Voz pasiva · Ver más »
Xerófila
El término xerófilo, xerófito o xérico (del griego xero-: seco, -fitos: planta, -filo: amigo) se aplica en botánica a la vegetación y asociaciones vegetales específicamente equipadas para la vida en un medio seco.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Xerófila · Ver más »
Xitle
El volcán Xitle (de nahuatl xictli, "ombligo") se encuentra a las faldas del Ajusco, en la Ciudad de Mexico.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Xitle · Ver más »
Xochicalco
Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en el Municipio de Miacatlán en el estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste de la ciudad de Cuernavaca.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Xochicalco · Ver más »
Xochitécatl
Xochitécatl es una zona arqueológica localizada en el municipio de Natívitas, en el sur del estado mexicano de Tlaxcala.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Xochitécatl · Ver más »
Yucatán
Yucatán es una de las treinta y dos entidades federativas que integran los Estados Unidos Mexicanos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Yucatán · Ver más »
Yves Salaberri
Yves Salaberri, llamado Xala, nacido en Bonloc, (Labort - Francia) el 14 de noviembre de 1979). Es un jugador de pelota vasca en la modalidad de mano de la empresa ASPE. En su palmarés destacan los campeonatos de España de parejas de 2002, 2007 y 2010 y el Manomanista de 2011, así como los subcampeonatos en 2004 y 2010 y del Cuatro y Medio en 2005.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Yves Salaberri · Ver más »
Zea mays
El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Zea mays · Ver más »
Zohapilco
Zohapilco es un yacimiento arqueológico que se encuentra en el borde del lago de Chalco, en Tlapacoya, en las tierras altas centrales de México.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Zohapilco · Ver más »
Zumpango de Ocampo
Zumpango de Ocampo es una ciudad y la cabecera municipal de Zumpango, uno de los 125 municipios del Estado de México y es también la cabecera regional de la Región Zumpango, una sub-división administrativa.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y Zumpango de Ocampo · Ver más »
1
El año 1 (I) fue un año común que comenzó en sábado (el enlace mostrará todo el calendario) del calendario juliano, y el primer año Anno Dómini o de la Era Común.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 1 · Ver más »
10 de enero
El 10 de enero es el 10.º (décimo) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 10 de enero · Ver más »
100 a. C.
El año 100 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 100 a. C. · Ver más »
11 de enero
El 11 de enero es el undécimo día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 11 de enero · Ver más »
13 de enero
El 13 de enero es el 13.º (decimotercer) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 13 de enero · Ver más »
150
El año 150 (CL) fue un año común comenzado en miércoles del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 150 · Ver más »
1905
1905 fue un año normal comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 1905 · Ver más »
1910
1910 fue un Año normal comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 1910 · Ver más »
1920
1920 fue un año bisiesto comenzando en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 1920 · Ver más »
1971
1971 fue un año normal según el calendario gregoriano, fue declarado Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial por la Organización de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 1971 · Ver más »
1988
1988 fue un año bisiesto comenzado en viernes en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 1988 · Ver más »
200
El año 200 (CC) fue un año bisiesto que empezó un martes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 200 · Ver más »
200 a. C.
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 200 a. C. · Ver más »
2008
2008 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano, y fue designado como.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 2008 · Ver más »
2009
2009 fue un año normal comenzado en jueves en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 2009 · Ver más »
2010
2010 fue un año normal comenzado en viernes en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 2010 · Ver más »
21 de enero
El 21 de enero es el 21.º (vigesimoprimer) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 21 de enero · Ver más »
23 de diciembre
El 23 de diciembre es el 357.º (tricentésimo quincuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 358.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 23 de diciembre · Ver más »
250
El año 250 (CCL) fue un año común comenzado en martes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 250 · Ver más »
28 de enero
El 28 de enero es el 28.º (vigesimoctavo) día del año en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 28 de enero · Ver más »
300
300 (CCC) fue un año bisiesto comenzado en lunes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 300 · Ver más »
350
350 (CCCL) fue un año común comenzado en lunes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 350 · Ver más »
400
400 (CD) fue un año bisiesto comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 400 · Ver más »
450
450 (CDL) fue un año común comenzado en domingo del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 450 · Ver más »
650
650 (DCL) fue un año común comenzado en viernes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 650 · Ver más »
7 de enero
El 7 de enero es el séptimo día del año del calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 7 de enero · Ver más »
750
La Peste Bubónica empieza a remitir de Europa Occidental.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 750 · Ver más »
850
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Teotihuacán y 850 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Cultura teotihuacana, Piramides del Sol y de la Luna, Pirámides de Teotihuacan, Pirámides de Teotihuacán, Pirámides del Sol y de la Luna, Teotihuacan, Teotihuacan (arqueologia), Teotihuacan (arqueología), Teotihuacano, Teotihuacán (arqueologia), Teotihuacán (arqueología).