Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Tercera epístola de Juan

Índice Tercera epístola de Juan

La tercera epístola de Juan es un libro de la Biblia, en el Nuevo Testamento.

13 relaciones: Adolf von Harnack, Antigua Corinto, Apocalipsis, Biblia, Eclesiología, Epístola, Epístola de Judas, Evangelio, Evangelio de Juan, Nuevo Testamento, Pablo de Tarso, Primera epístola de Juan, Segunda epístola de Juan.

Adolf von Harnack

Adolf von Harnack (Dorpat, Livonia, 1851 - Heidelberg, 1930), hijo de Theodosius Harnack, profesor de teología pastoral y hermano gemelo del matemático Axel von Harnack, fue un teólogo luterano alemán y un organizador de ciencias.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Adolf von Harnack · Ver más »

Antigua Corinto

Corinto o Korinto (en griego: Κόρινθος, Kórinthos) fue una ciudad-estado (polis) ubicada en el istmo de Corinto, la estrecha franja de tierra que une el Peloponeso con la Grecia continental, a medio camino entre Atenas y Esparta.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Antigua Corinto · Ver más »

Apocalipsis

El libro de las Revelaciones o Apocalipsis de san Juan (en griego helenístico Ἀποκάλυψις Ἰωάννου Apokálypsis Ioánnou 'Revelación de Juan') es el último libro del Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Apocalipsis · Ver más »

Biblia

La Biblia (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‘libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Biblia · Ver más »

Eclesiología

La eclesiología es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio al papel que desempeña la Iglesia como una comunidad o entidad orgánica, y a la comprensión de lo que "Iglesia" significa: su papel en la salvación, su origen, su relación con el Jesucristo histórico, su disciplina, su destino (ver Escatología cristiana) y su liderazgo.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Eclesiología · Ver más »

Epístola

Epístola (del griego: ἐπιστολή, epistolē) es un sinónimo de carta: un texto cuya función principal es la comunicación entre el remitente o emisor (el escritor que la redacta y envía) y el destinatario o receptor.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Epístola · Ver más »

Epístola de Judas

La Epístola de Judas es uno de los libros de Nuevo Testamento de la Biblia.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Epístola de Judas · Ver más »

Evangelio

Según la fe cristiana, el Evangelio (del latín evangelĭum, y este del griego εὐαγγέλιον, «buena noticia», propiamente de las palabras εὐ, «bien», y -αγγέλιον, «mensaje») es la narración de la vida y palabras de Jesús, es decir la buena nueva del cumplimiento de la promesa hecha por Dios a Abraham, Isaac y Jacob de que redimiría a su descendencia del pecado por medio de la muerte de su Hijo unigénito Jesucristo, quien moriría en expiación por el pecado de toda la Humanidad y resucitaría al tercer díacf. para dar arrepentimiento y perdón de los pecados a todo aquel que crea en él.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Evangelio · Ver más »

Evangelio de Juan

El Evangelio de Juan, también llamado Evangelio según san Juan o Evangelio según Juan, y conocido como «el cuarto evangelio», es uno de los evangelios canónicos constitutivos del Nuevo Testamento, caracterizado por las marcadas diferencias estilísticas y temáticas, como así también por las divergencias en su esquema cronológico y topográfico respecto de los otros tres, llamados evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas).

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Evangelio de Juan · Ver más »

Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento es la parte de la Biblia cristiana compuesta por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después de la muerte de Jesús de Nazaret, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, apartando otros textos considerados apócrifos (griego: από 'lejos', κρυφος 'oculto'; latín: apócryphus). Se le designa como Nuevo Testamento desde Tertuliano en la Iglesia cristiana. Al contrario con el Tanaj hebreo, llamado por los cristianos Antiguo Testamento, los judíos (a excepción de los llamados judíos mesiánicos), no tienen el Nuevo Testamento en común con los cristianos. El uso del término «testamento» proviene del vocablo hebreo berith ('alianza, pacto, convenio o disposiciones entre dos contratantes'), a través del griego diatheké, y del latín testamentum. Algunos autores presentan los nombres Antiguo y Nuevo Testamento con que se designa las dos grandes secciones en que se divide la Biblia cristiana como el resultado de un error de interpretación de la palabra diatheké, que significa: 'deseo' o 'voluntad', y también 'acuerdo’ o 'convenio'. Con este criterio diatheké en griego haría referencia al antiguo y al nuevo convenio de Dios con los hombres más que a las Escrituras mismas. Según otros autores, el término «testamento» proviene de la traducción de la Vulgata y del paso del concepto hebreo al griego, y sería el resultado de una búsqueda consciente. Los traductores de la Septuaginta habrían querido evitar que al hablar del berith (la alianza entre Dios e Israel) se entendiera que era un pacto entre iguales. Por eso no usaron el término griego syntheké (que se traduce por 'alianza'), sino que escogieron diatheké, que se traduce por 'testamento' o 'voluntad', que es la obligación de uno solo con respecto a otro que solo recibe beneficios. De esta forma destacaron más la disparidad entre las partes (es decir, entre Dios y los hombres). Luego, esa es una de las acepciones de la palabra testamentum, y de la castellana «testamento» (no entendida solo como última voluntad ex mortis, como en el uso coloquial). De allí que las versiones latinas, como la de Jerónimo de Estridón, y la mayoría de las versiones de la Biblia cristiana siguen utilizando el término «testamento» en lugar de «alianza» para referirse al Antiguo Testamento (alianza del Sinaí) y al Nuevo Testamento (alianza en la sangre de Cristo). Aun conviniendo que tales conceptos no hacen referencia a las colecciones de escritos sagrados, sino a relaciones entre la divinidad y los seres humanos en la historia religiosa, la mayoría de los eruditos simplemente se remiten al uso popular y coloquial de estos conceptos para referirse a los textos sagrados del canon hebreo y griego cristiano. Las versiones más antiguas de textos del llamado Nuevo Testamento, que se conservan, están escritas en el griego denominado koiné, la lengua franca en el Mediterráneo Oriental en época romana. La mayoría de los especialistas cree que éste fue el idioma en que originalmente se redactaron, aunque algunos libros puedan haberse escrito primero en idioma hebreo o arameo, la lengua semita hablada por Jesús y su entorno. Aún hoy existen textos manuscritos fechados como desde el siglo V (cercanos a los más antiguos manuscritos griegos completos) en arameo como la Peshita siríaca, la Harclense y la Curetoniana, pero la mayoría de los estudiosos los consideran traducciones del griego.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Nuevo Testamento · Ver más »

Pablo de Tarso

Pablo de Tarso, originalmente Saulo de Tarso o Saulo Pablo, «…solían llevar un segundo nombre…» «Los judíos de esta época, especialmente en la Diáspora (es decir, fuera de Palestina), tenían dos nombres, uno griego o romano, y otro semítico».

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Pablo de Tarso · Ver más »

Primera epístola de Juan

La primera epístola de Juan es una carta del Nuevo Testamento de la Biblia destinada a las comunidades cristianas de Asia Menor que se atribuye al apóstol Juan.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Primera epístola de Juan · Ver más »

Segunda epístola de Juan

La Segunda epístola de Juan es un libro del Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Tercera epístola de Juan y Segunda epístola de Juan · Ver más »

Redirecciona aquí:

3 Juan, III Epistola de Juan, III Epístola de Juan, Tercera Epistola de Juan, Tercera Epístola de Juan, Tercera epistola de Juan.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »