25 relaciones: Alfonso Caso, América precolombina, Códice Colombino-Becker, Códice Nuttall, Códice Vindobonense, Cultura mixteca, Jorge Eduardo Acosta, La Mixteca, Lenguas mixtecas, Mesoamérica, Monte Albán, Náhuatl, Oaxaca, Ocho Venado, Período Posclásico mesoamericano, Período Preclásico mesoamericano, Politeísmo, Señorío de Tututepec, Siglo XI, Siglo XII, Zona arqueológica de Monte Negro, 1063, 1072, 1096, 1098.
Alfonso Caso
Alfonso Caso Andrade (1 de febrero de 1896-30 de noviembre de 1970) fue un arqueólogo mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Alfonso Caso · Ver más »
América precolombina
América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos.
¡Nuevo!!: Tilantongo y América precolombina · Ver más »
Códice Colombino-Becker
El códice Colombino-Becker es el nombre que reciben en conjunto el códice Colombino y el códice Becker I, dos manuscritos prehispánicos pertenecientes a la cultura mixteca que originalmente formaban parte de un mismo documento.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Códice Colombino-Becker · Ver más »
Códice Nuttall
El Códice Nuttall (conocido también como Códice Tonindeye o Zouche-Nuttall) es un manuscrito pictórico prehispánico, perteneciente a la cultura mixteca.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Códice Nuttall · Ver más »
Códice Vindobonense
El Códice Vindobonensis o Códice Yuta Tnoho es una documento pictográfico de origen mixteca que fue elaborado en la época prehispánica en la Mixteca Alta, que actualmente se localiza en el noroeste del estado mexicano de Oaxaca.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Códice Vindobonense · Ver más »
Cultura mixteca
El término cultura mixteca designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y que concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Cultura mixteca · Ver más »
Jorge Eduardo Acosta
Jorge Eduardo Acosta (* 27 de mayo de 1941), conocido como "el Tigre", es un ex capitán de fragata jefe del Grupo de tareas 3.3.2 de la Escuela de Mecánica de la Armada (centro clandestino de detención).
¡Nuevo!!: Tilantongo y Jorge Eduardo Acosta · Ver más »
La Mixteca
La Mixteca (/la misˈteka/; en mixteco Ñuu Savi) es una zona cultural, económica y política compartida por los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca.
¡Nuevo!!: Tilantongo y La Mixteca · Ver más »
Lenguas mixtecas
Las lenguas Mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil kilómetros cuadrados localizada en el sur de México.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Lenguas mixtecas · Ver más »
Mesoamérica
Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Mesoamérica · Ver más »
Monte Albán
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Monte Albán · Ver más »
Náhuatl
El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Náhuatl · Ver más »
Oaxaca
Oaxaca (pronunciación culta: oajáka, pronunciación coloquial: guajáka es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Oaxaca de Juárez. Está ubicado en la región suroeste del país, limitando al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Con 93 757 km² es el quinto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango— y con 3 967 889 habs. en 2015, el noveno más poblado, por detrás de Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Nuevo León y Michoacán. Fue fundado el 21 de diciembre de 1823. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Es el estado más biodiverso de México. Se conocen 1431 especies de vertebrados, de las cuales 736 son aves. Para plantas vasculares, los endemismos oscilan entre 1 % y 57 %, (prom. 8.3 %). Por ejemplo, tan solo en el estado de Oaxaca existen mayor cantidad de especies de aves que en los Estados Unidos de América. "Oaxaca se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Los sismos han alcanzado magnitudes de 8.5 grados en escala de Richter, lo que se considera ya un terremoto. Como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México. En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Oaxaca · Ver más »
Ocho Venado
Ocho Venado Garra de Jaguar fue un cacique mixteco del siglo XI.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Ocho Venado · Ver más »
Período Posclásico mesoamericano
El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Período Posclásico mesoamericano · Ver más »
Período Preclásico mesoamericano
El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde 2500 a. C., fecha probable de la elaboración principalmente de la primera cerámica mesoamericana; hasta el, en que se consumaba la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Período Preclásico mesoamericano · Ver más »
Politeísmo
El politeísmo (del griego πολύς "mucho" y θεός "dios") es un sistema religioso cuyos seguidores creen en la existencia de múltiples dioses, normalmente organizadas en una jerarquía o panteón.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Politeísmo · Ver más »
Señorío de Tututepec
El Señorío de Tututepec (en mixteco: Yuhuitayu Yucu Dzaa) constituía uno de los cuatro reinos mayores (Coixtlahuaca, Nuu Tnoo Huahui Andehui, Tlaxiaco y Tututepec) de la Región Mixteca, enclavado en la llamada Costa Chica o Mixteca Costera.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Señorío de Tututepec · Ver más »
Siglo XI
El siglo XI d. C. (siglo undécimo después de Cristo) o siglo XI EC (siglo decimoprimero de la era común) comenzó el 1 de enero de 1001 y terminó el 31 de diciembre de 1100.
¡Nuevo!!: Tilantongo y Siglo XI · Ver más »
Siglo XII
El siglo XII d. C. (siglo duodécimo después de Cristo) o siglo XII EC (siglo decimosegundo de la era común) es llamado el «Siglo del Feudalismo».
¡Nuevo!!: Tilantongo y Siglo XII · Ver más »
Zona arqueológica de Monte Negro
Monte Negro es una zona arqueológica localizada en la Mixteca Alta oaxaqueña (en el sur de México).
¡Nuevo!!: Tilantongo y Zona arqueológica de Monte Negro · Ver más »
1063
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Tilantongo y 1063 · Ver más »
1072
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Tilantongo y 1072 · Ver más »
1096
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Tilantongo y 1096 · Ver más »
1098
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Tilantongo y 1098 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Nuu Tnoo Huahi Andehui, Ñuu Tnoo Huahi Andehui.