Tabla de contenidos
46 relaciones: Aillarehue, Aillavillú, Aillavilu II, Alonso de Góngora Marmolejo, Anganamón, Butalmapu, Butapichón, Cacique, Cadeguala, Caupolicán, Caupolicán el joven, Cayancura, Claudio Gay, Epunamun, Guanoalca, Huenecura, Idioma mapuche, Illangulién, Jerónimo de Vivar, José Ignacio Eyzaguirre Portales, La Araucana, Lautaro, Lientur, Lincoyán, Llanganabal, Loble, Lonco, Loncothegua, Malloquete, Mestizo Alejo, Millalelmo, Nongoniel, Paillaeco, Paillamachu, Paillataru, Paineñamcu, Pelantaro, Pueblo mapuche, Quepuantu, Quintunguenu, Rehue, Rubén Darío, Vicente Carvallo y Goyeneche, Vilumilla, 1612, 1613.
- Historia militar de Chile
- Pueblo mapuche
- Toquis
Aillarehue
Aillarehue o ayllarehue (del mapudungun: ayllarewe/ayjarewe: "nueve rehues") es una pequeña confederación de linajes o clanes familiares (lof) que dominaba una comarca o provincia, en la antigua división administrativa y territorial de los pueblos mapuche, huilliche y la etnia picunche.
Aillavillú
Aillavilú, también conocido como Ainavillo, Aynabillo o Aillavillú (¿? – † 22 de febrero de 1550), fue un toqui, o jefe militar mapuche, que dirigió desde el bando indígena la primera gran batalla librada entre los mapuches y los españoles y sus indios auxiliares durante la conquista de Chile. Toqui y Aillavillú son toquis.
Aillavilu II
Aillavillú, Aillavilu II o Aillavilú el segundo ("Nueve serpientes" en mapudungun) fue toqui (o máximo jefe militar del pueblo mapuche) en el año 1610, en el marco de la Guerra de Arauco, sostenida por su pueblo contra el Imperio Español.
Alonso de Góngora Marmolejo
Alonso de Góngora Marmolejo (Carmona, 30 de abril de 1523- enero de 1576) fue conquistador y cronista español, autor de Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado (1575).
Ver Toqui y Alonso de Góngora Marmolejo
Anganamón
Anganamón o Anganamon, (Angka Nhamunh, mapudungún; "medio pie" o "en la mitad del pie") fue un destacado jefe militar mapuche que ofreció una enconada resistencia a los españoles a comienzos del.
Butalmapu
Se denominó butalmapu o fütalmapu (Pineda y Bascuñán(1863, III: 40-43) quien después de estar cautivo entre los mapuches, logra conocer el concepto de «fütalmapu» y lo nombra por primera vez como utanmapu. En caso de peligro exterior o inicio de campaña militar, los loncos de todos los lofs elegían un jefe militar supremo del butalmapu, llamado gran toqui por los españoles. Toqui y butalmapu son historia militar de Chile.
Butapichón
Butapichón (o Butapichún o Putapichon) fue un toqui mapuche que perteneció a la parcialidad de la cordillera, entre 1629 y 1631, como sucesor de Lientur, y entre 1632 y 1634, como sucesor de Quepuantu. Toqui y Butapichón son toquis.
Cacique
Cacique es el término con el que se designó a los jefes locales de las comunidades taínas de las Antillas.
Ver Toqui y Cacique
Cadeguala
Cadeguala o Cadiguala fue un toqui mapuche elegido en 1585 tras la muerte en batalla del toqui anterior Nongoniel. Toqui y Cadeguala son toquis.
Caupolicán
Caupolicán (Región del Biobío, en la zona sur de Chile - Cañete, febrero de 1558) (en mapudungun: Kallfülikan o tal vez Kewpulikan) fue un toqui mapuche (y un posible sobrino de Colo Colo) que lideró la resistencia de su pueblo contra los conquistadores españoles que llegaron al actual Chile durante el. Toqui y Caupolicán son toquis.
Caupolicán el joven
Caupolicán el Joven (?-1558) fue un guerrero y toqui mapuche, —de acuerdo con Juan Ignacio Molina— fue el hijo del toqui Caupolicán.
Ver Toqui y Caupolicán el joven
Cayancura
Cayancura o Cayeucura, Lonko mapuche nativo de la región de Marigüeñu. Toqui y Cayancura son toquis.
Claudio Gay
Claudio Gay Mouret (en francés: Claude Gay; Draguignan, 18 de marzo de 1800-Deffens, cerca de Flayosc, 29 de noviembre de 1873) fue un autodidacta, polímata, naturalista e historiador francés que realizó los primeros estudios amplios de la flora, fauna, geología y geografía de Chile.
Epunamun
El Epunamun es un ser de la mitología mapuche.
Ver Toqui y Epunamun
Guanoalca
Guanoalca o Huenualca, (? - 1590) fue un toqui mapuche elegido en 1586, tras la muerte en batalla del toqui anterior Cadeguala, que murió en un duelo con el comandante de la guarnición de la fortaleza española en Purén en 1586.
Huenecura
Huenecura o Huenencura fue el gran toqui o jefe militar mapuche desde 1604 hasta 1610.
Idioma mapuche
El mapuche, mapudungún o mapuzungún, (del autoglotónimo mapudungun o mapuzugun ‘lengua de la tierra’), también llamado araucano es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita los actuales países de Chile y Argentina.
Illangulién
Illangulién, (llamado también Quiromanite, Queupulien o Antiguenu, fue el toqui mapuche (jefe bélico) elegido para reemplazar Lemucaguin o Caupolicán el joven en 1559 tras la Batalla de Quiapo hasta su muerte en batalla en la Batalla de Angol en 1564.
Jerónimo de Vivar
Jerónimo de Vivar (Burgos, ¿? - ¿?) fue un historiador español que participó en la conquista del Reino de Chile.
José Ignacio Eyzaguirre Portales
José Ignacio Víctor Eyzaguirre y Portales (Santiago, Chile, 15 de febrero de 1817-Alejandría, Egipto, 6 de noviembre de 1875) fue un eclesiástico e historiador chileno.
Ver Toqui y José Ignacio Eyzaguirre Portales
La Araucana
La Araucana (1569, 1578 y 1589) es un poema épico del español Alonso de Ercilla que relata la primera fase de la conquista de Chile, particularmente la Guerra de Arauco entre españoles y araucanos.
Lautaro
Lautaro (Leftraru) (del mapudungun: lef, «veloz», traru, «traro» o «traro calvo», de lau, «calvo, pelado», y traru, «traro»; 1534-Peteroa, actual Sagrada Familia, 30 de abril de 1557) fue un destacado toqui (líder militar mapuche) en la Guerra de Arauco durante la primera fase de la conquista española del territorio que llegaría a ser Chile. Toqui y Lautaro son toquis.
Ver Toqui y Lautaro
Lientur
Lientur, apodado El Duende por los españoles fue un toqui, o jefe militar supremo del pueblo mapuche (de 1621 a 1629), que luchó en la Guerra de Arauco. Toqui y Lientur son toquis.
Ver Toqui y Lientur
Lincoyán
Lincoyán (Arauco, c. 1519 - Cañete, 1560) fue el toqui mapuche que sucedió a Aillavillú en 1550 luego de la derrota en la Batalla de Penco.
Ver Toqui y Lincoyán
Llanganabal
Llanganabal fue un toqui mapuche moluche que dirigió el ejército que derrotó a los españoles dirigidos por Martín Ruiz de Gamboa en la Batalla de Catirai en 1569.
Loble
Loble Lig-lemu, o Lillemu (? – 1565?) Lonko militar mapuche del.
Ver Toqui y Loble
Lonco
Un lonco, también denominado lonko o cacique, es el jefe o cabeza de una comunidad mapuche. Toqui y lonco son pueblo mapuche y Títulos de liderazgo nacional o étnico.
Ver Toqui y Lonco
Loncothegua
Loncothegua, Longotegua, Loncotegua, Loncotehua o Loncotregua (mapudungun; Longko trewa "Cabeza de Perro"); toqui o mayor jefe militar mapuche entre los años 1613 y 1621 (o 1617, según otras fuentes).
Malloquete
Malloquete fue un toqui mapuche que llevó a un ejército de moluches del norte de la región del río Biobío contra el gobernador español Pedro de Valdivia en la batalla de Quilacura en 1546.
Mestizo Alejo
Ñamku o Alejandro de Vivar, conocido como mestizo Alejo o champurria Alejo (1635-1660), fue un soldado del ejército español, mestizo renegado y líder mapuche durante la llamada Guerra de Arauco en el entonces llamado Reino de Chile, entre 1655 y 1660, durante el gobierno español de Porter Casanate. Toqui y mestizo Alejo son toquis.
Millalelmo
Millalelmo o Millarelmo (? - 1570) fue un famoso líder militar mapuche en la segunda gran rebelión mapuche que comenzó en 1561, durante la Guerra de Arauco.
Nongoniel
Nangoniel fue un Toqui mapuche electo en 1585, e hijo del toqui anterior Cayancura. Toqui y Nongoniel son toquis.
Paillaeco
Paillaeco o Paillacó (¿†1591 o 1592?, Molquilla o Molhuilla, cercanías de Tucapel, Chile); toqui o líder mapuche, que combatió al Imperio Español durante la guerra de Arauco, encabezando por un breve y especialmente difícil tiempo las huestes de su pueblo, en un levantamiento concentrado en las áreas de Purén y Tucapel, hasta caer en las vecindades de este último lugar, en el combate de Malquilla (que también aparece como de Molhuilla en algunas fuentes).
Paillamachu
Paillamachu (reseñado como Pailamacho en el Purén Indómito) toqui o líder general de los Mapuches desde 1592 a 1603 en lo que ahora es Chile. Toqui y Paillamachu son toquis.
Paillataru
Paillataru fue un toqui o líder mapuche entre 1564-1574.
Paineñamcu
Paineñamcu, Paynenancu o Alonso Díaz, fue un toqui (o Cacique general) que dirigió al pueblo mapuche entre 1574 y 1584.
Pelantaro
Pelantaro (del mapudungun pelontraru: "traro luminoso"; pelon: luminoso y traru: traro) era un vicetoqui o caudillo militar mapuche, natural de Purén, que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor junto a sus lugartenientes Anganamón y Guaiquimilla de la muerte de un segundo gobernador español de Chile, Martín García Óñez de Loyola, durante la batalla de Curalaba el 24 de diciembre de 1598.
Pueblo mapuche
Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche) son el pueblo indígena más numeroso de Chile y Argentina.
Quepuantu
Quepuantu o Queupuante fue un Toqui mapuche del, pertenecía a la parcialidad de la costa. Toqui y Quepuantu son toquis.
Quintunguenu
Quintunguenu o Quintuguenu (murió en 1591) fue caudillo mapuche.
Rehue
El rehue (del mapudungún rewe) es un altar utilizado por los mapuches en muchas ceremonias.
Ver Toqui y Rehue
Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.
Vicente Carvallo y Goyeneche
Vicente Carvallo y Goyeneche, o Vicente de Carvallo y Goyeneche (Valdivia, 1742-Buenos Aires, 12 de mayo de 1816) fue un cronista y militar chileno.
Ver Toqui y Vicente Carvallo y Goyeneche
Vilumilla
Vilumilla (Mapudungún Vilu. Toqui y Vilumilla son toquis.
1612
1612 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
Ver Toqui y 1612
1613
1613 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.
Ver Toqui y 1613
Ver también
Historia militar de Chile
- Buque escuela Esmeralda
- Butalmapu
- Carrera armamentista naval entre Argentina y Chile
- Carrera armamentista naval sudamericana
- Combate naval de Valparaíso (1814)
- Ejército Unido Restaurador
- Ejército de los Andes
- La Cutufa
- Operación Soberanía (Argentina)
- Plaza Yungay
- Primera Escuadra Nacional de Chile
- Toqui
- Tragedia de Alpatacal
- Tragedia de Antuco
Pueblo mapuche
- Campaña de Rosas al Desierto
- Conquista de Chile
- Conquista del Desierto
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Indio pícaro
- Lonco
- Millaray (nombre)
- Nahuel
- Pueblo mapuche
- Tasa de Esquilache
- Tasa de Gamboa
- Tasa de Laso de la Vega
- Tasa de Santillán
- Teno (Chile)
- Toqui
Toquis
- Aillavillú
- Butapichón
- Cadeguala
- Caupolicán
- Cayancura
- Lautaro
- Lemucaguin
- Lientur
- Mestizo Alejo
- Michimalonco
- Nongoniel
- Pailacar
- Paillamachu
- Quepuantu
- Toqui
- Turcupichun
- Vilumilla