Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Z

Índice Z

La z (en mayúscula Z, nombre zeta, plural zetas) es la vigesimoséptima (y última) letra del alfabeto español, su vigesimosegunda consonante, y la vigesimosexta (y también última) letra del alfabeto latino básico.

38 relaciones: Adjetivo, Alfabeto griego, Alfabeto latino, Alfabeto manual, Alfabeto radiofónico, América, Andalucía, Banderas de señales, Braille (lectura), Canarias, Código morse, Cebra, Cedilla, Cenit, Consonante, Consonante fricativa, Consonante interdental, Consonante obstruyente, España, Fricativa alveolar sorda, Fricativa dental sorda, Grafema, Ζ, Lenguas arameas, Letra, Lexema, Mayúscula, Norma lingüística, Ortografía, Ortografía del español, Reajuste de las sibilantes del idioma español, S, Semáforo (comunicación), Seseo, Sustantivo, Verbo, Zelandés, Zinc.

Adjetivo

El adjetivo (del latín: adiectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los sentidos, como en el libro grande o the big book) o abstractas (cognoscible por la mente, como en el libro difícil).

¡Nuevo!!: Z y Adjetivo · Ver más »

Alfabeto griego

El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega.

¡Nuevo!!: Z y Alfabeto griego · Ver más »

Alfabeto latino

El alfabeto latino, abecedario latino, alfabeto romano o abecedario romano (en latín tardío: Abecedarium Latinum) es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo hoy en día, con más de 2500 millones de personas.

¡Nuevo!!: Z y Alfabeto latino · Ver más »

Alfabeto manual

El alfabeto manual o dactilológico es un sistema de representación, oral simbólica, ya icónica, de las letras de los alfabetos de las lenguas orales-escritas por medio de las manos.

¡Nuevo!!: Z y Alfabeto manual · Ver más »

Alfabeto radiofónico

El Alfabeto de deletreo para radiotelefonía es un lenguaje de desambiguación alfabética utilizado internacionalmente en radiocomunicaciones de transmisión de voz en la marina y la aviación, tanto por los servicios civiles como militares.

¡Nuevo!!: Z y Alfabeto radiofónico · Ver más »

América

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia.

¡Nuevo!!: Z y América · Ver más »

Andalucía

Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía, compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

¡Nuevo!!: Z y Andalucía · Ver más »

Banderas de señales

Las banderas de señales son aquel tipo de banderas que se utilizan para indicar, señalizar o prevenir de manera visual a la población de alguna circunstancia.

¡Nuevo!!: Z y Banderas de señales · Ver más »

Braille (lectura)

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas.

¡Nuevo!!: Z y Braille (lectura) · Ver más »

Canarias

Canarias es un archipiélago del océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española con estatus de nacionalidad histórica.

¡Nuevo!!: Z y Canarias · Ver más »

Código morse

El código morse, también conocido como alfabeto morse o clave morse, es un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente.

¡Nuevo!!: Z y Código morse · Ver más »

Cebra

Se conocen como cebra (o zebra, grafía en desuso) a tres especies del género Equus propias de África —Equus grevyi (cebra de Grevy), Equus quagga (cebra común) y Equus zebra (cebra de montaña)— cuya característica más distintiva es su color a base de rayas blancas y negras.

¡Nuevo!!: Z y Cebra · Ver más »

Cedilla

Una cedilla es un gancho o cola añadida bajo ciertas letras como una marca diacrítica para modificar su pronunciación.

¡Nuevo!!: Z y Cedilla · Ver más »

Cenit

El zenit, cenit o cénit (del árabe سمت الرأس ¨ samet ar-ra’d ¨, “dirección de la cabeza” o “camino encima de la cabeza”) es la intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste.

¡Nuevo!!: Z y Cenit · Ver más »

Consonante

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Z y Consonante · Ver más »

Consonante fricativa

El término “fricativo” proviene del latín fricātus,'participio pasado del verbo fricāre que significa 'frotar'.

¡Nuevo!!: Z y Consonante fricativa · Ver más »

Consonante interdental

Consonantes interdentales son consonantes que se producen colocando la superficie de la lengua contra los dientes incisivos superiores.

¡Nuevo!!: Z y Consonante interdental · Ver más »

Consonante obstruyente

Una consonante obstruyente es un sonido consonántico que se articula obstruyendo el paso del aire en el tracto bucal de tal manera que se incrementa la presión del aire antes de la obstrucción.

¡Nuevo!!: Z y Consonante obstruyente · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

¡Nuevo!!: Z y España · Ver más »

Fricativa alveolar sorda

La fricativa alveolar sorda es un fonema presente en muchas lenguas habladas.

¡Nuevo!!: Z y Fricativa alveolar sorda · Ver más »

Fricativa dental sorda

La consonante fricativa dental sorda es un sonido del habla presente en algunas lenguas habladas.

¡Nuevo!!: Z y Fricativa dental sorda · Ver más »

Grafema

En teoría de la escritura, un grafema es una unidad «mínima e indivisible» de la escritura usada para una lengua natural.

¡Nuevo!!: Z y Grafema · Ver más »

Ζ

Esta página es sobre la letra griega dseta.

¡Nuevo!!: Z y Ζ · Ver más »

Lenguas arameas

El arameo (del hebreo aramí, «de la tierra de Aram (Siria)») es una rama de las lenguas semíticas con una historia de al menos 3000 años, por lo que podría hablarse propiamente de lenguas arameas.

¡Nuevo!!: Z y Lenguas arameas · Ver más »

Letra

Una letra es cada signo gráfico de un sistema de escritura.

¡Nuevo!!: Z y Letra · Ver más »

Lexema

El lexema o raíz es un elemento del léxico con significado referencial, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes.

¡Nuevo!!: Z y Lexema · Ver más »

Mayúscula

En diversos alfabetos, las letras mayúsculas son letras que tienen mayor tamaño y por lo general distinta forma que las minúsculas, con las que contrastan.

¡Nuevo!!: Z y Mayúscula · Ver más »

Norma lingüística

Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de una determinada lengua, especialmente de una lengua estándar.

¡Nuevo!!: Z y Norma lingüística · Ver más »

Ortografía

La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία orthographía 'escritura correcta') es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.

¡Nuevo!!: Z y Ortografía · Ver más »

Ortografía del español

La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras:a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.

¡Nuevo!!: Z y Ortografía del español · Ver más »

Reajuste de las sibilantes del idioma español

El reajuste de las consonantes sibilantes fue un proceso de evolución fonética característico del castellano, que tuvo lugar durante los siglos XVI y XVII, dando el origen del sistema consonántico actual del idioma español.

¡Nuevo!!: Z y Reajuste de las sibilantes del idioma español · Ver más »

S

La s (en mayúscula S, nombre ese, plural eses) es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la decimonovena letra del alfabeto latino básico.

¡Nuevo!!: Z y S · Ver más »

Semáforo (comunicación)

El semáforo (o alfabeto semáforo) es un sistema de comunicación en el que se utiliza la posición de los brazos para representar cada letra del alfabeto, incluido en el código internacional de señales de la OMI (Organización Marítima Internacional).

¡Nuevo!!: Z y Semáforo (comunicación) · Ver más »

Seseo

El seseo es una variación fonológica de la lengua española (y también del idioma gallego) por la cual los fonemas /s/ y /θ/ (representados por las grafías (ante o),, y) no se distinguen, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/; una variación muy parecida es el ceceo, más minoritario, en que el sonido resultante es más parecido a; ambas variaciones se contraponen a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda (no estridente) /θ/, distinción que ocurre en la mayor parte de los dialectos de España peninsular y es tenida por norma en ese país, mientras que en América dicha distinción no se da.

¡Nuevo!!: Z y Seseo · Ver más »

Sustantivo

Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales.

¡Nuevo!!: Z y Sustantivo · Ver más »

Verbo

El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto.

¡Nuevo!!: Z y Verbo · Ver más »

Zelandés

El zelandés (en zelandés Zeêuws, en flamenco Zeeuws) es una lengua hablada en los Países Bajos, en la provincia de Zelanda y en la isla de Goeree-Overflakkee (en la provincia de Holanda Meridional) Habitualmente es considerado como un dialecto de la variedad flamenca del idioma neerlandés, el zelandés presenta diferencias notables con el flamenco, principalmente a nivel de pronunciación, pero también en gramática y vocabulario, que las conduce a diferenciarse claramente y a hacer difícil la comprensión de los hablantes de flamenco que no están familiarizados con esta "variante" regional.

¡Nuevo!!: Z y Zelandés · Ver más »

Zinc

El zinc (del alemán Zink), también escrito cinc, es un elemento químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn, situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Z y Zinc · Ver más »

Redirecciona aquí:

Z (letra), Zeda, Zeta (letra), .

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »