Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

20 de julio y Corte Suprema de Justicia de la Nación

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre 20 de julio y Corte Suprema de Justicia de la Nación

20 de julio vs. Corte Suprema de Justicia de la Nación

El 20 de julio es el 201.º (ducentésimo primer) día del año del calendario gregoriano y el 202.º en los años bisiestos. La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) es el máximo tribunal judicial de la República Argentina y cabeza del Poder Judicial de la Nación que integra con los tribunales nacionales inferiores que dependen de ella.

Similitudes entre 20 de julio y Corte Suprema de Justicia de la Nación

20 de julio y Corte Suprema de Justicia de la Nación tienen 4 cosas en común (en Unionpedia): Argentina, Euskadi Ta Askatasuna, José Félix Uriburu, Luis María Boffi Boggero.

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

20 de julio y Argentina · Argentina y Corte Suprema de Justicia de la Nación · Ver más »

Euskadi Ta Askatasuna

Euskadi Ta Askatasuna (ETA; «País Vasco y Libertad» en euskera) fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Durante sus sesenta años de historia, entre 1958 y 2018, surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones algunas de ellas, de las cuales solo sobreviviría la conocida como ETA militar. Fundada en 1958 por varios miembros de Ekin, organización radical expulsada de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, su objetivo fue la constitución de un Estado socialista en Euskal Herria y su independencia de España y Francia. A partir de finales de la década de 1960, sus integrantes, llamados «etarras», comenzaron a utilizar el asesinato, el secuestro y la extorsión económica para lograr este fin. Sus principales objetivos fueron guardias civiles, policías y militares españoles, aunque el 41 % de sus víctimas mortales fueron civiles, entre ellos: jueces, políticos, periodistas, empresarios y catedráticos, además de personas cuya muerte ha sido considerada por ETA como «accidental» o como un «daño colateral». Cometió su primera acción violenta el 18 de julio de 1961, su primer asesinato el 7 de junio de 1968 y el último el 16 de marzo de 2010. Anunció el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011. Desarmada en abril de 2017, el 3 de mayo de 2018 anunció su disolución. También participó en la vida política a través de una red de partidos políticos, sindicatos y asociaciones, destacadamente a través de Herri Batasuna. Desde la década de 1980, ETA declaró y rompió numerosas treguas y altos al fuego, negociando en varias ocasiones con los sucesivos Gobiernos de España. La sucesión de atentados como el atentado de Hipercor (1987) o el asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997), entre otros, acrecentaron la reacción social contra ETA. La aprobación en 2002 de la Ley Orgánica de Partidos Políticos, que prevé la ilegalización de partidos que apoyen de forma reiterada y grave la violencia y el terrorismo, llevó a la ilegalización de Batasuna, Herri Batasuna, Acción Nacionalista Vasca y el Partido Comunista de las Tierras Vascas, entre otros. Los recursos presentados por estos partidos fueron desestimados por el Tribunal Constitucional español y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. A lo largo de su historia, se estima que la organización ha causado la muerte de 864 personas, entre ellas 22 niños. Habría llegado a ingresar 120 millones de euros mediante atracos, secuestros, tráfico de armas y extorsión económica, así como la recolecta de fondos en herriko tabernas (bares de simpatizantes de la izquierda abertzale) y en algunas txosnas (casetas de las fiestas populares). La organización extorsionó a 10 000 empresarios mediante el llamado «impuesto revolucionario», generalmente a través de amenazas de muerte. Un número indeterminado de personas emigraron del País Vasco a causa de ETA. Una publicación de 2018 afirma que la actividad de ETA tuvo un coste económico de 25 000 millones de euros entre 1970 y 2003. Aunque considerada parte de la oposición al franquismo, el 95 % de sus asesinatos tuvieron lugar después de la muerte de Francisco Franco. Más de dos tercios de los asesinados eran vascos o navarros.

20 de julio y Euskadi Ta Askatasuna · Corte Suprema de Justicia de la Nación y Euskadi Ta Askatasuna · Ver más »

José Félix Uriburu

José Félix Benito Uriburu (Salta, 20 de julio de 1868-París, 29 de abril de 1932) fue un militar, dictador y político argentino de orientación fascista que alcanzó el grado de teniente general.

20 de julio y José Félix Uriburu · Corte Suprema de Justicia de la Nación y José Félix Uriburu · Ver más »

Luis María Boffi Boggero

Luis María Boffi Boggero (La Plata, provincia de Buenos Aires, 8 de febrero de 1915 - Buenos Aires, 20 de julio de 1984) fue un político, abogado y ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.

20 de julio y Luis María Boffi Boggero · Corte Suprema de Justicia de la Nación y Luis María Boffi Boggero · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de 20 de julio y Corte Suprema de Justicia de la Nación

20 de julio tiene 557 relaciones, mientras Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene 250. Como tienen en común 4, el índice Jaccard es 0.50% = 4 / (557 + 250).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre 20 de julio y Corte Suprema de Justicia de la Nación. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »