Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Alberto Fernández y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Alberto Fernández y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán

Alberto Fernández vs. Memorándum de entendimiento Argentina-Irán

Alberto Ángel Fernández (Buenos Aires, 2 de abril de 1959) es un abogado, profesor y político argentino que ha sido presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019 hasta el 10 de diciembre de 2023 y jefe de Gabinete de Ministros entre 2003 y 2008. El Memorándum de entendimiento Argentina-Irán fue un memorándum de entendimiento firmado en 2013 por el gobierno de la República Argentina, durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el gobierno de la República Islámica de Irán, en Addis Abeba (Etiopía), sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en Buenos Aires el 18 de julio de 1994.

Similitudes entre Alberto Fernández y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán

Alberto Fernández y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán tienen 17 cosas en común (en Unionpedia): Agustín Rossi (político), Alfredo Atanasof, Argentina, Atentado a la AMIA, Casa Rosada, Claudio Bonadio, Cristina Fernández de Kirchner, Elisa Carrió, Frente para la Victoria, Infobae, Kirchnerismo, La Nación (Buenos Aires), Luis D'Elía, Mauricio Macri, Sergio Massa, Todo Noticias, Unión Cívica Radical.

Agustín Rossi (político)

Agustín Oscar Rossi (Vera, 18 de octubre de 1959) es un ingeniero civil y político argentino, miembro de Unión por la Patria, coalición peronista, y progresista (anteriormente Frente de Todos) de la que fue candidato a vicepresidente acompañando en la fórmula a Sergio Massa en las elecciones presidenciales de 2023.

Agustín Rossi (político) y Alberto Fernández · Agustín Rossi (político) y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Alfredo Atanasof

Alfredo Néstor Atanasof (La Plata, 24 de noviembre de 1949) es un político argentino, que ocupó el cargo de Jefe de Gabinete de Ministros desde 2002 hasta 2003.

Alberto Fernández y Alfredo Atanasof · Alfredo Atanasof y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

Alberto Fernández y Argentina · Argentina y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Atentado a la AMIA

El atentado a la AMIA fue un ataque terrorista con coche bomba que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 18 de julio de 1994. Dos años antes, en un atentado similar, fue volada la embajada de Israel en Argentina que causó la muerte de 22 personas. Con un saldo de 85 personas asesinadas y 300 heridas, algunas fuentes lo consideran el mayor atentado terrorista de la historia argentina, mientras que otras fuentes consideran que lo fue el bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955. Fue también el mayor ataque contra objetivos judíos ubicados fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial. La comunidad judeoargentina con casi 300 000 personas, de las cuales más del 80 % vive en la Ciudad de Buenos Aires, es la sexta mayor del mundo. En 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner y después de doce años de investigación, el fiscal especial a cargo de la investigación basado en informes de los servicios de inteligencia argentino, estadounidense e israelí, acusó formalmente, al gobierno de Irán de aquel entonces, de planificar el atentado y al partido Hezbolá del Líbano, de ejecutarlo. Dando crédito a la llamada pista iraní, consideró que el atentado fue resuelto en una reunión de los máximos integrantes del gobierno de Irán y fue llevada a cabo por la organización terrorista libanesa Hezbolá, que respondía al gobierno iraní. Irán, por su parte negó estar relacionado con el atentado. La justicia argentina imputó a ocho funcionarios iraníes y un ciudadano libanés de ser los autores, contra los que ordenó alertas rojas de captura de la Interpol que fueron aprobadas. Según la investigación, Argentina fue elegida como blanco del ataque tras la decisión del gobierno argentino de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán., artículo del 26 de octubre de 2006 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires). En septiembre de 2003, uno de los imputados, el exembajador iraní en la Argentina, Hadi Soleimanpour, fue detenido en Gran Bretaña, acusado de ser partícipe necesario, pero la justicia británica rechazó su extradición y fue liberado. Durante los primeros años de investigación, la justicia argentina con apoyo de funcionarios del gobierno de Carlos Menem, encubrió el atentado armando una causa para imputar falsamente a expolicías de la provincia de Buenos Aires (que permanecieron casi una década presos) y llevarlos a juicio. El llamado "primer juicio" se inició en 2001 contra 22 acusados de ser la conexión local y haber facilitado la camioneta con explosivos. Durante el mismo (2001-2004) los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner eximieron a los agentes de inteligencia de su deber de guardar el secreto de las operaciones al momento de declarar como testigos, dejando al descubierto un amplio encubrimiento en el que habían participado el juez de la causa, dos de los tres fiscales, altos funcionarios del gobierno de Menem y los servicios de inteligencia. El 2 de septiembre de 2004 el tribunal dictó sentencia absolviendo a todos los acusados y ordenando su liberación. Como consecuencia del fallo fueron destituidos el juez de la causa Amia, Juan José Galeano, y dos de los tres fiscales, José Barbaccia y Eamon Mullen, por las supuestas irregularidades cometidas en la investigación, especialmente el pago ilegal de 400 mil dólares a Carlos Telleldin, presunto facilitador de la camioneta utilizada como coche bomba. En 2004 el presidente Néstor Kirchner creó una fiscalía especial para el caso AMIA, conocida como UFI-AMIA, y designó para dirigir la misma al fiscal Alberto Nisman, el único de los tres fiscales no comprometido en el encubrimiento. En 2006 el fiscal Nisman, luego de reexaminar toda la causa y cruzar cerca de 300 millones de llamados telefónicos, aseguró tener nuevas pruebas. Entonces el nuevo juez de la causa por el atentado, Rodolfo Canicoba Corral, quien reemplazaba al juez Galeano, volvió a ordenar la captura de los siete exfuncionarios iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbolá acusados por la fiscalía. Desde entonces, los distintos gobiernos argentinos han requerido a Irán, sin éxito, la extradición de sus ciudadanos acusados por el ataque para ser juzgados por un tribunal argentino o extranjero., artículo del 25 de septiembre de 2007 en el sitio web Rosario3 (Argentina). La Nación. September 23, 2009 El Universo. August 23, 2009 La Nación. October 19, 2010 En 2005 los fiscales Nisman y Marcelo Martínez Burgos informaron que el conductor suicida había sido identificado como Ibrahim Hussein Berro, pero doce años después el FBI realizó el análisis del ADN perteneciente al terrorista muerto en la AMIA y estableció que no pertenecía a Berro. Ese mismo año el juez Claudio Bonadío fue removido como titular de la causa AMIA por "falta de imparcialidad". En 2013, el Congreso argentino ratificó un Memorándum de entendimiento Argentina-Irán, firmado por el gobierno argentino con el supuesto fin de destrabar la causa estableciendo un mecanismo para tomar declaración indagatoria a los iraníes acusados en su país. Sin embargo, en enero de 2015, el fiscal Nisman, presentó una denuncia contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el excanciller Héctor Timerman y otros funcionarios, considerando que el Memorándum constituía parte de un plan delictivo orientado a encubrir a los iraníes acusados en la causa. En marzo de 2018 se elevó a juicio la causa, y en octubre de 2021 el tribunal resolvió que el Memorándum no constituía un delito ni había formado parte de un delito, liberando de cargos a todas las personas señaladas. El fallo fue apelado. El lunes 18 de enero de 2015, horas antes de tener que presentarse ante el Congreso para informar sobre la denuncia presentada el miércoles anterior, y poco antes de iniciarse el juicio por encubrimiento (AMIA 2), Nisman fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza en su departamento de Buenos Aires. En 2018, la Cámara Criminal y Correccional Federal afirmó que se trató de un asesinato, sin elevar la causa a juicio. La muerte de Nisman, cuya investigación aún no había concluido seis años después, al iniciarse 2021, ha estado en el centro de una fuerte disputa política, incluso entre las víctimas del atentado. Hacia 2022 la causa aún había sido elevada a juicio y tiene un solo procesado, Diego Lagomarsino, subordinado de Nisman y propietario del arma que causó la muerte del fiscal. Pocos meses después de la muerte de Nisman se inició el segundo juicio de la AMIA, preparado por Nisman, en el que el principal acusado era el expresidente Menem. El juicio tuvo escasa cobertura de la prensa. El 28 de febrero de 2019 se dictó sentencia siendo condenados por encubrimiento y corrupción el exjuez de la causa, Juan José Galeano, el exjefe de los servicios de inteligencia Hugo Anzorreguy, el reducidor de autos Carlos Telleldin y otros funcionarios del Estado argentino. El expresidente Menem y el expresidente de la DAIA, Rubén Beraja, fueron absueltos. Los exfiscales fueron condenados por incumplimiento de los deberes de funcionario público, resultando absueltos de todos los cargos formulados por Nisman al elevar la causa. El fallo fue apelado. En marzo de 2017 el jefe de la Unidad AMIA del Poder Ejecutivo, Mario Cimadevilla, denunció por corrupción y encubrimiento a su superior, el ministro de Justicia Germán Garavano, bajo la presidencia de Mauricio Macri. En mayo de 2019 comenzó el tercer juicio, nuevamente contra Carlos Telleldín, acusado de ser partícipe necesario del atentado, por haber acondicionado y entregado al autor o autores directos del atentado, la camioneta Traffic que fue utilizada como coche bomba, que terminó el 23 de diciembre de 2020, con la absolución de culpa y cargo. El 19 de julio de 2019, la Oficina del Tesoro de Estados Unidos anunció que un ciudadano colombiano, llamado Salman Raouf Salman, perteneciente a la organización libanesa Hezbolá, había sido el coordinador del atentado a la AMIA en 1994 y ofreció una recompensa de siete millones de dólares por información que permitiera detenerlo. El gobierno de Irán le ofreció una sepultura en el cementerio de los mártires a Imad Mugniyah, unos de los sospechosos con pedido de captura, publicó un sello postal en su memoria y le dio su nombre a una calle en Teherán. En 22 de julio de 2022 el New York Times publicó una nota dando cuenta de un informe final del Mossad sobre los atentados a la AMIA y a la embajada. Textualmente el artículo dice que «Dos ataques terroristas contra objetivos israelíes y judíos en Buenos Aires en la década de 1990 en los que murieron decenas de personas fueron llevados a cabo por una unidad secreta de Hezbolá cuyos agentes, contrario a las afirmaciones generalizadas, no fueron ayudados a sabiendas por ciudadanos argentinos ni asistidos en el terreno por Irán, según una investigación del Mosad, el servicio secreto de Israel... Aunque el Mosad enfatiza que la inteligencia israelí aún cree que Irán, que respalda a Hezbolá, aprobó y financió los atentados y suministró el entrenamiento y el equipo, las averiguaciones refutan las afirmaciones sostenidas por mucho tiempo por Israel, Argentina y Estados Unidos de que Teherán tuvo un papel operativo. También rebaten las sospechas en Argentina de que funcionarios locales y ciudadanos habían sido cómplices de los ataques.» La investigación del Mossad afirmó que Irán ordenó que se ejecutara el ataque. Irán aprobó y financió los atentados, y suministró el entrenamiento y el equipo para ambos atentados, contra la AMIA y contra la embajada, que fue llevado a cabo por agentes operativos libaneses pertenecientes a Hezbolá. El informe israelí identificó a las personas que integraron el grupo operativo como Hassan Karaki, Talal Hamia y Muhammad Nur al-Din -este último muerto en la explosión-, todos ellos libaneses, razón por la cual Israel solicitó la detención internacional de los dos primeros. El artículo afirma también que «Sebastián Basso, el jefe de la unidad de investigación argentina que investiga el ataque al centro comunitario, dijo el jueves que Irán 'fue el autor intelectual' de la operación.» En noviembre de 2022, el fiscal Sebastián Basso consideró que existían en la causa suficientes pruebas para imputar a cuatro nuevos sospechosos de haber actuado en el atentado y solicitó al juez que ordenara la captura internacional de los mismos a los fines de ser sometidos a declaración indagatoria. Seis meses después el juez aceptó el pedido y ordenó la captura internacional de cuatro nuevos imputados: Farouk Abdul Hay Omairi, Abdallah Salman (a) José Salman El Reda, Hussein Mounir Mouzannar y Alí Hussein Abdallah. En noviembre de 2023 Omairi fue localizado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú y el gobierno de ese país ofreció al gobierno argentino juzgarlo en Brasil, atento el hecho de que Omairi se ha nacionalizado brasileño.

Alberto Fernández y Atentado a la AMIA · Atentado a la AMIA y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Casa Rosada

La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina, y está ubicada en el centro-histórico de la ciudad capital federativa de Buenos Aires.

Alberto Fernández y Casa Rosada · Casa Rosada y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Claudio Bonadio

Claudio Bonadio (San Martín, 1 de febrero de 1956-Buenos Aires, 4 de febrero de 2020) fue un abogado y juez federal argentino, quien estuvo a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 11 desde 1994.

Alberto Fernández y Claudio Bonadio · Claudio Bonadio y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Cristina Fernández de Kirchner

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner (Tolosa, 19 de febrero de 1953) es una política y abogada argentina, presidenta de la Nación Argentina entre el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015,​ diputada provincial por la provincia de Santa Cruz entre 1989 y 1995 y diputada y senadora nacional por las provincias de Santa Cruz y Buenos Aires en los periodos 1995-2007 y 2017-2019.

Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner · Cristina Fernández de Kirchner y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Elisa Carrió

Elisa María Avelina Carrió (Resistencia, 26 de diciembre de 1956),, artículo biográfico en el sitio web oficial de Elisa Carrió.

Alberto Fernández y Elisa Carrió · Elisa Carrió y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Frente para la Victoria

El Frente para la Victoria (FPV) fue una coalición política argentina de orientación kirchnerista fundada en 2003.

Alberto Fernández y Frente para la Victoria · Frente para la Victoria y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Infobae

Infobae es un diario en línea de actualidad y economía de Argentina creado en el 2002 por el empresario Daniel Hadad.

Alberto Fernández e Infobae · Infobae y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Kirchnerismo

El kirchnerismo es un movimiento político de centroizquierda y variante del peronismo, surgido en el año 2003, que reúne los principales postulados ideológicos plasmados en los gobiernos del presidente Néstor Kirchner (1950-2010) ―entre 2003 y 2007― y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (1953) ―entre 2007 y 2015― los que, en conjunto, ocuparon el Poder Ejecutivo Nacional durante 12 años, 6 meses y 15 días, período denominado por sus partidarios como «la Década Ganada».

Alberto Fernández y Kirchnerismo · Kirchnerismo y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

La Nación (Buenos Aires)

La Nación es un tradicional periódico conservador con sede en la Ciudad de Buenos Aires.

Alberto Fernández y La Nación (Buenos Aires) · La Nación (Buenos Aires) y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Luis D'Elía

Luis Ángel D'Elía (Morón, 27 de enero de 1957) es un maestro, político y dirigente de tendencia socialcristiana argentino, perteneciente a la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos), en la que lidera la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat.

Alberto Fernández y Luis D'Elía · Luis D'Elía y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Mauricio Macri

Mauricio Macri (Tandil, 8 de febrero de 1959) es un político, ingeniero civil, empresario y dirigente deportivo argentino, que ejerció como presidente de la Nación Argentina entre 2015 y 2019, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015, y presidente del Club Atlético Boca Juniors entre 1995 y 2007.

Alberto Fernández y Mauricio Macri · Mauricio Macri y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán · Ver más »

Sergio Massa

Sergio Tomás Massa (San Martín, 28 de abril de 1972) es un abogado y político argentino, miembro de Unión por la Patria, anteriormente denominada Frente de Todos, coalición política de tendencia peronista y progresista, gobernante en Argentina desde el 10 de diciembre de 2019 hasta el 10 de diciembre de 2023.

Alberto Fernández y Sergio Massa · Memorándum de entendimiento Argentina-Irán y Sergio Massa · Ver más »

Todo Noticias

Todo Noticias (también conocido por sus siglas TN) es un canal de televisión por suscripción argentino, perteneciente al Grupo Clarín y operado por su subsidiaria Arte Radiotelevisivo Argentino.

Alberto Fernández y Todo Noticias · Memorándum de entendimiento Argentina-Irán y Todo Noticias · Ver más »

Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en diez oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930),Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Marcelo T. de Alvear (1922-1928),Marcelo T. de Alvear fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Agustín P. Justo (1932-1938),Agustín P. Justo fue presidente siendo miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), pero como candidato dentro de la coalición electoral Concordancia, a la que no pertenecía la UCR, sino Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA).; Roberto M. Ortiz (1938-1942),Roberto M. Ortiz fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA), dentro de la coalición electoral Concordancia. La UCRA fue un partido creado por miembros de la UCR que se oponían a Hipólito Yrigoyen. Arturo Frondizi (1958-1962),Arturo Frondizi fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. José María Guido (1962-1963),José María Guido fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), como consecuencia del derrocamiento del presidente Frondizi por parte de un golpe cívico-militar, siendo luego confirmado como presidente por la junta de comandantes. La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Arturo Illia (1963-1966),Arturo Illia fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). La UCRP fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Ricardo Balbín para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Raúl Alfonsín (1983-1989),Raúl Alfonsín fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). y Fernando de la Rúa (1999-2001).Fernando de la Rúa fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR) dentro de la coalición electoral Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (La Alianza). Llegó también a la Vicepresidencia de la Nación en los primeros mandatos de Juan Domingo Perón,Hortensio Quijano fue vicepresidente de Juan Domingo Perón como miembro del partido Unión Cívica Radical Junta Renovadora (UCR-JR). La UCR-JR fue el nombre que adoptó el partido creado por miembros de la UCR y la UCRA. y Cristina Fernández de Kirchner.Julio Cobos lanzó su candidatura a vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner cuando era miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), motivo por el cual fue expulsado de la misma, formando el partido Concertación Plural. Se reafilió a la UCR en cuanto cesó su mandato. En las elecciones presidenciales de 2015 la UCR integró la alianza Cambiemos, que ganó con la candidatura presidencial de Mauricio Macri del partido Propuesta Republicana, pero no formó parte de la fórmula presidencial. La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el. Pertenece a la COPPPAL y desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista. La Unión Cívica Radical originó en Argentina una corriente política de importancia conocida como radicalismo. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como "radicales". Entre los partidos políticos que se reconocen como radicales se encuentran además de la UCR, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (1924-1946), la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947), la Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972) y la Unión Cívica Radical Intransigente (1957-1972). También reconocen raíces parcialmente radicales partidos nacionales como el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, el ARI, la Coalición Cívica ARI, Recrear para el Crecimiento y Propuesta Republicana, así como fuerzas provinciales como el bloquismo de San Juan y el lencinismo en Mendoza. En las elecciones presidenciales de 1928, 1937, 1958 y 1963 los dos principales partidos en competencia fueron radicales. Es el segundo partido argentino con mayor cantidad de afiliados, contando al año 2022 con 1.852.571 miembros, representando el 22.92 % del total de ciudadanos afiliados a partidos políticos y el 5.49 % de los electores argentinos, solo por detrás del Partido Justicialista. Es el partido con más afiliados en cinco distritos electorales: Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Río Negro. A nivel nacional, forma parte desde 2015 de la coalición Juntos por el Cambio excepto en Río Negro. Asimismo, encabeza el poder ejecutivo en cinco provincias (Chaco, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Santa Fe). La máxima autoridad del partido es Gerardo Morales, elegido desde el 16 de diciembre de 2021 como presidente del Comité Nacional. UCR.com: José Corral, nuevo presidente.

Alberto Fernández y Unión Cívica Radical · Memorándum de entendimiento Argentina-Irán y Unión Cívica Radical · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Alberto Fernández y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán

Alberto Fernández tiene 387 relaciones, mientras Memorándum de entendimiento Argentina-Irán tiene 84. Como tienen en común 17, el índice Jaccard es 3.61% = 17 / (387 + 84).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Alberto Fernández y Memorándum de entendimiento Argentina-Irán. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »