Similitudes entre Alemania y Segunda Guerra Mundial
Alemania y Segunda Guerra Mundial tienen 89 cosas en común (en Unionpedia): Acuerdos de Múnich, Adolf Hitler, Alemania nazi, Aliados (Segunda Guerra Mundial), Arma nuclear, Austria, Batalla de Inglaterra, Batalla de Moscú, Bélgica, Berlín, Bombardeos estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial, Cambridge University Press, Canciller, Capitulación alemana de mayo de 1945, Checoslovaquia, Comunismo, Crimen de guerra, Crucero (buque de guerra), Danubio, Decreto del incendio del Reichstag, Democracia, Dinamarca, Elecciones federales de Alemania de noviembre de 1932, España, Europa, Expulsión de alemanes tras la Segunda Guerra Mundial, Francia, Francia de Vichy, Gran Depresión, Grecia, ..., Guerra franco-prusiana, Guerra Fría, Guerra relámpago, Hamburgo, Holocausto, Homosexualidad, Hungría, Iglesia católica, Imperio austrohúngaro, Imperio del Japón, Imperio romano, Imperio ruso, Incendio del Reichstag, Invasión alemana de Polonia de 1939, Italia, Italia fascista, Judaísmo, Lebensraum, Leyenda de la puñalada por la espalda, Libia, Luftwaffe, Luxemburgo, Mar Mediterráneo, Milagro económico alemán, Neville Chamberlain, Noruega, Ocupación aliada de Alemania, Operación Barbarroja, Organización de las Naciones Unidas, Otto von Bismarck, Oxford University Press, Países Bajos, Pangermanismo, Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, Paul von Hindenburg, Política de apaciguamiento, Polonia, Potsdam, Primer ministro, Primera Guerra Mundial, Prusia, Pueblos eslavos, Río Elba, Real Fuerza Aérea (Reino Unido), Reino Unido, Remilitarización de Renania, Reparto de África, República Democrática Alemana, República Popular China, Reunificación alemana, Rin, Rumania, Sarre, Submarino, Tratado de Versalles (1919), Tratado Dos más Cuatro, Turquía, Unión Soviética, Yugoslavia. Expandir índice (59 más) »
Acuerdos de Múnich
Los Acuerdos de Múnich fueron aprobados y firmados durante la noche del 30 de septiembre de 1938 por los jefes de Gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, con el objetivo de solucionar la Crisis de los Sudetes.
Acuerdos de Múnich y Alemania · Acuerdos de Múnich y Segunda Guerra Mundial ·
Adolf Hitler
Adolf Hitler, hispanizado Adolfo Hitler (Braunau am Inn, Alta Austria, Imperio austrohúngaro; -Berlín, Alemania nazi), fue un político, militar y dictador alemán de origen austríaco.
Adolf Hitler y Alemania · Adolf Hitler y Segunda Guerra Mundial ·
Alemania nazi
La Alemania nazi o Alemania nacionalsocialista, conocida también como el Tercer Reich,, /ráij/ es el término historiográfico común en español al referirse al Estado alemán entre 1933 y 1945, durante el gobierno del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y su máximo dirigente, Adolf Hitler, al frente del país.
Alemania y Alemania nazi · Alemania nazi y Segunda Guerra Mundial ·
Aliados (Segunda Guerra Mundial)
Los Aliados fueron el conjunto de países opuestos política y militarmente a las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
Alemania y Aliados (Segunda Guerra Mundial) · Aliados (Segunda Guerra Mundial) y Segunda Guerra Mundial ·
Arma nuclear
Un arma nuclear o atómica es un explosivo de alto poder que utiliza la energía nuclear.
Alemania y Arma nuclear · Arma nuclear y Segunda Guerra Mundial ·
Austria
Austria, oficialmente República de Austria (Republik Österreich), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Alemania y Austria · Austria y Segunda Guerra Mundial ·
Batalla de Inglaterra
La batalla de Inglaterra es el nombre con el que se conoce al conjunto de combates aéreos librados en cielo británico y sobre el canal de la Mancha, entre julio y octubre de 1940, cuando la Alemania nazi buscó destruir a la Real Fuerza Aérea británica (RAF) con el fin de lograr la superioridad aérea necesaria para invadir Gran Bretaña, en la operación conocida como Operación León Marino.
Alemania y Batalla de Inglaterra · Batalla de Inglaterra y Segunda Guerra Mundial ·
Batalla de Moscú
La batalla de Moscú (ruso: Битва за Москву, tr: Bitva za Moskvu; en alemán: Schlacht um Moskau) es el nombre dado por los historiadores soviéticos a dos periodos de lucha estratégicamente significativos en un corredor de 600 km del frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial.
Alemania y Batalla de Moscú · Batalla de Moscú y Segunda Guerra Mundial ·
Bélgica
Bélgica (Belgique), oficialmente Reino de Bélgica (Royaume de Belgique y), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Alemania y Bélgica · Bélgica y Segunda Guerra Mundial ·
Berlín
Berlín es la capital de Alemania y uno de los dieciséis estados federados alemanes.
Alemania y Berlín · Berlín y Segunda Guerra Mundial ·
Bombardeos estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial
Los bombardeos estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial incluyeron el bombardeo aéreo de fuerzas militares, ferrocarriles, puertos, ciudades —y cualquier zona civil— y áreas industriales.
Alemania y Bombardeos estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial · Bombardeos estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial ·
Cambridge University Press
Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).
Alemania y Cambridge University Press · Cambridge University Press y Segunda Guerra Mundial ·
Canciller
Canciller es un cargo político de alto rango, que tiene distintos significados según el país y la época.
Alemania y Canciller · Canciller y Segunda Guerra Mundial ·
Capitulación alemana de mayo de 1945
Las actas de capitulación alemanas dieron fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.
Alemania y Capitulación alemana de mayo de 1945 · Capitulación alemana de mayo de 1945 y Segunda Guerra Mundial ·
Checoslovaquia
Checoslovaquia o Checoeslovaquia fue un Estado soberano de Europa Central que existió en dos períodos, el primero entre 1918 y 1938 (cuando fue ocupada por la Alemania nazi) y el segundo entre 1945 y 1992.
Alemania y Checoslovaquia · Checoslovaquia y Segunda Guerra Mundial ·
Comunismo
El comunismo (del latín communis, «común, compartido») es un sistema político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales, del mercado y del Estado en su fase final teórica.
Alemania y Comunismo · Comunismo y Segunda Guerra Mundial ·
Crimen de guerra
Un crimen de guerra es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho Internacional.
Alemania y Crimen de guerra · Crimen de guerra y Segunda Guerra Mundial ·
Crucero (buque de guerra)
Un crucero es un tipo de buque de guerra.
Alemania y Crucero (buque de guerra) · Crucero (buque de guerra) y Segunda Guerra Mundial ·
Danubio
El Danubio es uno de los ríos más importantes de Europa, que recorre la parte centro-oriental, en dirección principalmente oeste a este, pasando, o limitando, diez paísesEl Danubio es el río del mundo que más países atraviesa, igualado con el Nilo (10) y seguido por los ríos Rin, Congo y Níger (9 cada uno) y Zambeze (8).
Alemania y Danubio · Danubio y Segunda Guerra Mundial ·
Decreto del incendio del Reichstag
El Decreto del incendio del Reichstag (en alemán: Reichstagsbrandverordnung), cuyo nombre oficial fue Decreto del Presidente del Reich para la Protección del Pueblo y del Estado (en alemán: Verordnung des Reichspräsidenten zum Schutz von Volk und Staat), fue una norma legal alemana emitida el 28 de febrero de 1933 por el entonces Presidente de Alemania, el mariscal Paul von Hindenburg, en respuesta directa al incendio del Reichstag.
Alemania y Decreto del incendio del Reichstag · Decreto del incendio del Reichstag y Segunda Guerra Mundial ·
Democracia
La democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, dēmos, "pueblo" y kratos, "poder") es una forma de organización social y política presentada en el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
Alemania y Democracia · Democracia y Segunda Guerra Mundial ·
Dinamarca
Dinamarca (lit. 'la tierra o marca de los daneses') es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Alemania y Dinamarca · Dinamarca y Segunda Guerra Mundial ·
Elecciones federales de Alemania de noviembre de 1932
Las octavas elecciones parlamentarias de la República de Weimar tuvieron lugar el 6 de noviembre de 1932, con el propósito de elegir a los miembros del Reichstag.
Alemania y Elecciones federales de Alemania de noviembre de 1932 · Elecciones federales de Alemania de noviembre de 1932 y Segunda Guerra Mundial ·
España
España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.
Alemania y España · España y Segunda Guerra Mundial ·
Europa
Europa es un continente ubicado enteramente en el hemisferio norte y mayoritariamente en el hemisferio oriental.
Alemania y Europa · Europa y Segunda Guerra Mundial ·
Expulsión de alemanes tras la Segunda Guerra Mundial
La expulsión de alemanes tras la Segunda Guerra Mundial se refiere a la migración forzada de entre 12 y 14 millones de nacionales alemanes (Reichsdeutsche) y alemanes étnicos (Volksdeutsche) de los diversos Estados y territorios de Europa, en los tres años siguientes a la Segunda Guerra Mundial (1945-1948).
Alemania y Expulsión de alemanes tras la Segunda Guerra Mundial · Expulsión de alemanes tras la Segunda Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial ·
Francia
Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
Alemania y Francia · Francia y Segunda Guerra Mundial ·
Francia de Vichy
La Francia de Vichy o régimen de Vichy (Régime de Vichy) es el nombre con que informalmente se conoce al régimen político y Estado títere instaurado por el mariscal Philippe Pétain en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias, tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Alemania y Francia de Vichy · Francia de Vichy y Segunda Guerra Mundial ·
Gran Depresión
La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
Alemania y Gran Depresión · Gran Depresión y Segunda Guerra Mundial ·
Grecia
Grecia (Ελλάδα, Elláda), oficialmente llamada República Helénica (Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Alemania y Grecia · Grecia y Segunda Guerra Mundial ·
Guerra franco-prusiana
La guerra franco-prusiana (en alemán: Deutsch-Französischer Krieg; en francés: Guerre franco-allemande) fue un conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 entre el Segundo Imperio francés (y después de la caída del régimen, por la Tercera República Francesa) y el Reino de Prusia (y posteriormente, Imperio alemán), con el apoyo de la Confederación Alemana del Norte y los reinos aliados de Baden, Baviera y Wurtemberg.
Alemania y Guerra franco-prusiana · Guerra franco-prusiana y Segunda Guerra Mundial ·
Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (comunista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945.
Alemania y Guerra Fría · Guerra Fría y Segunda Guerra Mundial ·
Guerra relámpago
La guerra relámpago, comúnmente conocida por su nombre alemán Blitzkrieg, es el nombre que recibe una táctica militar que tiene como fin el desarrollo de una campaña rápida y contundente con el objetivo de culminar con una clara victoria, evitando por lo tanto la posibilidad de una guerra total y el desgaste que supone en términos de vidas y de recursos.
Alemania y Guerra relámpago · Guerra relámpago y Segunda Guerra Mundial ·
Hamburgo
Hamburgo (localmente), oficialmente Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo (Freie und Hansestadt Hamburg) es una ciudad-estado alemana situada en el norte de Alemania.
Alemania y Hamburgo · Hamburgo y Segunda Guerra Mundial ·
Holocausto
El Holocausto —también conocido por su término hebreo, Shoá (traducido como «La Catástrofe»)— es el genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
Alemania y Holocausto · Holocausto y Segunda Guerra Mundial ·
Homosexualidad
La homosexualidad (del griego antiguo ὁμός, ‘igual’, y del latín sexus, ‘sexo’) es la atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo.
Alemania y Homosexualidad · Homosexualidad y Segunda Guerra Mundial ·
Hungría
Hungría (Magyarország) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Alemania y Hungría · Hungría y Segunda Guerra Mundial ·
Iglesia católica
La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.
Alemania e Iglesia católica · Iglesia católica y Segunda Guerra Mundial ·
Imperio austrohúngaro
El Imperio austrohúngaro o Austria-Hungría (en sus idiomas oficiales, Monarquía austrohúngara;;; o sencillamente la Doble Monarquía), fue un Estado europeo creado en 1867 tras el llamado compromiso austrohúngaro, el cual equiparó el estatus del Reino de Hungría con el del Imperio austríaco, ambos bajo el mismo monarca.
Alemania e Imperio austrohúngaro · Imperio austrohúngaro y Segunda Guerra Mundial ·
Imperio del Japón
El término (también, Imperio del Japón) comúnmente se refiere a Japón desde la Restauración Meiji en 1868, aunque no fue oficial hasta 1895, cuando comenzaron las guerras sino-japonesa y ruso-japonesa, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y la nueva Constitución de Japón, de 1947.
Alemania e Imperio del Japón · Imperio del Japón y Segunda Guerra Mundial ·
Imperio romano
El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.
Alemania e Imperio romano · Imperio romano y Segunda Guerra Mundial ·
Imperio ruso
El Imperio ruso (Россійская имперія, Rossíyskaya Impériya) fue un Estado soberano que existió entre los años 1721 y 1917.
Alemania e Imperio ruso · Imperio ruso y Segunda Guerra Mundial ·
Incendio del Reichstag
El incendio del Reichstag (en alemán) fue un incendio perpetrado contra el edificio del Reichstag en Berlín, el 27 de febrero de 1933.
Alemania e Incendio del Reichstag · Incendio del Reichstag y Segunda Guerra Mundial ·
Invasión alemana de Polonia de 1939
La invasión alemana de Polonia fue una acción militar de la Alemania nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco.
Alemania e Invasión alemana de Polonia de 1939 · Invasión alemana de Polonia de 1939 y Segunda Guerra Mundial ·
Italia
Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.
Alemania e Italia · Italia y Segunda Guerra Mundial ·
Italia fascista
Se denomina fascista al período de la historia de Italia durante el cual dicho reino europeo fue gobernado por un régimen sustentado en la ideología del fascismo y encabezado por el dictador Benito Mussolini, fundador del fascismo y del Partido Nacional Fascista.
Alemania e Italia fascista · Italia fascista y Segunda Guerra Mundial ·
Judaísmo
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.
Alemania y Judaísmo · Judaísmo y Segunda Guerra Mundial ·
Lebensraum
El Lebensraum ("espacio vital") abarca las políticas y prácticas de colonización que proliferaron en Alemania desde la década de 1890 hasta la de 1940.
Alemania y Lebensraum · Lebensraum y Segunda Guerra Mundial ·
Leyenda de la puñalada por la espalda
La leyenda de la puñalada por la espalda (en alemán: Dolchstoßlegende / Dolchstosslegende) era una teoría de la conspiración antisemita, ampliamente creída y promulgada en los círculos de la derecha en Alemania después de 1918.
Alemania y Leyenda de la puñalada por la espalda · Leyenda de la puñalada por la espalda y Segunda Guerra Mundial ·
Libia
Libia (en bereber: Libu, árabe: دولة ليبيا), oficialmente el Estado de Libia, es un país soberano republicano del norte de África.
Alemania y Libia · Libia y Segunda Guerra Mundial ·
Luftwaffe
Luftwaffe (literalmente «Fuerza aérea» en alemán) es la denominación de la fuerza aérea de la República Federal de Alemania formada en 1924, reorganizada en 1935 y reunificada con la de la República Democrática Alemana en 1990 tras la caída del Muro de Berlín.
Alemania y Luftwaffe · Luftwaffe y Segunda Guerra Mundial ·
Luxemburgo
Luxemburgo, denominado oficialmente Gran Ducado de Luxemburgo (en luxemburgués, Groussherzogtum Lëtzebuerg; en francés, Grand-Duché de Luxembourg; en alemán, Großherzogtum Luxemburg), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Alemania y Luxemburgo · Luxemburgo y Segunda Guerra Mundial ·
Mar Mediterráneo
El Mediterráneo es un mar continental que conecta con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar.
Alemania y Mar Mediterráneo · Mar Mediterráneo y Segunda Guerra Mundial ·
Milagro económico alemán
El término ‘milagro económico alemán’ (Wirtschaftswunder, milagro económico) fue usado por primera vez en el periódico británico The Times en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de las economías de Alemania Occidental y Austria después de la Segunda Guerra Mundial, en parte gracias al Plan Marshall para Europa provocado por el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el período de entre guerras (1919-1939).
Alemania y Milagro económico alemán · Milagro económico alemán y Segunda Guerra Mundial ·
Neville Chamberlain
Arthur Neville Chamberlain (pronunciación, /ˈɑːθə ˈnɛvɪl ˈtʃeɪmbəlɪn/; Birmingham, 18 de marzo de 1869-Heckfield, 9 de noviembre de 1940) fue un político conservador británico, que desempeñó el cargo de primer ministro entre el 28 de mayo de 1937 y el 10 de mayo de 1940. Es famoso por su política de apaciguamiento con respecto al Tercer Reich, así como por su firma del Acuerdo de Múnich el 30 de septiembre de 1938, otorgando a ese país la región germanófona de los Sudetes de Checoslovaquia. Tras la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939, que marcó el principio de la Segunda Guerra Mundial, anunció la declaración de guerra a Alemania dos días después y dirigió al Reino Unido durante los primeros ocho meses del conflicto bélico hasta su renuncia al cargo. Después de trabajar en empresas y el gobierno local y tras un breve período como director del Servicio Nacional en 1916 y 1917, a la edad de 49 años siguió los pasos de su padre Joseph Chamberlain y su medio hermano mayor Austen para participar en las elecciones generales de 1918 y ser elegido miembro del Parlamento para el nuevo distrito electoral de Birmingham Ladywood. Declinó un puesto subministerial, permaneciendo sin cargo en el gobierno hasta 1922. Fue rápidamente ascendido en 1923 a ministro de Salud y luego canciller de la Hacienda. Después de un gobierno de corta duración liderado por los laboristas, regresó como ministro de Salud, introduciendo una serie de medidas de reforma entre 1924 y 1929. Fue nombrado canciller de la Hacienda en el Gobierno Nacional en 1931. Sucedió a Stanley Baldwin como primer ministro el 28 de mayo de 1937. Su mandato estuvo dominado por la cuestión de la política exterior hacia una Alemania cada vez más agresiva y sus acciones en Múnich fueron muy populares entre los británicos en ese momento. En respuesta a la continua agresión de Adolf Hitler, Chamberlain comprometió al país a defender la independencia de Polonia en caso de un ataque, una alianza que llevó al Reino Unido a la guerra después de la ocupación alemana. El fracaso de las fuerzas aliadas para evitar la invasión alemana de Noruega provocó que la Cámara de los Comunes celebrara el histórico «debate de Noruega» (Norway Debate) en mayo de 1940. Su conducta hacia la guerra fue duramente criticada por miembros de todos los partidos y, en una moción de confianza, su gobierno de mayoría se redujo considerablemente. Al reconocer que era crucial un gobierno nacional apoyado por todos los partidos principales, renunció al cargo porque los laboristas y liberales ya no participarían bajo su liderazgo. Aunque aún lideraba el Partido Conservador, su colega Winston Churchill lo sucedió en el cargo. Siguió colaborando en el gobierno y fue un miembro importante del gabinete de guerra como lord presidente del Consejo, al frente del país en ausencia de Churchill, hasta que la mala salud lo obligó a renunciar el 22 de septiembre. Murió de cáncer a los 71 años el 9 de noviembre, seis meses después de abandonar el cargo de primer ministro. Su reputación sigue siendo controvertida entre los historiadores, ya que el gran respeto inicial que tenía fue erosionado por libros como Guilty men (1940), que culparon a él y sus colegas por el Acuerdo de Múnich y por supuestamente no preparar al país para la guerra. La mayoría de los historiadores de la generación posterior a su muerte tenían opiniones similares, dirigidas por Churchill en The Gathering Storm (1948). Algunos historiadores posteriores han tomado una perspectiva más favorable de él y sus políticas, citando documentos del gobierno publicados bajo la «regla de los treinta años» y argumentando que ir a la guerra contra Alemania en 1938 habría sido desastroso, ya que el Reino Unido no estaba preparado; aunque, por otro lado, el oficial de inteligencia nazi Karl-Erich Kühlenthal reconocía a principios de 1937 que la aviación alemana no estaba bien preparada y que necesitarían cuatro años de entrenamiento intensivo para revertir tal situación, según informes norteamericanos desclasificados. No obstante, Chamberlain sigue siendo calificado desfavorablemente entre los primeros ministros británicos.
Alemania y Neville Chamberlain · Neville Chamberlain y Segunda Guerra Mundial ·
Noruega
Noruega (en noruego bokmål:; en noruego nynorsk:; Norga), oficialmente Reino de Noruega, es un país soberano ubicado en Europa del norte, cuya forma de gobierno es la monarquía democrática parlamentaria.
Alemania y Noruega · Noruega y Segunda Guerra Mundial ·
Ocupación aliada de Alemania
La ocupación aliada de Alemania se inició después de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, al dividirse el país entre las tres potencias victoriosas (Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética) incluyendo Francia, Polonia y con la participación de Bélgica y Luxemburgo.
Alemania y Ocupación aliada de Alemania · Ocupación aliada de Alemania y Segunda Guerra Mundial ·
Operación Barbarroja
La operación Barbarroja, también conocida como invasión alemana de la Unión Soviética, fue el nombre en clave para la invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi y algunos de sus aliados, que comenzó el domingo 22 de junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial.
Alemania y Operación Barbarroja · Operación Barbarroja y Segunda Guerra Mundial ·
Organización de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida simplemente como Naciones Unidas (NN.UU.), es la mayor organización internacional existente.
Alemania y Organización de las Naciones Unidas · Organización de las Naciones Unidas y Segunda Guerra Mundial ·
Otto von Bismarck
Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen, príncipe de Bismarck y duque de Lauenburgo, nacido Junker Otto Eduard Leopold von Bismarck, más conocido como Otto von Bismarck (Schönhausen, -Friedrichsruh,Mommsen, Wilhelm, “Introducción”..., pág.
Alemania y Otto von Bismarck · Otto von Bismarck y Segunda Guerra Mundial ·
Oxford University Press
Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.
Alemania y Oxford University Press · Oxford University Press y Segunda Guerra Mundial ·
Países Bajos
Países Bajos (PP. BB.) es un país soberano ubicado al noroeste de la Europa continental y el país constituyente más grande de los cuatro que, junto con las islas de Aruba, Curazao y San Martín, forman el Reino de los Países Bajos.
Alemania y Países Bajos · Países Bajos y Segunda Guerra Mundial ·
Pangermanismo
El pangermanismo (del griego pān-, todo, y Germania) es un movimiento ideológico y político partidario de la unificación de todos los «pueblos alemanes» como Alemania y Austria.
Alemania y Pangermanismo · Pangermanismo y Segunda Guerra Mundial ·
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei; abreviado como NSDAP), conocido coloquialmente como Partido Nazi, fue un partido político de extrema derecha activo en Alemania entre 1920 y 1945 cuya ideología fue el nacionalsocialismo o nazismo.
Alemania y Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán · Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y Segunda Guerra Mundial ·
Paul von Hindenburg
Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg, abreviado Paul von Hindenburg, (Posen, Reino de Prusia, 2 de octubre de 1847-Neudeck, Gau de Prusia Oriental, Alemania, 2 de agosto de 1934) fue un militar, estadista y político alemán que dirigió en gran parte la política de Alemania durante la segunda mitad de la Primera Guerra Mundial y ejerció como presidente de Alemania desde 1925 hasta su muerte en 1934.
Alemania y Paul von Hindenburg · Paul von Hindenburg y Segunda Guerra Mundial ·
Política de apaciguamiento
Política de apaciguamiento (del término inglés: appeasement policy) es el nombre de una política definida por la realización de concesiones políticas, económicas y/o territoriales frente a una potencia agresora con el fin teórico, aunque no exclusivo, de evitar un mayor conflicto.
Alemania y Política de apaciguamiento · Política de apaciguamiento y Segunda Guerra Mundial ·
Polonia
Polonia, oficialmente la República de Polonia (en polaco), es un país de Europa Central, uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido en Estado democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria.
Alemania y Polonia · Polonia y Segunda Guerra Mundial ·
Potsdam
Potsdam es una ciudad alemana ubicada en las inmediaciones de Berlín, junto al río Havel.
Alemania y Potsdam · Potsdam y Segunda Guerra Mundial ·
Primer ministro
El primer ministro (o la primera ministra, en femenino), premier (del inglés ‘primero, principal’), jefe de gabinete o ministro principal, es un político que sirve como jefe del poder ejecutivo en algunos Estados como un cargo diferenciado del jefe de Estado.
Alemania y Primer ministro · Primer ministro y Segunda Guerra Mundial ·
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
Alemania y Primera Guerra Mundial · Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial ·
Prusia
Prusia (en prusiano, Prūsija; en latín, Borussia o Prutenia) fue un Estado del mar Báltico entre Pomerania, Polonia y Lituania que existió desde finales de la Edad Media.
Alemania y Prusia · Prusia y Segunda Guerra Mundial ·
Pueblos eslavos
Los pueblos eslavos viven mayoritariamente en Europa.
Alemania y Pueblos eslavos · Pueblos eslavos y Segunda Guerra Mundial ·
Río Elba
El río Elba (Elbe,; Labe; en bajo alemán Elv; Albis) es uno de los principales ríos de la Europa central, el segundo más largo de los que desembocan en el mar del Norte, tras el Rin.
Alemania y Río Elba · Río Elba y Segunda Guerra Mundial ·
Real Fuerza Aérea (Reino Unido)
La Real Fuerza Aérea (en inglés: Royal Air Force, abreviada como RAF) es la rama aérea de las Fuerzas Armadas británicas y la fuerza aérea independiente más antigua del mundo.
Alemania y Real Fuerza Aérea (Reino Unido) · Real Fuerza Aérea (Reino Unido) y Segunda Guerra Mundial ·
Reino Unido
El Reino Unido,Britain en inglés es la forma abreviada del nombre oficial, utilizada comúnmente.
Alemania y Reino Unido · Reino Unido y Segunda Guerra Mundial ·
Remilitarización de Renania
La remilitarización de Renania o crisis de Renania fue una crisis diplomática provocada por la remilitarización de esa región alemana por decisión de Adolf Hitler el 7 de marzo de 1936, vulnerando uno de los puntos establecidos en el Tratado de Versalles: la prohibición de que Alemania estacionara fuerzas militares de cualquier especie en dicha región limítrofe con Francia y Bélgica, sin el permiso previo de tales Estados.
Alemania y Remilitarización de Renania · Remilitarización de Renania y Segunda Guerra Mundial ·
Reparto de África
El reparto de África, también conocido como carrera por África, lucha por África o conquista de África fue la invasión, ocupación, división y colonización de la mayor parte de África por parte de algunas de las potencias europeas durante un breve periodo conocido por los historiadores como el Nuevo Imperialismo (entre 1881 y 1914).
Alemania y Reparto de África · Reparto de África y Segunda Guerra Mundial ·
República Democrática Alemana
La República Democrática AlemanaExiste un matiz léxico importante a tener en cuenta con la cuestión de los términos oficiales.
Alemania y República Democrática Alemana · República Democrática Alemana y Segunda Guerra Mundial ·
República Popular China
La República Popular China (RPC), mayormente conocida como China, es un país soberano de Asia Oriental.
Alemania y República Popular China · República Popular China y Segunda Guerra Mundial ·
Reunificación alemana
El término reunificación alemana se refiere a los cambios políticos y sociales acontecidos durante 1989 y 1990 en Alemania, que concluyeron en la adhesión de la antigua República Democrática Alemana (RDA) bajo la jurisdicción de la República Federal de Alemania (RFA).
Alemania y Reunificación alemana · Reunificación alemana y Segunda Guerra Mundial ·
Rin
El Rin (en alemán: Rhein; en francés: Rhin; en neerlandés: Rijn; en romanche: Rain) es un importante río de Europa, siendo la vía fluvial más utilizada de la Unión Europea (UE).
Alemania y Rin · Rin y Segunda Guerra Mundial ·
Rumania
Rumania o RumaníaAmbas grafías, Rumania y Rumanía, son correctas; la segunda, de uso mayoritario en España, reproduce mejor la pronunciación del topónimo en rumano como cuatrisílabo y no trisílabo respecto a la primera, de uso mayoritario en Hispanoamérica («Rumania» en el ''Diccionario panhispánico de dudas''). es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Alemania y Rumania · Rumania y Segunda Guerra Mundial ·
Sarre
Sarre es uno de los dieciséis estados federados de Alemania, el cuarto de menor extensión tras Bremen, Hamburgo y Berlín.
Alemania y Sarre · Sarre y Segunda Guerra Mundial ·
Submarino
Un submarino es un navío o buque capaz de navegar sobre la superficie del agua o debajo del agua.
Alemania y Submarino · Segunda Guerra Mundial y Submarino ·
Tratado de Versalles (1919)
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países.
Alemania y Tratado de Versalles (1919) · Segunda Guerra Mundial y Tratado de Versalles (1919) ·
Tratado Dos más Cuatro
El Tratado Dos más Cuatro, también llamado Tratado sobre el acuerdo final con respecto a Alemania (en alemán: Vertrag über die abschließende Regelung in Bezug auf Deutschland), fue un acuerdo firmado en 1990 entre la República Federal de Alemania (RFA), la República Democrática Alemana (RDA) y las cuatro potencias que controlaban las zonas de ocupación aliada en Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Alemania y Tratado Dos más Cuatro · Segunda Guerra Mundial y Tratado Dos más Cuatro ·
Turquía
Turquía, oficialmente República de Turquía, es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.
Alemania y Turquía · Segunda Guerra Mundial y Turquía ·
Unión Soviética
La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.
Alemania y Unión Soviética · Segunda Guerra Mundial y Unión Soviética ·
Yugoslavia
Yugoslavia (Jugoslavija, Југославија)pronunciado tanto como Jugosllavia; Iugoslavia; Jugoszlávia; en rusino panónico, translit; Juhoslávia; Iugoslavia; Jugoslávie; Iugoslavia o italics; Yugoslavya; Yugoslaviya fue un Estado ubicado en el sudeste de Europa que existió durante la mayor parte del siglo.
Alemania y Yugoslavia · Segunda Guerra Mundial y Yugoslavia ·
La lista de arriba responde a las siguientes preguntas
- En qué se parecen Alemania y Segunda Guerra Mundial
- Qué tienen en común Alemania y Segunda Guerra Mundial
- Semejanzas entre Alemania y Segunda Guerra Mundial
Comparación de Alemania y Segunda Guerra Mundial
Alemania tiene 886 relaciones, mientras Segunda Guerra Mundial tiene 1024. Como tienen en común 89, el índice Jaccard es 4.66% = 89 / (886 + 1024).
Referencias
En este artículo se encuentra la relación entre Alemania y Segunda Guerra Mundial. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite: