Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Analogía y Argumento teleológico

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Analogía y Argumento teleológico

Analogía vs. Argumento teleológico

Una analogía (del griego αναλογíα, ana ‘reiteración o comparación’ y logos ‘estudio’) es una comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros. El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural.

Similitudes entre Analogía y Argumento teleológico

Analogía y Argumento teleológico tienen 21 cosas en común (en Unionpedia): Accidente (filosofía), Agustín de Hipona, Aristóteles, Avicena, Bertrand Russell, Biología, Christian Wolff, David Hume, George Berkeley, Gottfried Leibniz, Hipótesis (método científico), Immanuel Kant, Isaac Newton, John Locke, Platón, Quinque viae, Realidad, Reductio ad absurdum, René Descartes, Teleología, Tomás de Aquino.

Accidente (filosofía)

Accidente (del griego: συμβεβηκός, symbebekós, ‘contingencia’) en filosofía, es un atributo que puede pertenecer o no a un sujeto, sin afectar su esencia.

Accidente (filosofía) y Analogía · Accidente (filosofía) y Argumento teleológico · Ver más »

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, -Hipona), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano.

Agustín de Hipona y Analogía · Agustín de Hipona y Argumento teleológico · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Analogía y Aristóteles · Argumento teleológico y Aristóteles · Ver más »

Avicena

Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Analogía y Avicena · Argumento teleológico y Avicena · Ver más »

Bertrand Russell

Bertrand Arthur William Russell (Trellech, Monmouthshire; 18 de mayo de 1872-Penrhyndeudraeth, Gwynedd, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico, ganador del Premio Nobel de Literatura.

Analogía y Bertrand Russell · Argumento teleológico y Bertrand Russell · Ver más »

Biología

La biología (del griego βίος «vida», y -λογία «tratado», «estudio» o «ciencia») es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.

Analogía y Biología · Argumento teleológico y Biología · Ver más »

Christian Wolff

Christian von Wolff, también conocido como Christian Freiherr von Wolff (Breslau, Silesia, 24 de enero de 1679-Halle, 9 de abril de 1754), fue un filósofo alemán que tuvo una destacada influencia en los presupuestos racionalistas de Kant.

Analogía y Christian Wolff · Argumento teleológico y Christian Wolff · Ver más »

David Hume

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)26 de abril es la fecha de su nacimiento según el calendario juliano y 7 de mayo según el calendario gregoriano.

Analogía y David Hume · Argumento teleológico y David Hume · Ver más »

George Berkeley

George Berkeley (Inglés británico://; Inglés irlandés: //) (Dysert, Irlanda, 12 de marzo de 1685 - Cloyne, id., 14 de enero de 1753), también conocido como el obispo Berkeley fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material.

Analogía y George Berkeley · Argumento teleológico y George Berkeley · Ver más »

Gottfried Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue un polímata, filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.

Analogía y Gottfried Leibniz · Argumento teleológico y Gottfried Leibniz · Ver más »

Hipótesis (método científico)

Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que se mantiene con un razonamiento') es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar.

Analogía e Hipótesis (método científico) · Argumento teleológico e Hipótesis (método científico) · Ver más »

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.

Analogía e Immanuel Kant · Argumento teleológico e Immanuel Kant · Ver más »

Isaac Newton

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Analogía e Isaac Newton · Argumento teleológico e Isaac Newton · Ver más »

John Locke

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».

Analogía y John Locke · Argumento teleológico y John Locke · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

Analogía y Platón · Argumento teleológico y Platón · Ver más »

Quinque viae

Quinque viae (lit. en latín, Las cinco vías) son cinco argumentaciones a favor de la existencia de Dios incluidos en la parte Ia, cuestión 2ª, artículo 3 de la Suma teológica (Summa theologiae) escrita en latín por el teólogo y filósofo del santo Tomás de Aquino.

Analogía y Quinque viae · Argumento teleológico y Quinque viae · Ver más »

Realidad

La realidad (del latín realitas y este de res, «cosa») es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.

Analogía y Realidad · Argumento teleológico y Realidad · Ver más »

Reductio ad absurdum

Reductio ad absurdum, expresión latina que significa literalmente 'reducción al absurdo', es uno de los métodos lógicos de demostración más usado en matemáticas para demostrar la validez (o invalidez) de proposiciones categóricas.

Analogía y Reductio ad absurdum · Argumento teleológico y Reductio ad absurdum · Ver más »

René Descartes

René Descartes (latinización: Renatus Cartesius; onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano; La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Analogía y René Descartes · Argumento teleológico y René Descartes · Ver más »

Teleología

La teleología (del griego τέλος, telos, "fin", "propósito", y λογία, logía "discurso", "tratado" o "ciencia") es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, la capacidad de luchar por una finalidad, o bien, literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

Analogía y Teleología · Argumento teleológico y Teleología · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Analogía y Tomás de Aquino · Argumento teleológico y Tomás de Aquino · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Analogía y Argumento teleológico

Analogía tiene 182 relaciones, mientras Argumento teleológico tiene 344. Como tienen en común 21, el índice Jaccard es 3.99% = 21 / (182 + 344).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Analogía y Argumento teleológico. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »