Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento teleológico y Física (Aristóteles)

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Argumento teleológico y Física (Aristóteles)

Argumento teleológico vs. Física (Aristóteles)

El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural. Física o Lecciones orales sobre la naturaleza (en griego antiguo: Φυσικής Ακροάσεως, Physikḗs Akroáseōs; en latín: Physica o Naturales Auscultationes, abreviado como Phys.) es el título de un tratado compuesto por ocho libros de filosofía natural escrito por Aristóteles alrededor del Como todas las obras del Corpus Aristotelicum, la Física es el resultado del trabajo de reconstrucción, hecho probablemente por Andrónico de Rodas —erudito de la escuela peripatética— alrededor del, sobre fragmentos aparecidos escritos por el Estagirita en distintas épocas, sobre distintos argumentos, pero siempre alrededor de la física.

Similitudes entre Argumento teleológico y Física (Aristóteles)

Argumento teleológico y Física (Aristóteles) tienen 17 cosas en común (en Unionpedia): Agustín de Hipona, Analogía, Anaxágoras, Aristóteles, Atomismo, Ex nihilo, Fedón, Filosofía de la naturaleza, Immanuel Kant, Isaac Newton, Las cuatro causas de Aristóteles, Metafísica (Aristóteles), Pitágoras, Platón, Primer motor inmóvil, Teleología, Telos.

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, -Hipona), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano.

Agustín de Hipona y Argumento teleológico · Agustín de Hipona y Física (Aristóteles) · Ver más »

Analogía

Una analogía (del griego αναλογíα, ana ‘reiteración o comparación’ y logos ‘estudio’) es una comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.

Analogía y Argumento teleológico · Analogía y Física (Aristóteles) · Ver más »

Anaxágoras

Anaxágoras (en griego Ἀναξαγόρας) (500 - 428 a. C.) fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous (νοῦς, mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción filosófica.

Anaxágoras y Argumento teleológico · Anaxágoras y Física (Aristóteles) · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Argumento teleológico y Aristóteles · Aristóteles y Física (Aristóteles) · Ver más »

Atomismo

El atomismo es una teoría filosófica que apareció en la Antigua Grecia durante el y en la India —aunque tal vez surgiera mucho antes (Mosco de Sidón)—, según la cual el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos (del griego ἄτομον, «que no se puede cortar», «indivisible»).

Argumento teleológico y Atomismo · Atomismo y Física (Aristóteles) · Ver más »

Ex nihilo

Ex nihilo es una locución latina traducible por «de la nada» o «desde la nada».

Argumento teleológico y Ex nihilo · Ex nihilo y Física (Aristóteles) · Ver más »

Fedón

Fedón o Sobre el alma (en griego clásico, Φαίδων ἢ περὶ ψυχῆς') es un diálogo platónico que se ambienta en las últimas horas de vida de Sócrates, antes de ser ejecutado.

Argumento teleológico y Fedón · Física (Aristóteles) y Fedón · Ver más »

Filosofía de la naturaleza

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna.

Argumento teleológico y Filosofía de la naturaleza · Física (Aristóteles) y Filosofía de la naturaleza · Ver más »

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.

Argumento teleológico e Immanuel Kant · Física (Aristóteles) e Immanuel Kant · Ver más »

Isaac Newton

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Argumento teleológico e Isaac Newton · Física (Aristóteles) e Isaac Newton · Ver más »

Las cuatro causas de Aristóteles

Las "cuatro causas" son definiciones formales del fenómeno de causa y efecto en el pensamiento aristotélico.

Argumento teleológico y Las cuatro causas de Aristóteles · Física (Aristóteles) y Las cuatro causas de Aristóteles · Ver más »

Metafísica (Aristóteles)

Metafísica (en latín: Metaphysica, y este del griego: Tὰ μετὰ τὰ φυσικά) es una de las obras más estudiadas de Aristóteles dedicado a lo que él mismo clasificó como “primera filosofía”, la ciencia sobre los primeros principios.

Argumento teleológico y Metafísica (Aristóteles) · Física (Aristóteles) y Metafísica (Aristóteles) · Ver más »

Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, ''c''. 570-Metaponto, c. 490 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.

Argumento teleológico y Pitágoras · Física (Aristóteles) y Pitágoras · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

Argumento teleológico y Platón · Física (Aristóteles) y Platón · Ver más »

Primer motor inmóvil

El primer motor inmóvil (ὃ οὐ κινούμενος κινεῖ, «ho ou kinoúmenos kineî», «Lo que mueve sin ser movido») o motor primario (primum movens) es un concepto metafísico descrito por Aristóteles como la primera causa de todo el movimiento en el universo, y que por lo tanto no es movido por nada.

Argumento teleológico y Primer motor inmóvil · Física (Aristóteles) y Primer motor inmóvil · Ver más »

Teleología

La teleología (del griego τέλος, telos, "fin", "propósito", y λογία, logía "discurso", "tratado" o "ciencia") es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, la capacidad de luchar por una finalidad, o bien, literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

Argumento teleológico y Teleología · Física (Aristóteles) y Teleología · Ver más »

Telos

El telos (del griego τέλος, ‘fin’, ‘objetivo’ o ‘propósito’ o 'meta'") es el fin o propósito, en un sentido bastante restringido utilizado por filósofos como Aristóteles.

Argumento teleológico y Telos · Física (Aristóteles) y Telos · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Argumento teleológico y Física (Aristóteles)

Argumento teleológico tiene 344 relaciones, mientras Física (Aristóteles) tiene 65. Como tienen en común 17, el índice Jaccard es 4.16% = 17 / (344 + 65).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Argumento teleológico y Física (Aristóteles). Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »